Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe
Recientemente la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL) lanzó el white paper: “Enfoque sistémico para mejorar los factores de recuperación de los recursos de petróleo”, el cual tiene como objetivo compartir, con distintos grupos de interés, las opciones para mejorar los factores de recuperación de reservorios maduros de petróleo, de manera sistémica.
En particular se realizó una evaluación de las distintas políticas y opciones regulatorias de varios países productores del mundo que fomentan el aumento del factor de recuperación en campos maduros. Según se explica en el documento, pese a la incorporación en la matriz energética de energías renovables a costos competitivos con las fuentes tradicionales, para 2040 se estima que la participación del petróleo y del gas represente el 50 por ciento de la matriz energética mundial.
Por otra parte, los campos de petróleo y gas existentes se están agotando a una tasa de seis por ciento, por año. “Es así que la industria y los Estados, dueños de los recursos hidrocarburíferos, tienen el desafío y la oportunidad de trabajar juntos para realizar las inversiones necesarias y satisfacer, de manera compatible con el desarrollo sostenible, esta creciente demanda de energía”.
En 2017, los campos maduros representaron aproximadamente 70 por ciento de la producción mundial de petróleo. Por lo tanto, existe un enorme potencial para incrementar la recuperación de campos actualmente en producción.
Miguel Moyano, director de Upstream de ARPEL expresó que “a nivel individual, las empresas focalizan sus esfuerzos en el uso de la mejor tecnología posible para mantener o incrementar la producción de manera económicamente viable. Por otra parte, los gobiernos están desarrollando estrategias bajo la premisa de que todas las partes interesadas deberían maximizar el valor neto esperado del petróleo, económicamente recuperable, de reservorios que se están agotando en cada país. El white paper presenta un abanico de opciones tecnológicas, regulatorias, operativas y hasta comerciales para mejorar los factores de recuperación de reservorios maduros de petróleo. La información y las recomendaciones del documento representan un vehículo para que la industria y los Estados analicen el desafío y la oportunidad de trabajar colaborativamente a fin de satisfacer la creciente demanda de petróleo”.
A nivel global, se estima que por cada uno por ciento en el incremento de recuperación de petróleo de campos maduros, actualmente en explotación, se podrían agregar dos años al suministro mundial de petróleo y gas para ayudar a satisfacer las demandas futuras de energía.
El factor de recuperación promedio de los reservorios de petróleo es de aproximadamente 30 por ciento, porcentaje que puede incrementarse de 40 a 60 por ciento.
Dependiendo de la permeabilidad y del régimen de flujo del reservorio, un campo puede alcanzar la fase de maduración en tan solo tres a seis meses o hasta varios años. “La mejora del factor de recuperación de campos maduros es de vital importancia para la seguridad energética mundial”, describe el documento.
El Informe elaborado por ARPEL incluye seis capítulos: Introducción, Rejuvenecimiento de campos maduros, Opciones tecnológicas, Alternativas regulatorias, Aspectos operativos, Asociaciones comerciales o estratégicas y Conclusiones.
Dentro de las conclusiones destaca que para 2020 se prevé un mayor crecimiento de proyectos sobre la recuperación mejorada de petróleo (EOR. por sus siglas en inglés). Para entonces, varios campos de petróleo habrán madurado lo suficiente como para requerir esfuerzos a fin de mantener la producción o enlentecer el descenso mediante el apoyo a nuevos proyectos de EOR. La Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) prevé que, entre 2025 y 2040 la producción mediante el método EOR crezca más del 60 por ciento y represente alrededor del cuatro por ciento de la producción mundial en 2040.
“Para que la recuperación mejorada de petróleo se implemente efectivamente –y maximice para los Estados el valor neto esperado del petróleo y gas económicamente recuperables de los reservorios- se requeriría adoptar varias medidas innovadoras a la brevedad”, según sostienen los autores.
En la elaboración del white paper participaron profesionales de: Petroperú, Chevron, YPF, Equión, BHGE, SPH, Staatsolie, y Schlumberger, en el marco del Comité de Exploración y Producción de ARPEL (CEPA).
Para acceder al material completo, disponible en español e inglés, puede ingresar a: https://arpel.org/library/publication/512/