Instituto Mexicano del Petróleo / Yureli Cacho Carranza
• México cuenta con 112.8 miles de millones de barriles de petróleo crudo…
• 25 % de la cantidad referida se concentra en aguas profundas del Golfo
Hace alrededor de 11 años, se conceptualizó la creación de un Centro de Tecnología para Aguas Profundas (CTAP) y desde su inauguración en marzo de este año, es una realidad que contribuirá al desarrollo de los campos petroleros (en aguas profundas, valga la redundancia) dentro del Golfo de México.
El CTAP del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) se localiza en el municipio de Boca del Río, Veracruz y no sólo está al servicio de la industria petrolera nacional, sino también de la internacional.
Actualmente cuenta con cinco laboratorios en áreas estratégicas de perforación de pozos, caracterización de riesgos tanto naturales como operacionales, calificación y diseño de herramientas, además de equipos y sistemas de producción con los que se atenderá al sector petrolero y de gas en aguas profundas.
Asimismo, posee equipamiento muy moderno y de la más alta calidad para apoyar a operadores de la industria, órganos reguladores, firmas de ingeniería, centros de investigación y universidades, etcétera; mediante investigación, tecnología, formación especializada de recursos humanos, así como servicios altamente calificados para la producción de aceite y gas en campos que se ubican en aguas profundas y ultra-profundas del Golfo de México.
En el CTAP se atenderán necesidades del sector hidrocarburos en cuanto al diseño y calificación de tecnologías que se requieren respecto al óptimo desarrollo de campos mexicanos; incluyendo seguridad operativa y un mínimo impacto para el medio ambiente por el que el IMP ha estado trabajando.
La edificación del CTAP fue posible gracias al Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (FICDT) del IMP. El terreno de 20 hectáreas lo donó el gobierno de Veracruz y tanto el equipamiento de los cinco laboratorios que existen hasta el momento, como los proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) se realizaron con el estímulo económico del Fondo Sectorial Conacyt-Sener-Hidrocarburos; dando una inversión total de dos mil 411 millones de pesos.
Calificación de tecnologías, Aseguramiento de flujo, Simulación numérica de fenómenos metocéanicos e hidrodinámicos; Fluidos de perforación, terminación y cementación de pozos; aparte de Geotecnia e interacción suelo-estructura, son los cinco laboratorios que operan. Una segunda etapa comprenderá la instauración de otros cuatro y en la etapa final se concluirán tres más. De manera que el CTAP llegará a albergar 12 laboratorios.
Sin embargo, por ahora la industria naval, civil y eléctrica eólica pueden, respectivamente: analizar y diseñar embarcaciones para actividades comerciales; realizar estudios geotécnicos y proyectar cimentaciones para obras urbanas como edificios, puentes o presas; además de idear infraestructura marina de soporte para las turbinas y generadores eléctricos.
Es así que el Centro de Tecnología para Aguas Profundas demuestra las fortalezas y capacidades que el Instituto Mexicano del Petróleo es capaz de proporcionar tanto a la industria de hidrocarburos del país, como de otros lugares del mundo interesados en los servicios mencionados. Más información