Amdee-GWEC-Tarsus México / Redacción Petroquimex
• Los proyectos eólicos deben ser integrales y para su desarrollo deben considerarse factores económicos, sociales y ambientales
• La infraestructura de transmisión es un habilitador clave para el crecimiento de la energía eólica en México, por lo que la inversión pública y privada son clave.
Ciudad de México.- En lo que fue el primer día de actividades de Mexico WindPower® 2020, ayer 4 de marzo, autoridades y expertos de la industria eólica coincidieron en la importancia que tienen los planes sectoriales, en especial el energético, para tener certidumbre de hacia dónde va México. En la conferencia Agenda 2030: de los compromisos de México a la integración de la energía eólica, uno de los comisionados de la Comisión Reguladora de Energía, Luis Guillermo Pineda señaló que los planes sectoriales son un punto de partida para detonar el desarrollo y que, por lo tanto, una responsabilidad del gobierno federal es garantizar la certidumbre y ponderar el Estado de derecho.
El presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee), Leopoldo Rodríguez Olivé, indicó que México alcanzará 15 mil megawatts (MW) de capacidad instalada para 2024. Por lo que el sector eólico tendría oportunidad de generar 35 mil empleos adicionales. No obstante, depende de que existan reglas claras para el sector y de que se mantenga la certidumbre.
Por su parte, Ramón Fiestas, presidente del Comité Latinoamericano del Consejo Global de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés) llamó a generar una sinergia para promover un mercado eficiente con condiciones de equidad, balance y ponderando el beneficio de los consumidores. “Las energías renovables y la energía eólica en particular, son los propulsores más justos hacia la transición energética”,
En la conferencia: Futuro de la energía eólica. Hacia la diversificación de la matriz energética, Sergio Saldaña, responsable de la Subsecretaría de Electricidad de la Secretaría de Energía, afirmó que la dependencia se encuentra en un proceso de diseño y ordenamiento para las inversiones en transmisión eléctrica porque uno de los objetivos de la política energética es el fortalecimiento de las empresas productivas del Estado, es decir Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En su intervención, Rubén Flores, consejero independiente de la CFE, subrayó la necesidad de cambiar la mentalidad de la planificación en México y decidir, en primer lugar, las zonas geográficas donde son necesarios proyectos de generación de energía, ya que se trata de un problema de asignación de costos y de quién paga por la infraestructura.
Posteriormente, en la mesa de diálogo Proyectos eólicos: análisis del beneficio social y económico, presidida por la directora de Análisis de la vicepresidencia de Información Geográfica, Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y Urbano del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Jesarela López Aguilar, se presentó el Cubo de Datos Geoespaciales de México, herramienta que permite manejar grandes volúmenes de imágenes satelitales y aplicar análisis en series de tiempo. López Aguilar invitó a la iniciativa privada a contribuir para consolidar un sistema nacional de información. Mientras que Gavin Rennie, experto de Ernst & Young Global Limited, dijo que la infraestructura de transmisión es un habilitador clave para el crecimiento de la energía eólica en México, por lo que la inversión pública y privada son clave.
En la mesa: Evaluaciones de Impacto Social (EvIS) y Consulta Libre Previa e Informada (CLPI), retos y soluciones James Anaya, decano y profesor distinguido de la facultad de Derecho de la Universidad de Colorado, señaló que es necesario tener un diagnóstico independiente, supervisado por el Estado, para contar con un conocimiento amplio sobre los derechos que podrían ser afectados en distintos proyectos productivos.
En tanto, Carlos F. Rodríguez, socio del Área de Práctica de Derecho de la Energía en Wöss & Partner y Héctor A. Garza, miembro y socio de Ritch Müller, coincidieron en que México necesita elaborar una Ley Federal de Consulta Indígena que, de manera sistematizada, contemple todos los elementos que debe llevar una consulta indígena, así como las medidas coercitivas en caso de incumplimiento.
En el panel ¿Cómo disminuir el riesgo en proyectos energéticos eólicos? Responsabilidades medioambientales y economía circular, los participantes acordaron que los proyectos eólicos deben ser integrales, es decir que, para su desarrollo siempre deben tenerse en cuenta factores económicos, sociales y ambientales. Al respecto, reafirmaron la importancia de un mayor acercamiento entre desarrolladores y comunidades por la trascendencia que conlleva socializar los proyectos.