• Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica

Magdalena II, la única planta fotovoltaica con esta tecnología en México

16 mayo, 2022
México podría considerar al gas natural de Canadá para reducir su dependencia con EU

México podría considerar al gas natural de Canadá para reducir su dependencia con EU

3 julio, 2025
Dependencia al sector petrolero hunde las exportaciones de Campeche y Tabasco

Dependencia al sector petrolero hunde las exportaciones de Campeche y Tabasco

3 julio, 2025
Cae producción de gas natural de Pemex y se aleja de meta del gobierno

Cae producción de gas natural de Pemex y se aleja de meta del gobierno

3 julio, 2025
México y EU buscan impulsar seguridad energética: Sener

México y EU buscan impulsar seguridad energética: Sener

3 julio, 2025
Renagas logra el registro de más del 90% de las instalaciones de hidrocarburos en el país

Renagas logra el registro de más del 90% de las instalaciones de hidrocarburos en el país

3 julio, 2025
Precios del petróleo suben levemente en la apertura

Precios del petróleo suben levemente en la apertura

2 julio, 2025
Slim pide ‘auxilio’ al sector privado para rescatar a Pemex: ‘Hay que encontrar una solución’

Slim pide ‘auxilio’ al sector privado para rescatar a Pemex: ‘Hay que encontrar una solución’

2 julio, 2025
Pemex opera Minatitlán en mínimos desde 2023 y presiona su plan energético

Pemex opera Minatitlán en mínimos desde 2023 y presiona su plan energético

2 julio, 2025
El Gobierno alemán autoriza un acuerdo con Países Bajos sobre un yacimiento de gas en el Mar de Norte

El Gobierno alemán autoriza un acuerdo con Países Bajos sobre un yacimiento de gas en el Mar de Norte

2 julio, 2025
CNE otorga primeros tres permisos para energía eléctrica solar, gas LP y gasolineras

CNE otorga primeros tres permisos para energía eléctrica solar, gas LP y gasolineras

2 julio, 2025
La esperanza contra las olas de calor cada vez más extremas viene de China: un material que baja la temperatura automáticamente

La esperanza contra las olas de calor cada vez más extremas viene de China: un material que baja la temperatura automáticamente

1 julio, 2025
Boquete a Pemex por 5.4 mil mdp en enero-marzo

Boquete a Pemex por 5.4 mil mdp en enero-marzo

1 julio, 2025
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto
viernes, 4 julio, 2025
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

Magdalena II, la única planta fotovoltaica con esta tecnología en México

Forbes México / Patricia Tapia Cervantes

en Noticias del Día

La central solar Magdalena II de Enel es punta de lanza en innovación tecnológica; la italiana confía en poder desarrollar más de estos proyectos en México.

Magdalena II es la última planta fotovoltaica que ha construido la italiana Enel en México, pero hay planes para más proyectos que esperan retomar pronto. La particularidad de este parque es que es el único que cuenta con una tecnología de paneles bifaciales en el país, la cual permite un aprovechamiento mayor de la radiación solar.

 

Si bien, estos paneles bifaciales son la parte central en Magdalena II, ésta es una planta que usa muchas tecnología e innovación, indica Bruno Riga, director de Centroamérica y México de Enel, durante un recorrido por la central solar.

 

¿Pero qué son los paneles bifaciales? Son módulos que pueden producir energía por ambos lados, por la parte frontal y de atrás, esto permite aumentar el rendimiento entre un 10 y 15%.

 

Estos paneles además de absorber los rayos del sol de manera directa, igual lo hace con la luz reflejada en el suelo que rebota y es captada por el módulo por el lado posterior y también recibe energía de la luz difusa (proyectada de otros elementos como las nubes).

 

“La ventaja de usar esta tecnología es que entre 10 y 12 meses se logra construir una planta de este tipo”, explica Riga.

 

Magdalena II inició su construcción en 2018 y concluyo a mediados de 2019, en septiembre de ese año inyectó su primer megavatio (MW) a la red eléctrica y en diciembre ya fue el 100%. Con esta planta, Enel participa en el Mercado Eléctrica Mayorista, la energía se la oferta al Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).

La planta fotovoltaica Magdalena II está compuesta por 548,772 paneles bifaciales, abarca 443 hectáreas, de las cuales 436 son de puros módulos solares. La central tiene una capacidad instalada de 221 MW y genera 600 gigavatios por hora al año, esto equivale al consumo de 456,000 hogares.

 

Magdalena II también es el primer parque en el que Enel implementa una tecnología string inverter, es decir, tiene instalados inversores en campo, que convierten la electricidad producida por los paneles solares de corriente continua a corriente alterna.

 

La energía que se convierte en los inversores, se envía a las cabinas de transformación. El parque está conformado por 2,240 inversores y esta agrupado en 47 cabinas de transformación.

 

En el centro de transformación de la planta fotovoltaica llega la corriente alterna en baja tensión que se convirtió en los inversores, pero esta se tiene que transformar a alta tensión para poder transportarla.

 

En el cetro se tiene un transformador elevador, para elevar la baja tensión que llega en 800 volts a 34.5 kilovolts.

 

Además de esto, los paneles se van orientando en función de la posición del sol con mecanismo denominados trackers (seguidores). La parte más relevante de estos, es el algoritmo que define el movimiento del motor, pues define el ángulo de los paneles.

 

Magdalena II tiene instalados 5,633 seguidores, los cuales están programados para que el panel este posicionado hacia el máximo aprovechamiento de la radiación solar.

 

“¿Cómo nos aseguramos de que el seguimiento se está dando? Tenemos unos sistemas SCADA (Control Supervisor y Adquisición de Datos) en la subestación, donde en tiempo real se está monitoreando la eficiencia de la producción”, apunta el superintendente de la planta, Javier Martínez.

En la planta fotovoltaica de Enel también se ejecuta un sistema de limpieza para los paneles bifaciales. No se hace todos los días, detrás hay un sistema de inteligencia artificial que calcula cuándo intervenir, dependiendo del nivel de suciedad, pues esta resta eficiencia a los módulos.

 

Cuando se tiene un nivel alto de suciedad, se envían los equipos para lavar los paneles, son tractores con su brazo mecánico en forma de espiral y se puede usar un sistema mixto, con agua o aire comprimido, el agua se usa cuando hay humedad pues la suciedad se adhiere más a los paneles.

 

El director de Enel para Centroamérica y México de Enel no vaciló en decir que Magdalena II es una planta fotovoltaica llena de tecnología, pues otro elemento importante son los equipos predictores de radiación solar que hay instalados en puntos estratégicos.

 

Diario hacen una estimación para los próximos 7 días de cuánto va a ser la producción de energía, esta información que se extrae se envía a la parte comercial para la elaboración de oferta al Cenace.

 

“Estos sistemas sirven también para romper el mito de la intermitencia de las renovables”, asegura Riga, el margen de error es de menos de 5%.

Aparte de la suciedad y material orgánico, a veces también los paneles bifaciales tienen daños por agentes externos, aquí los drones han facilitado a Enel detectar anomalías en todos los paneles de la planta fotovoltaica.

 

Con un dron y una cámara termográfica y una serie de fotos que se hacen durante determinado tiempo, altura y velocidad, pueden detectar patrones de daños.

 

Es volar el dron a 30 metros, a no más de 3 metros por segundo de velocidad y viendo el panel de manera perpendicular. Se va realizando fotos cada 2 segundos, crea un mapa completo del campo, son 47 campos en la planta.

 

La revisión se hace por campo, así es posible tener la localización por GPS y detectar el panel dañado y la anomalía. Esto no solo permite localizar paneles dañados, también se les da un uso predictivo a fallas, con lo que se puede anticipar y corregirlas.

 

“Nosotros como Enel a escala global somos el operador privado más grande en energías renovables, somos los líderes, tenemos una capacidad instalada importante y presencia en varios países, apoyando a la transición energética. La tecnología hoy está en un nivel de desarrollo que te permite modificar tu matriz energética”.

 

“Esta es la última planta que hemos construido aquí en México, pero confiamos en que pronto podremos retomar nuevos proyectos”, confía Bruno Riga.

Publicación Anterior

México alcanzará autosuficiencia en hidrocarburos con refinería en Dos Bocas: Rocío Nahle

Publicación Siguiente

Pemex recupera mercado en gasolinas y diésel después de cuatro años

Publicación Siguiente

Pemex recupera mercado en gasolinas y diésel después de cuatro años

G&G 20 años
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.