• Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica
Amexhi: renuncias a campos petroleros son normales en mercados abiertos

¿Petróleo en 100 dólares?

26 septiembre, 2023
Fortalece CFE la planeación estratégica de la generación

Fortalece CFE la planeación estratégica de la generación

10 octubre, 2025
Aduanas instalará 14 laboratorios móviles para que no les metan hidrocarburos de contrabando

Aduanas instalará 14 laboratorios móviles para que no les metan hidrocarburos de contrabando

10 octubre, 2025
Industria del gas natural redujo en 27% sus emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia

Industria del gas natural redujo en 27% sus emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia

10 octubre, 2025
EU anuncia nuevas sanciones contra el petróleo de Irán

EU anuncia nuevas sanciones contra el petróleo de Irán

9 octubre, 2025
Deuda sin fin: la suiza Sulzer exige a Pemex el pago de 528 millones de pesos por obras en refinerías

Deuda sin fin: la suiza Sulzer exige a Pemex el pago de 528 millones de pesos por obras en refinerías

9 octubre, 2025
¿Qué son las baterías de hielo y por qué son una opción sostenible?

¿Qué son las baterías de hielo y por qué son una opción sostenible?

9 octubre, 2025
El Sol se convierte en la principal fuente de electricidad en la UE por primera vez

El Sol se convierte en la principal fuente de electricidad en la UE por primera vez

9 octubre, 2025
Porcentaje de participación de la CFE en la generación de energía sube a 60%

Porcentaje de participación de la CFE en la generación de energía sube a 60%

9 octubre, 2025
La producción mundial de energía renovable supera a la del carbón por primera vez

La producción mundial de energía renovable supera a la del carbón por primera vez

8 octubre, 2025
La ASEA emite nuevas Normas Oficiales Mexicanas de Emergencia para reforzar la seguridad en el Transporte y la Distribución de Gas LP

La ASEA emite nuevas Normas Oficiales Mexicanas de Emergencia para reforzar la seguridad en el Transporte y la Distribución de Gas LP

8 octubre, 2025
El potencial del gas natural para ser un puente hacia las energías renovables en México

El potencial del gas natural para ser un puente hacia las energías renovables en México

8 octubre, 2025
Pemex adelantará pago de tres series de bonos del 2026

Pemex adelantará pago de tres series de bonos del 2026

7 octubre, 2025
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto
viernes, 10 octubre, 2025
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

¿Petróleo en 100 dólares?

Fuente: El Economista / Joaquín López-Dóriga Ostolaza

en Noticias del Día
Amexhi: renuncias a campos petroleros son normales en mercados abiertos

La semana pasada, el precio del petróleo Brent estuvo a punto de superar los 95 dólares por barril, su nivel más alto desde noviembre del año pasado cuando llegó a casi 99 dólares.

 

Vale la pena recordar que después de alcanzar un máximo postpandemia de 133 dólares en marzo del 2022 – a raíz del choque de oferta provocado por la invasión Rusia a Ucrania – el precio del Brent había retrocedido 46% hasta tocar un mínimo de 72 dólares el 27 de junio pasado.

 

Aunque el precio del barril de Brent se ajustó a 92 dólares al cierre de ayer, dicho precio representa un incremento de 28% contra el mínimo postpandemia de junio.

 

El alza en el precio refleja dos factores fundamentales: una desaceleración mucho menor a lo esperado en la demanda de crudo y una restricción por el lado de la oferta.

 

Por el lado de la demanda, la actividad económica a nivel global ha sorprendido positivamente, desafiando todos los pronósticos de recesión que se tenían. La demanda global de crudo para el 2023, de acuerdo a datos de la Agencia Internacional de Energía, llegará a 101.89 millones de barriles diarios, un aumento de 2.3% contra el 2022 y de 1.6% contra el 2019.

 

Mientras tanto, en el lado de la oferta, nos encontramos ante un entorno complicado debido a dos factores.

 

El primero es la extensión a los recortes de producción por parte de los países de la OPEP y sus aliados (conocidos coloquialmente como OPEP+), liderados por Arabia Saudita y Rusia, respectivamente.

 

En lo que va del 2023, la producción de los miembros de la OPEP+ ha disminuido en 2 millones de barriles diarios. Esta caída en la oferta ha sido compensada por un aumento en la producción de los países que no son miembros de la OPEP+.

 

En total, la Agencia Internacional de Energía anticipa que la oferta crecerá en alrededor de 1.5 millones de barriles diarios, siendo Estados Unidos, Irán y Brasil los principales contribuyentes a este aumento.

 

Sin embargo, esto deja una brecha de casi un millón de barriles diarios entre el crecimiento de la demanda y el de la oferta. Esta brecha está siendo compensada por una disminución en los inventarios globales de petróleo, incluyendo una fuerte caída en la reserva estratégica de Estados Unidos que pasó de 434 millones de barriles en septiembre del 2022 a 351 millones de barriles al cierre de la semana pasada.

 

Aunque la restricción a la producción por parte de los miembros de la OPEP+ pudiera ser algo coyuntural, existe otro factor fundamental que está limitando el crecimiento de la oferta de petróleo a nivel global: la falta de inversión en exploración y producción.

 

Los esfuerzos globales y el establecimiento de metas ambiciosas de descarbonización han desviado una cantidad importante de recursos hacia la inversión en energías renovables. La inversión global en exploración y producción de energías fósiles ha caído constantemente desde el 2014 cuando alcanzó un máximo de 900,000 millones de dólares.

 

En el 2019, el año previo a la pandemia, la inversión global en exploración y producción fue inferior a 600,000 millones de dólares. Esto es una muy buena noticia para el planeta, pero tiene implicaciones importantes en la oferta de petróleo.

 

La transición energética es un proceso que toma tiempo y mientras tanto, la demanda global de combustibles fósiles sigue creciendo. Actualmente, las fuentes renovables contribuyen a poco más de 10% del consumo global de energía y aunque los avances serán cada vez más notables, los combustibles fósiles seguirán satisfaciendo una parte importante del consumo global de energía.

 

Si los países miembros de la OPEP+ mantienen sus recortes es posible que veamos precios altos para el petróleo hasta que la economía global se desacelere considerablemente o hasta que los productores de shale oil en Estados Unidos incrementen su producción de manera considerable.

 

Mientras tanto, los precios del crudo podrían mantenerse por arriba de los 90 dólares por algunos meses.

 

joaquinld@eleconomista.mx

 

Encuentre la nota en: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Petroleo-en-100-dolares-20230925-0059.html

Publicación Anterior

Pemex opta por software libre para tener menores costos y más seguridad

Publicación Siguiente

México, reprobado en descarbonización y fomento de energías renovables

Publicación Siguiente
Amexhi: renuncias a campos petroleros son normales en mercados abiertos

México, reprobado en descarbonización y fomento de energías renovables

G&G 20 años
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.