• Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica
SENER publicó la nueva estrategia de transición energética en México: el análisis de los especialistas

SENER publicó la nueva estrategia de transición energética en México: el análisis de los especialistas

25 enero, 2024
Directora de Pemex PMI dejará cargo; la relevará funcionario de Hacienda

Directora de Pemex PMI dejará cargo; la relevará funcionario de Hacienda

12 septiembre, 2025
Pemex firmaría siete contratos mixtos en septiembre

Pemex firmaría siete contratos mixtos en septiembre

12 septiembre, 2025
¿Cuánto ha avanzado la transición energética en Alemania?

¿Cuánto ha avanzado la transición energética en Alemania?

12 septiembre, 2025
CFE Fibra E coloca exitosamente bono inaugural a 15 años por 725 millones de dólares

CFE Fibra E coloca exitosamente bono inaugural a 15 años por 725 millones de dólares

12 septiembre, 2025
Piden revisar sistema portuario nacional ante operación de redes de tráfico ilegal de hidrocarburos

Piden revisar sistema portuario nacional ante operación de redes de tráfico ilegal de hidrocarburos

12 septiembre, 2025
‘Lo que producimos es para el pueblo de México’: A Pemex ya no le interesa exportar petróleo crudo

‘Lo que producimos es para el pueblo de México’: A Pemex ya no le interesa exportar petróleo crudo

11 septiembre, 2025
Pemex garantiza pagar adeudos de 2024 y 2025 a proveedores

Pemex garantiza pagar adeudos de 2024 y 2025 a proveedores

11 septiembre, 2025
Sheinbaum asegura que Pemex ya no requerirá apoyo fiscal en 2027

Sheinbaum asegura que Pemex ya no requerirá apoyo fiscal en 2027

11 septiembre, 2025
Veracruz destaca por sus refinerías, complejos petroquímicos e infraestructura para generar electricidad

Veracruz destaca por sus refinerías, complejos petroquímicos e infraestructura para generar electricidad

11 septiembre, 2025
Recortes presupuestales ‘chocan’ contra metas de inversión y expansión de Pemex y CFE, alerta IMCO

Recortes presupuestales ‘chocan’ contra metas de inversión y expansión de Pemex y CFE, alerta IMCO

11 septiembre, 2025
Sheinbaum: paquete presupuestal busca rescatar Pemex de “maldita deuda corrupta” de Calderón y Peña

Sheinbaum: paquete presupuestal busca rescatar Pemex de “maldita deuda corrupta” de Calderón y Peña

10 septiembre, 2025
Subidón energético: SENER se lleva el aumento más alto en el Paquete Económico 2026

Subidón energético: SENER se lleva el aumento más alto en el Paquete Económico 2026

10 septiembre, 2025
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto
lunes, 15 septiembre, 2025
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

SENER publicó la nueva estrategia de transición energética en México: el análisis de los especialistas

Fuente: Energía Estratégica / Gabriela Francovigh

en Noticias del Día
SENER publicó la nueva estrategia de transición energética en México: el análisis de los especialistas

Tras una revisión anual, la estrategia concluye que 120 líneas están vigentes sin cambios, 75 requieren actualización y se proponen 7 nuevas, relacionadas con electromovilidad, almacenamiento de energía solar y eólica, y tecnología para energía eólica y solar. Especialistas consultados por Energía Estratégica brindaron su visión acerca del documento y elaboraron nuevas propuestas que se deberían incluir a futuro.

 

La Secretaría de Energía (SENER) publicó el pasado martes en Diario Oficial de la Federación (DOF), un acuerdo que actualiza de la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios (ver documento).

 

Según el acuerdo, entre los objetivos de dicha Estrategia se encuentran: a) el establecer las metas y la hoja de ruta para la implementación de dichas metas; b) fomentar la reducción de emisiones contaminantes originadas por la industria eléctrica; y c) reducir, bajo criterios de viabilidad económica, la dependencia del país de los combustibles fósiles como fuente primaria de energía.

 

En cuanto al estatus de la Estrategia, se identifican 195 líneas de acción en eficiencia energética y energías limpias. «Tras una revisión anual, se concluye que 120 líneas están vigentes sin cambios, 75 requieren actualización y se proponen 7 nuevas, relacionadas con electromovilidad, almacenamiento de energía solar y eólica, y tecnología para energía eólica y solar. Queda a discusión para las siguientes revisiones el incorporar más líneas de acción en almacenamiento de energía eólica en caso de que las dependencias lo consideren relevante en sus planes de trabajo», explica el archivo.

 

A su vez, el documento presenta las recomendaciones del GTRE para fortalecer las líneas de acción y su ejercicio rumbo a la Actualización de 2026. Estas recomendaciones específicas se dividen en (i) eficiencia energética y (ii) energías limpias hacia 2026.

 

En eficiencia energética, se proponen acciones para el transporte, la industria, edificaciones, servicios públicos municipales y agroindustria. En energías limpias, se destaca la necesidad de actualizar metas y acelerar la expansión de generación eléctrica con fuentes renovables no convencionales.

 

 

 

Algunas de las recomendaciones especificas para las líneas de acción de energías limpias:

 

Biomasa

  • Evaluar la necesidad de actualización de Normas Oficiales Mexicanas que regulan el manejo y disposición final de los residuos para la obtención de biocombustibles.
  • Valorar la necesidad de análisis de ciclo de vida del uso de los biocombustibles en México por región, que contemple los impactos ambientales positivos y negativos a fin de replantear de manera acertada las necesidades actuales en la materia.

 

Energía Eólica y solar

  • Proponer estudios para evaluar las barreras de entrada y restricciones de crecimiento del potencial eólico en el país.
  • Desarrollar investigación sobre las limitantes en almacenamiento y expansión de la energía solar en la generación eléctrica del país.

 

Geotermia

  • Actualizar y desarrollar regulaciones técnicas y normas de seguridad, equilibrio ecológico y protección ambiental, para el desarrollo de proyectos geotérmicos.
  • Continuar con el seguimiento, actualización, sistematización y mapeo de las reservas de recursos geotérmicos nacionales.
  • Introducir y fomentar el aprovechamiento integral del calor utilizando condiciones para las distintas presiones de descarga de las plantas en operación hasta las aplicaciones de usos directos.

 

Hidroenergía y energía oceánica

  • Analizar el marco normativo nacional en materia de electricidad, agua, medio ambiente y sociedad, a efecto de identificar las oportunidades de mejoras regulatorias que añadan rentabilidad y certeza al desarrollo de proyectos hidroeléctricos de pequeña escala.
  • Identificar alternativas nacionales e internacionales para el financiamiento de proyectos hidroeléctricos de pequeña escala.
  • Complementar las estimaciones actuales del potencial de desarrollo de proyectos hidroeléctricos.
  • Activar fondos para acelerar el desarrollo de capacidades en tecnologías de generación con pequeñas centrales eléctricas y de tecnologías alternativas asociadas a la generación hidroeléctrica.
  • Crear nuevas regulaciones técnicas y enriquecer las existentes, así como normas de seguridad, equilibrio ecológico y protección ambiental, para el desarrollo de proyectos oceánicos.
  • Evaluar la necesidad de establecer en el marco legal, los lineamientos en materia de instalación y operación de sistemas de baja capacidad para el aprovechamiento de la energía oceánica.
  • Promover programas especializados de desarrollo de capital humano en materia de la energía oceánica en universidades y centros académicos.
  • Implementar proyectos piloto demostrativos que promuevan el uso de la energía oceánica en diversos sitios costeros del territorio nacional.

 

Captura y almacenamiento de carbono

  • Integrar redes industria-academia que permitan el intercambio de conocimiento e información para el desarrollo de proyectos focalizados en zonas industriales.

 

Desarrollo e impacto social

  • En cuanto a los mecanismos para verificar la correcta implementación de los planes de gestión social de los proyectos del sector energético, la Secretaría establecerá en las DACS, de manera precisa y puntual los plazos y términos que deberán cumplir los Promoventes en aquellos casos en que esta Dirección General hubiese emitido recomendaciones.

 

Redes inteligentes y Generación Distribuida

  • Proponer el Mapa de Ruta de las actividades y proyectos Generación Distribuida, Demanda Controlable, Electromovilidad y Microrredes Eléctricas para una eficiente y eficaz integración al Sistema Eléctrico, a fin de fortalecer la seguridad y Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.
  • Fomentar los desarrollos mediante pruebas piloto de los proyectos Generación Distribuida Colectiva.
  • Contar con reglamentación alineadas con las políticas públicas que fortalezcan el desarrollo de los proyectos Generación Distribuida Colectiva.
  • Organizar foros de discusión sobre problemas operativos en el Sistema Eléctrico Nacional que ameriten desarrollos basados en Microrredes Eléctricas con Generación Distribuida.

 

Almacenamiento de energía

  • Identificar los nichos de mercado del Almacenamiento de Energía en todos los segmentos de la industria eléctrica, a nivel generación, transmisión, distribución y usuarios finales.
  • Promover la creación de la industria nacional de electrolitos (por ejemplo, membranas de intercambio iónico), componente clave para los sistemas de almacenamiento de energía electroquímicos.
  • Implementar plantas piloto/demostrativas de almacenamiento de energía en diferentes centrales de generación (convencional o renovable), así como en otros sitios con oportunidades de mejora en el SEN, para evaluar su desempeño y factibilidad en un entorno real.
  • Contar con regulaciones y políticas públicas que favorezcan la integración de los servicios de almacenamiento de energía que hayan demostrado ofrecer beneficios al SEN.

 

 

 

La visión del sector

 

Aunque se valoran los esfuerzos por seguir plantando medidas en favor de las energías limpias, especialistas consultados por Energía Estratégica, consideran que estas propuestas aun no son suficientes si se quieren cumplir con las metas de descarbonización asumidas internacionalmente.

 

En efecto, consideran que es fundamental retomar las subastas de largo plazo para que puedan ingresar al país nuevos proyectos renovables de gran escala, lo cual ayudaría mucho a hacerle frente a la gran demanda energética que experimenta México.

 

Esa medida, debe estar acompañada de inversiones en las redes de transmisión y distribución eléctrica ya que argumentan que «de nada sirve lograr mayor generación si el sistema no es capaz de transportarla a los centros de consumo».

 

Por otro lado, Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible (H2 México) y fiel propulsor del hidrogeno verde también brinda su visión acerca de esta nueva actualización en conversaciones con Energía Estratégica: «Me parece positivo que la SENER haga una actualización y se involucre en cuestiones vinculantes a la transición energética. También me parece importante que se tenga en consideración al hidrogeno en la matriz».

 

En tanto a las proyecciones estimadas, Hurtado alerta: «Prácticamente los porcentajes son los mismos que se habían mencionado antes: la proporción 30% hidrogeno, 70% metano para un total del 4.08% en la adición de nueva capacidad para el año 2037. Aunque estamos a 13 años de eso, considero que es una cantidad muy importante de hidrogeno dado que actualmente alrededor del 60% de electricidad que se genera en México es con gas natural».

 

En este sentido, insiste en que la combinación que se quiere hacer de ese total de gas natural es una cantidad muy importante de hidrogeno. Según su visión aún hay tiempo para cumplir las metas y poder producir de escala industrial el hidrogeno que se va a utilizar en esas centrales de esos ciclos combinados.

 

No obstante, Hurtado argumenta: «Hubiera sido bueno que se mencionará como va a sustituir PEMEX el hidrogeno gris que utiliza en sus refinerías por el hidrogeno verde. Esta sustitución fue mencionada el año pasado por PEMEX en su business plan, sin embargo, no han mencionado nada en específico de como lo harán ni cuándo. De todas formas, celebro que se le dé más tratamiento al hidrogeno verde».

 

 

 

gabriela.francovigh@energiaestrategica.com

  

Encuentre la nota en: https://www.energiaestrategica.com/sener-publico-la-nueva-estrategia-de-transicion-energetica-en-mexico-el-analisis-de-los-especialistas/

 

Publicación Anterior

Coparmex advierte que los ciudadanos serían gravemente afectados con la desaparición de la CRE y CNH

Publicación Siguiente

Estos son los 10 países que más compran gas natural de Estados Unidos

Publicación Siguiente
Estos son los 10 países que más compran gas natural de Estados Unidos

Estos son los 10 países que más compran gas natural de Estados Unidos

G&G 20 años
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.