El nuevo regulador para actividades de hidrocarburos y electricidad seguirá teniendo decisiones colegiadas, pero no autonomía presupuestaria.
La legislación secundaria energética contará con nueva regulación para privados y supervisión a las empresas públicas, que se llevará a cabo desde la Secretaría de Energía (Sener), con una Comisión Nacional de Energía (CNE) cuyas disposiciones, como permisos y reglamentos, serán realizadas por un Comité Técnico compuesto a su vez por funcionarios de la propia Sener y por expertos nombrados por la presidencia de la República, reiterando la misión de fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
En la nueva Ley de la CNE que se revisa en el Senado, se extinguen así los reguladores del sector (la Comisión Nacional de Hidrocarburos, CNH, y la Reguladora de Energía, CRE) para que un solo órgano que será desconcentrado de la Secretaría de Energía emita toda la regulación y supervise su cumplimiento.
Este organismo ya no contará con autonomía presupuestal (al ser parte de la Sener, su gasto será aprobado por el Ejecutivo) y de hecho operará mediante un Comité Técnico de ocho integrantes. Este Comité será presidido a su vez por la titular de la Secretaría de Energía, que hoy es Luz Elena González Escobar, o quien ella nombre. La titular de Energía será también la presidenta de los Consejos de administración de Pemex y la CFE, por lo que su labor quedará alineada a favor de estas empresas.
Legalmente será ese Comité Técnico el que otorgará o negará permisos, emitirá regulación y realizará todos los actos jurídicos de la CNE para toda la cadena de valor de hidrocarburos y electricidad, aunque en exploración y producción las actividades serán directamente de la Sener. Además de la titular de Energía -que para los asuntos tendrá voto de calidad- en el Comité estarán las personas que la titular de Energía nombre en las subsecretarías de Electricidad y de Hidrocarburos y los titulares de las Unidades de Electricidad e Hidrocarburos dentro de la CNE.
El Comité además tendrá tres expertos técnicos que serán asignados por la presidencia de la República, por un periodo de cuatro años que se contarán a partir del 1 de enero de cada año y ocuparán los cargos de forma escalonada. Las personas expertas tendrán una remuneración que definirá un comité especial de dos integrantes de la CNE.
A diferencia de lo que se propone, los actuales reguladores contaban con un órgano de gobierno compuesto por el presidente de cada organismo y seis funcionarios más nombrados por mayoría calificada en el Senado, luego de que la presidencia de la República enviaba una terna con candidatos.
En el nuevo marco legal permanece que el Comité Técnico de la CNE se reunirá como mínimo una vez al mes, igual que se estableció para los reguladores actuales, en sesiones ordinarias y extraordinarias. Tanto para la CNH como para la CRE se estableció en la legislación de 2014 que sus reuniones se llevarían a cabo con transmisión en vivo por internet, lo que no quedó definido para la nueva CNE, lo que posiblemente obstruirá el principio de máxima publicidad y transparencia con el que se dice que se guiará el organismo.
“El desarrollo de las sesiones se debe llevar a cabo en términos de las Reglas de Operación que emita el Comité Técnico”, dice el Artículo 25 de la nueva Ley de la CNE al respecto.
El nuevo organismo tendrá también un director general, que según fuentes cercanas a Pemex será Juan Carlos Solís, actual titular de la Unidad de Políticas de Transformación Industrial dentro de la Sener, quien tendrá invitación permanente a las sesiones del Comité Técnico, pero no tendrá voto en el mismo, igual que quien quede a cargo del órgano de control (auditor) del organismo.
A decir de Víctor H. Juárez Cuevas, CEO de Edge Innovation, dado que la política pública más importante es la de fortalecer las empresas públicas del Estado, se limitarán los permisos previos de importación de petrolíferos, precisamente en la búsqueda de que Pemex sea el actor preponderante dentro del mercado nacional y sea a través de él, que se realice la importación que el mercado nacional requiere.
“Lo anterior también con el argumento que se busca una mejora en la trazabilidad de los petrolíferos, para evitar el que se introduzcan petrolíferos al país con clasificaciones arancelarias diferentes como aditivos, aceites u otros y que ha afectado el mercado nacional en materia de precio y calidad”, dijo el experto.
Según su análisis, la CNE también buscará limitar los permisos de comercialización en términos de los años que tendrán vigencia, pues ya desde el año pasado la CRE estaba reiniciando la autorización de algunas solicitudes, pero con vigencia limitada a 2 años, además de limitar su aprobación.
Por: Karol García
Encuentre la nota en: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/comision-nacional-energia-tendra-comite-tecnico-decisor-20250209-745626.html