Científicos del IPN y la UAM diseñan un reactor bioelectroquímico único en el mundo para generar biogás y electricidad a partir de aguas residuales y desechos orgánicos
Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabajan en el diseño del primer Reactor Bioelectroquímico para la Producción de Biogás (metano) y Electricidad a partir del tratamiento de aguas residuales y desechos orgánicos en la Ciudad de México.
El proyecto, respaldado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX (SECTEI), sería único en su tipo a nivel mundial y busca contribuir a la reducción de la contaminación ambiental, el aprovechamiento de residuos urbanos y la mitigación del estrés hídrico en la capital.
¿Cómo funciona el proceso?
El doctor Celestino Odín Rodríguez Nava, investigador del IPN, explicó que desde hace cuatro años estudia el uso de hongos setas, capaces de producir enzimas que degradan compuestos orgánicos presentes en las aguas residuales, incluyendo contaminantes emergentes como antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios.
A partir de este proceso de degradación, se liberan azúcares fermentables que son aprovechados en la digestión anaerobia, mecanismo biológico que transforma residuos en biogás, principalmente metano, el cual puede emplearse para generar electricidad.
El innovador reactor incorpora además un campo eléctrico de baja intensidad, lo que estimula el metabolismo de la materia orgánica y optimiza la producción de metano, a la vez que elimina contaminantes del agua.
Más energía y beneficios ambientales
El profesor Víctor Sánchez Vázquez, de la UAM Iztapalapa, destacó que el sistema no solo permite obtener metano, sino también hidrógeno, con lo cual se amplían las posibilidades de aprovechamiento energético.
Según el equipo, los recursos invertidos en la construcción del primer reactor podrían recuperarse en el corto plazo, debido a la cantidad de energía producida y los beneficios sociales y ambientales de su implementación.
De la prueba de laboratorio a la ciudad
Hasta ahora, las pruebas a pequeña escala realizadas en laboratorio han confirmado la factibilidad del proyecto.
Los científicos se encuentran en pláticas con las autoridades de la CDMX para implementar su uso en mayor escala y aprovechar el potencial energético del metano en el marco de políticas de sustentabilidad urbana.
bgpa
Encuentre la nota en: https://www.excelsior.com.mx/expresiones/ipn-y-uam-disenan-reactor-que-produce-biogas-y-electricidad-a-partir-de-aguas-residuales