• Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica
El Programa de Estímulos a la Innovación Rompe Paradigmas y en su Aplicación  Puede Transformar la Innovación en México

El Programa de Estímulos a la Innovación Rompe Paradigmas y en su Aplicación Puede Transformar la Innovación en México

5 febrero, 2014
Avanzamos, pero es preciso consolidar el futuro energético limpio

La OPEP sostiene su visión poco común: la demanda de petróleo seguirá en alza hasta 2050

11 julio, 2025
Avanzamos, pero es preciso consolidar el futuro energético limpio

Avanzamos, pero es preciso consolidar el futuro energético limpio

11 julio, 2025
Borrador automático

Participa secretaria de Energía, Luz Elena González, en la OPEP y refrenda la soberanía y la justicia energética como prioridades del Gobierno de México

11 julio, 2025
La red eléctrica más grande de EU tiene dificultades para satisfacer la demanda de IA

La red eléctrica más grande de EU tiene dificultades para satisfacer la demanda de IA

10 julio, 2025
El GLP por canalización sumaba 408.320 clientes a cierre de 2024, tras perder casi 200.000 desde 2010

El GLP por canalización sumaba 408.320 clientes a cierre de 2024, tras perder casi 200.000 desde 2010

10 julio, 2025
‘Enciende’ Femsa energías limpias

‘Enciende’ Femsa energías limpias

10 julio, 2025
Petróleo retrocede ante perspectivas bajistas por los aranceles de Trump

Petróleo retrocede ante perspectivas bajistas por los aranceles de Trump

10 julio, 2025
Firman convenio Oxxo, Oxxo Gas y Secretaría de Seguridad de NL

Firman convenio Oxxo, Oxxo Gas y Secretaría de Seguridad de NL

9 julio, 2025
Vientos ‘tumban’ Pemex: Refinerías reducen su productividad por clima y mala calidad de crudo

Vientos ‘tumban’ Pemex: Refinerías reducen su productividad por clima y mala calidad de crudo

9 julio, 2025
Energía eléctrica, el oculto cuello de botella

Energía eléctrica, el oculto cuello de botella

9 julio, 2025
Petróleo sube por ataques en el mar Rojo y menor bombeo en EU en medio de disputa arancelaria

Petróleo sube por ataques en el mar Rojo y menor bombeo en EU en medio de disputa arancelaria

9 julio, 2025
Sheinbaum dice que se construirán 60 plantas de energía de ciclo combinado para la CFE

Sheinbaum dice que se construirán 60 plantas de energía de ciclo combinado para la CFE

8 julio, 2025
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto
viernes, 11 julio, 2025
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

El Programa de Estímulos a la Innovación Rompe Paradigmas y en su Aplicación Puede Transformar la Innovación en México

en Economía, Edición 67: Enero–Febrero
El Programa de Estímulos a la Innovación Rompe Paradigmas y en su Aplicación  Puede Transformar la Innovación en México

Descargar PDF

Es clara la trayectoria de crecimiento sistemático de México en acciones en favor de la innovación y la mitigación de factores que limitan las inversiones en proyectos de alto valor para los diferentes mercados y del desarrollo de ideas

Análisis del entorno: México ha iniciado con una difusión consciente de la innovación como un medio para generar riqueza, colocando en esta estrategia cada vez más y mejores medios e instrumentos para resolver las necesidades de los emprendedores y los innovadores.
Un indicador duro siempre será el relacionado con los montos de recurso público y privado que se ponen a disposición para proyectos de innovación, pero es de sabios primero diagnosticar, realizar un orden de jerarquías que limitan la optimización y después colocar recursos, así fue que la Secretaría de Economía reportó a finales de 2012 la trayectoria que llevó la definición de reglas y asignación de recursos, de tal forma en 2012 lanzó las bases de la Estrategia del Desarrollo de Mercado de Capital Emprendedor y Semilla, del cual retomo esta tabla de comparativos.

En mayo de 2013 se presentó el modelo que sigue TechBA y la forma en que operan los Capitales Ángel, el cual es un modelo que tiene amplias posibilidades de desarrollarse en México como fondo complementario y con capitales privados para apalancar, en condiciones de verdadero compromiso y sin estructura lucrativa, pero sí sustentable, proyectos en su fase inicial.

Es clara la trayectoria de crecimiento sistemático de México en acciones en favor de la innovación y la mitigación de factores que limitan las inversiones en proyectos de alto valor para los diferentes mercados y del desarrollo de ideas. La asignación de recursos se incrementa, y se colocan en forma más equitativa, con estrategia y en sectores estratégicos del país.

Al revisar el informe que presenta el doctor Leonardo Ríos Guerrero sobre los resultados del Programa Nacional de Innovación de Conacyt, Dic-2012, en la gráfica 2 se muestra la trayectoria de proyectos vinculados y apoyados por el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) 2009-2012, siendo éste el programa referente sobre recursos complementarios para el desarrollo de proyectos propuestos por empresas o empresarios, con el componente de promoción a la vinculación 
con centros de investigación y entidades de educación superior. Del cual puedo indicar que rompe paradigmas y en su aplicación tiene claro-oscuros que si continua con “lecciones aprendidas” puede transformar la innovación en México, pues es estructurado y lógico.
El país recién ha vivido un cambio en la figura presidencial, pero con agrado se puede ver que la columna vertebral de apoyo al emprendedurismo y la innovación se mantienen y fortalece en su enfoque, con planes y programas, además se incluyen otros factores que si se transforman en acciones se enuncian en el Programa Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018. El momento económico mundial y en específico en México, donde el posicionamiento en el desarrollo industrial nos da la oportunidad de incrementar el ingreso de capitales para inversión en proyectos y no tanto en valores volátiles, es una oportunidad para todas las empresas y personas emprendedoras.

Pone también a la mesa la oportunidad de proponer nuevas mezclas de mercado, de fuentes, ingresos, de productos y servicios diferenciados, de soluciones de alto valor, de seguir confiando al menos en México, de consolidar la bendición que son los recursos naturales renovables y no renovables, para impulsar con bases la economía del conocimiento, a los investigadores, tecnólogos, economistas, financieros, gestores, mercadólogos, para que en su conjunto consoliden los proyectos empresariales que requiere el escenario de presente y futuro de los negocios globalizados.

Los datos sobre la inversión pública y privada con enfoque a proyectos de innovación dan razón a las críticas históricas sobre el rezago de México. De esta mínima apuesta a los proyectos con incertidumbre y riesgo deriva la petición de empresarios y emprendedores para incrementar las herramientas y recursos. Al momento de verificar las condiciones al inicio del sexenio de 2006-2012, se observan los cambios orientados a mejorar ese desempeño en la inversión. Para muchos empresarios fue notoria la desaparición del Modelo de Estímulos Fiscales en el 2008, pero los diagnósticos realizados para verificar su impacto-costo-beneficio, no eran muy alentadores, pues aun cuando era un recurso generoso, éste se canalizaba primordialmente a grandes empresas. Hoy día, la mezcla de recursos que se ha diseñado para las diferentes etapas que requiere una empresa o un emprendedor se ha diversificado, puedo indicar que favorablemente se han creado reglas para que coexistan fondos públicos y privados para promover la innovación a través de proyectos y otras necesidades tecnológicas relacionadas.

Conclusión y opinión

Hoy se puede cubrir prácticamente todo el ciclo de vida en el desarrollo de un negocio y proyecto, con diversas herramientas, con recursos de apalancamiento, con recurso público y privado, en condiciones de apoyo desde fondo perdido, en tipo complementario o de capitales privados con créditos suaves. De forma tal que pueden enlazarse recursos de apalancamiento, mecanismos para completar capital y aun dar soporte técnico, administrativo y de mercado para buscar el éxito de los emprendedores o visionarios.

Falta desarrollar la capacidad de integrar en las nuevas atmósferas de innovación y negocios del conocimiento a todos los “actores clave” para que compartan las reglas y las mejoren.

Es también necesario educar a los empresarios para que en su apuesta a la innovación no esperen retornos de inversión a una velocidad Milagrosa, y entiendan el ciclo virtuoso del desarrollo de proyectos.

Por otra parte, generar el quebranto de prácticas truculentas de asesores que proponen llevar dinero del gobierno para actividades que no generan innovación en la empresa o empresarios. Es un reto trabajar con todos los actores de las atmósferas de este mercado y ayudar a asegurar proyectos exitosos que puedan se incubados y lanzados de México para el mundo.

Referencias:

Reporte: Estrategia del desarrollo de mercado de capital emprendedor y semilla/ Doctora Lorenza Martínez Trigueros / Subsecretaría de Industria y Comercio, Secretaría de Economía Jul. 2012

Reporte: Programa Nacional de Innovación /Dr. Leonardo Ríos Guerrero /Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico a Innovación-CONACYT/ Dic. 2012.

Colaborador: Graciano Aguilar Cortés, es coordinador de Calidad del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial, Centro público de investigación del sistema CONACYT. Su experiencia en el ciclo de vida de proyectos de innovación parte básicamente de apoyar a los grupos de investigación a determinar metodologías para secuenciar y determinar controles orientados al éxito de los proyectos, de la misma forma mantener medición en el desempeño de estos proyectos en su realización, en el presente asiste a la par a investigadores, inventores independientes y empresas, con el enfoque de estructurar proyectos como un sistema que evidencie la pertinencia de la Investigación-Desarrollo Tecnológico-Innovación-Negocio, y pueda ser evaluado y detectarse con evidencia su valor.

Etiquetas: featured
Publicación Anterior

Analiza Sener Abastecer de Electricidad a la Isla de Holbox con Energías Renovables

Publicación Siguiente

Debe Propiedad Intelectual Ser Componente Medular de la Estrategia de Innovación de las Organizaciones

Publicación Siguiente
Debe Propiedad Intelectual Ser Componente Medular de la Estrategia de Innovación de las Organizaciones

Debe Propiedad Intelectual Ser Componente Medular de la Estrategia de Innovación de las Organizaciones

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y Condiciones Aviso de Privacidad.

G&G 20 años
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.