La iniciativa de ley deberá darse a conocer hacia fines de abril, con ello habrá en el territorio mexicano un gran impulso a diversos proyectos geotérmicos no sólo públicos sino privados
Con la reforma energética y la entrada en vigor de la nueva Ley Geotérmica, expertos prevén un crecimiento extraordinario en el uso de este tipo de energía en territorio mexicano.
Actualmente el principal activo geotérmico de México tiene más de 1000 megawatts de capacidad instalada, ocupando de esta forma el cuarto lugar a nivel mundial, lo cual significa 3% de la generación eléctrica del país.
Al respecto, Luis Carlos Gutiérrez Negrín, presidente de la Asociación Geotérmica Mexicana (AGM), asegura que la iniciativa de ley deberá darse a conocer hacia fines de abril, con ello habrá un gran impulso a diversos proyectos geotérmicos no sólo públicos sino privados.
«Se espera que la nueva Ley Geotérmica constituirá el marco jurídico necesario para dar certidumbre a todo proyecto geotermoeléctrico, con recursos públicos, privados o con una mezcla de ambos», señala.
El experto comenta que hasta el momento casi toda la industria geotérmica en México ha estado a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a través de su Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos.
«Desde fines de la década de los cincuenta ha tenido la responsabilidad de explorar y aprovechar los recursos geotérmicos nacionales, particularmente los de tipo hidrotermal, para instalar plantas turbogeneradoras y producir energía eléctrica que se integra a la red para el llamado servicio público», expone.
CFE exploró y desarrolló los cuatro campos geotérmicos en operación en el país, como el campo de Cerro Prieto, así como las dos unidades más recientes, de 25 MW netos cada una, que empezaron a operar en el campo de «Los Humeros» en 2012 y 2013, y a la fecha se encuentra en plena construcción otra unidad de 50 MW netos en el campo geotérmico de «Los Azufres», la cual deberá entrar en operación a fines de este año.
Además se está licitando una nueva unidad de 25 MW en el mencionado campo de Los Humeros.
Pese a ello, Gutiérrez Negrín explica que desde hace 13 años no se incorpora ningún nuevo campo geotérmico a los cuatro ya conocidos (Cerro Prieto, Los Azufres, Los Humeros y Las Tres Vírgenes), y que la perforación de pozos exploratorios en nuevas zonas geotérmicas ha estado muy restringida.
Potencial
El representante de la Asociación Geotérmica menciona que el uso de los recursos geotérmicos para generar energía eléctrica se ha convertido en una realidad desde hace más de 40 años. Además, debido a su contexto vulcanológico y tectónico, México tiene un importante potencial geotermoeléctrico con recursos convencionales, de tipo hidrotermal, que por lo menos es igual a la capacidad instalada actual.
«Si a ello le agregamos los recursos de roca seca caliente, desarrollables en un futuro mediato con sistemas geotérmicos mejorados, el panorama de desarrollo geotermoeléctrico se expande mucho más», dice.
Indica que el país cuenta con un enorme bagaje técnico constituido por expertos en todas las fases del desarrollo de proyectos geotérmicos, desde la exploración de campos nuevos hasta el manejo y operación de los campos y plantas geotermoeléctricas.
Estos expertos se concentran principalmente en la Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos de la CFE y en la Gerencia de Geotermia del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), pero también en las diversas entidades que, además de la CFE y del IIE, integran el recién formado Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CEMIE-Geo), y en algunas empresas privadas de consultoría, entre las que sobresale el Grupo ENAL.
Lo que hace falta
Es cierto que la industria geotérmica no requiere nada más para crecer de manera sostenida en los próximos años, pero la Ley Geotérmica sin duda será una pieza clave para lograrlo.
Ante lo que Luis Carlos Gutiérrez Negrín, presidente de la Asociación Geotérmica Mexicana (AGM), comenta que habrá que esperar por supuesto, lo que incluirá y qué se omitirá en la nueva Ley Geotérmica y, en un contexto más amplio, la nueva legislación que reemplazará a la actual Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE).
Afirma que existe la posibilidad de que todo se reduzca a un «parto de los montes», aunque es poco probable, lo cierto que es un reto que deberá ser superado por todos los que están involucrados en él, en mayor o menor medida, todos deben cooperar.
Todo indica que ambas legislaciones habrán de propiciar un mayor desarrollo de la geotermia, tanto desde la perspectiva pública, a través de la CFE, como privada y posiblemente mixta.
«Podría tal vez objetarse que muy probablemente no habrá estímulos financieros a la generación geotermoeléctrica, en forma de tarifas fijas (feed-in tariffs), tratamientos fiscales excepcionales o exenciones de impuestos», añade.
En un inicio, la geotermia convencional en México no los requiere, ya que el Estado, a través de la Secretaría de Energía, está desarrollando un seguro de riesgo geotérmico que permitiría compartir el riesgo de fracaso en la perforación de los primeros pozos exploratorios en zonas nuevas.
Con esto se pretende que se forme un fondo actual de 150 millones de pesos y para el que se buscan otros 30 millones de dólares que financiaría el BID, y que al parecer podrán utilizar tanto inversionistas públicos como privados.
Expectativas
Luego de estos cambios que se esperan en la materia, el especialista asegura que a corto plazo habrá desarrollos interesantes, aunque las primeras aplicaciones y consecuencias de ambas legislaciones se verán hasta 2015.
«En el terreno tecnológico, este año y el siguiente son los primeros del mencionado CEMIE-Geo, que sin duda serán decisivos para perfilar sus principales rasgos y para posibilitar su mantenimiento más allá de los primeros cuatro años para los que ya tiene recursos etiquetados para llevar adelante sus 30 proyectos aprobados», dice.
En el desarrollo geotermoeléctrico argumenta que sin duda se dará la integración de una nueva planta generadora de 50 MW netos en el campo de Los Azufres, el inicio de la construcción de otra de 25 MW en Los Humeros, así como el de una pequeña planta de ciclo binario de 2 MW en Las Tres Vírgenes, según los proyectos enlistados en la última versión de la Prospectiva del Sector Eléctrico que anualmente actualiza la Secretaría de Energía.
Pero probablemente también se llevará a cabo la instalación y operación de la primera planta geotermoeléctrica privada en el país, a cargo del Grupo Dragón en el Nayarit, y tal vez la construcción de otra u otras por la compañía Mexxus-RE en el mismo estado.
Asimismo, podrían surgir nuevos proyectos de exploración y desarrollo geotermoeléctrico en otras zonas y con otros inversionistas para 2015, y probablemente también de proyectos de usos directos que empezarán a aprovechar los cuantiosos y casi desperdiciados recursos geotérmicos de baja y media temperatura de México. «Este es un nicho de negocio al que sin duda impulsará la nueva Ley Geotérmica».
¿Cómo se produce este tipo de energía?
De acuerdo con investigadores del Conacyt, los fluidos geotérmicos son de alta temperatura (>180°C) se extraen del subsuelo por medio de pozos y el vapor se utiliza directamente en las turbinas de generación para producir electricidad.
Las aplicaciones directas del calor geotérmico de recursos termales de temperatura media y baja (< 180°C) se han limitado a baños termales y a algunos proyectos piloto, pero considerando que existen más de 1,300 sitios en la República con manifestaciones hidrotermales, es posible calcular un gran potencial tanto en usos directos como en la generación eléctrica mediante sistemas no convencionales de ciclo binario, denominados así porque en ellos se utiliza el fluido geotérmico como fluido primario, el cual se hace pasar por un intercambiador de calor, en donde se vaporiza un fluido secundario que, una vez en forma de vapor, se envía a la turbina para generar electricidad.
Ventajas de la Energía Geotérmica
Produce muy pocas emanaciones de gases.
El bióxido de carbono emitido por una geotermoeléctrica representa la quinta parte que emite una termoeléctrica.
No produce óxidos de nitrógeno.
No consumen agua para enfriamiento.
Desventajas
En ciertos casos emisión de ácido sulfhídrico que se detecta por su olor a huevo podrido, pero que en grandes cantidades no se percibe y es letal.
En ciertos casos, emisión de CO2, con aumento de efecto invernadero; es inferior al que se emitiría para obtener la misma energía por combustión.
Contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico, amoníaco, etc.
Contaminación térmica.
Deterioro del paisaje.
No se puede transportar (como energía primaria).
No está disponible más que en determinados lugares.
La energía térmica producida en grandes volúmenes cerca de un depósito geotérmico debe costar como una quinta parte de lo que cuesta la de combustibles fósiles. La electricidad se produce actualmente de Energía Geotérmica a un costo de 25 a 30% menos que la de Carbón, Aceite o Plantas Nucleares.
Fenómenos que pueden indicar áreas geotérmicas:
1) Volcanismo reciente.
2) Zonas de alteración hidrotermal.
3) Emanaciones de vapor caliente o gases.
4) Fuentes termales y minerales.
5) Determinadas mineralizaciones y depósito de sales.
6) Anomalía térmica.
GEOTERMIA EN EL MUNDO:
Estados Unidos 2,228 MW de Capacidad Aproximadamente
Filipinas 1,1908 MW de Capacidad Aproximadamente
México 1,000 MW de Capacidad Aproximadamente