• Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica
Consumo de electricidad creció 3.4% en 2022: Sener

Afores serán clave en la adquisición de 13 plantas de electricidad de Iberdrola

6 junio, 2023
Germán Larrea ‘en huelga’ contra Pemex: ¿Qué problema tienen y cuál fue la ‘solución’ de Grupo México?

Germán Larrea ‘en huelga’ contra Pemex: ¿Qué problema tienen y cuál fue la ‘solución’ de Grupo México?

7 noviembre, 2025
Marca Pemex llega a 49.8% del mercado de gasolineras

Marca Pemex llega a 49.8% del mercado de gasolineras

7 noviembre, 2025
CFE prevé dotar de electricidad al 99.99% de la población de México en 2028

CFE prevé dotar de electricidad al 99.99% de la población de México en 2028

7 noviembre, 2025
Piden en EU que T-MEC rija disputas con Pemex

Piden en EU que T-MEC rija disputas con Pemex

7 noviembre, 2025
Se busca materializar la justicia energética en todos sus aspectos: Sener

Se busca materializar la justicia energética en todos sus aspectos: Sener

7 noviembre, 2025
Acapulco será sede de la XXXVI Convención Internacional de Minería 2025

Acapulco será sede de la XXXVI Convención Internacional de Minería 2025

6 noviembre, 2025
Cotemar, marcada por viejos incendios, tiene contratos con Pemex hasta 2028 y 2029

Cotemar, marcada por viejos incendios, tiene contratos con Pemex hasta 2028 y 2029

6 noviembre, 2025
Deuda y vencimientos alejan a Pemex de su independencia financiera en 2027

Deuda y vencimientos alejan a Pemex de su independencia financiera en 2027

6 noviembre, 2025
CFE pagó casi 160 millones de pesos a Starlink de Elon Musk por un servicio que no funcionó

CFE pagó casi 160 millones de pesos a Starlink de Elon Musk por un servicio que no funcionó

6 noviembre, 2025
Almacenamiento privado de hidrocarburos: la apuesta más fuerte del puerto de Altamira

Almacenamiento privado de hidrocarburos: la apuesta más fuerte del puerto de Altamira

6 noviembre, 2025
Deuda de Pemex y CFE bajó de 7.1 a 6.5% del PIB al cierre del tercer trimestre: IMCO

Deuda de Pemex y CFE bajó de 7.1 a 6.5% del PIB al cierre del tercer trimestre: IMCO

5 noviembre, 2025
El precio del gas natural avanza hacia los 8 dólares y amenaza la competitividad de CFE

El precio del gas natural avanza hacia los 8 dólares y amenaza la competitividad de CFE

5 noviembre, 2025
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto
viernes, 7 noviembre, 2025
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

Afores serán clave en la adquisición de 13 plantas de electricidad de Iberdrola

Fuente: El Economista / Judith Santiago

en Noticias del Día
Consumo de electricidad creció 3.4% en 2022: Sener

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aportará 45,000 millones de pesos para la adquisición y la operación se llevará a cabo a través del FONADIN.

 

 

Las afores serán uno de los principales inversionistas para financiar la compra de las 13 plantas generadoras de electricidad que el gobierno federal mexicano hará a través del fondo de capital privado Mexico Infraestructure Partners (MIP) y cuya operación contará con recursos del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN).

 

Trascendió sin que hasta el momento se haya hecho pública la solicitud oficial, tanto en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) como en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que MIP emitirá un Certificado de Capital de Desarrollo (CKD) para llevar a cabo dicha operación.

 

El pasado 4 de abril, el gobierno federal anunció la compra de 13 plantas generadoras de energía eléctrica de Iberdrola, incluyendo una planta de energía renovable, valuadas en aproximadamente 6,000 millones de dólares.

 

Para financiar esta operación, se adelantó que la Secretaría de Hacienda aportará 45,000 millones de pesos al FONADIN, quien busca tener el 51% del valor del capital de riesgo, lo que le permitirá tener el control de los activos y del vehículo financiero establecido para dicha operación, recordó Víctor Gómez, profesor de Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

 

Sobre la colocación de un CKD para completar los recursos para la operación, el catedrático consideró que es una “solución adecuada” de financiamiento, pero hay en México otros instrumentos financieros diseñados especialmente para invertir en el sector energético, como los Fideicomisos de Inversión en Energía e Infraestructura (Fibra E) o los Certificados de Proyectos de Inversión (Cerpis).

 

“El CKD es un instrumento que va a ayudar a financiar la compra de las plantas generadoras de electricidad a Iberdrola porque cumple con todas las metas de lo que se había propuesto originalmente el gobierno federal de que no sería una emisión de deuda, que no habría un pasivo contingente y están aprovechando que estos activos (o las plantas) generan flujo de efectivo”, opinó Gerardo Monroy, director general de la consultoría GMEC.

 

Este vehículo financiero se coloca en la Bolsa de valores para levantar capital destinado a financiar proyectos de infraestructura, energía, inmobiliarios, capital privado, tecnología, por mencionar algunos. Al final de un plazo acordado, los inversionistas reciben rendimientos por su aportación. El plazo de desinversión de los activos puede ser de 10 o incluso más años.

 

Las afores han sido uno de los principales inversionistas de este tipo de instrumento. Habían destinado 416,834 millones de pesos de todos los recursos que administran del ahorro de los trabajadores, hasta abril de este año.

 

Las 10 afores tenían bajo gestión un total de 5.467 billones de pesos en el mismo periodo, según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Mientras que en proyectos del sector de energía reportaron inversiones por 227,482 millones de pesos.

 

 

Participación, dependerá del rendimiento

 

Acerca de la demanda que podría tener el CKD de MIP con los activos de las plantas adquiridas a Iberdrola, Gerardo Monroy opinó que dependerá del retorno que ofrezca a los inversionistas.

 

Al ser activos que generan flujos de manera constante y debido a que es una operación ligada al gobierno federal se reduce el riesgo para los inversionistas”, destacó Monroy.

 

Mientras que Víctor Gómez, profesor de Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), comentó que, aunque no hay un pronunciamiento oficial, entre los planes está que la colocación se haga entre las afores porque son los inversionistas institucionales más importantes del mercado local, dada la liquidez que tienen.

 

Coincidió en que el rendimiento que ofrezca el administrador con la emisión del CKD va a depender si la operación será fructífera.

 

“Para que sea atractivo el vehículo tiene que ofrecer una estructura similar a la que paga otro tipo de deuda del gobierno federal”, puntualizó Víctor Gómez.

 

judith.santiago@eleconomista.mx

 

Publicación Anterior

Pemex planea proyecto en el suroeste para reducir quema de gas

Publicación Siguiente

Acuerdos con la OPEP dejan claros y oscuros a Pemex

Publicación Siguiente
Consumo de electricidad creció 3.4% en 2022: Sener

Acuerdos con la OPEP dejan claros y oscuros a Pemex

G&G 20 años
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.