• Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica

Aún subsiste el riesgo qué sigue después del no a la reforma eléctrica

9 mayo, 2022
Se dispara deuda de CFE con proveedores y contratistas; creció 2.9 mmdp en el último año: IMCO

Se dispara deuda de CFE con proveedores y contratistas; creció 2.9 mmdp en el último año: IMCO

31 octubre, 2025
Ante revisión del T-MEC, gremio mexicano de hidrocarburos pide estabilidad para inversión

Ante revisión del T-MEC, gremio mexicano de hidrocarburos pide estabilidad para inversión

31 octubre, 2025
Holanda crea una tela futurista capaz de lo que parecía imposible: Energía ilimitada en casi cualquier lugar

Holanda crea una tela futurista capaz de lo que parecía imposible: Energía ilimitada en casi cualquier lugar

30 octubre, 2025
Más malas noticias para Pemex: Producción de gasolinas de Deer Park cayó 10% en el 3T25

Más malas noticias para Pemex: Producción de gasolinas de Deer Park cayó 10% en el 3T25

30 octubre, 2025
Compra de carbón para centrales de la CFE fue transparente, asegura la empresa

Compra de carbón para centrales de la CFE fue transparente, asegura la empresa

30 octubre, 2025
CFE Telecom pagó 159,200 mdp a Starlink por internet que no funcionó: ASF

CFE Telecom pagó 159,200 mdp a Starlink por internet que no funcionó: ASF

30 octubre, 2025
Exige UNBIO remediación inmediata en Río Pantepec, tras severo derrame de Pemex

Exige UNBIO remediación inmediata en Río Pantepec, tras severo derrame de Pemex

30 octubre, 2025
HR Ratings mantiene calificación positiva para Pemex en octubre

HR Ratings mantiene calificación positiva para Pemex en octubre

29 octubre, 2025
Pemex recupera más de 2.5 millones de litros de crudo del río Pantepec

Pemex recupera más de 2.5 millones de litros de crudo del río Pantepec

29 octubre, 2025
La CFE recortó en 5.37 millones de toneladas sus emisiones de CO2

La CFE recortó en 5.37 millones de toneladas sus emisiones de CO2

29 octubre, 2025
Gas natural licuado (GNL): cómo se produce, transporta y por qué es clave en la transición energética

Gas natural licuado (GNL): cómo se produce, transporta y por qué es clave en la transición energética

29 octubre, 2025
Pemex no ve la luz: Producción de hidrocarburos disminuye 5.6% durante el ‘mes patrio’

Pemex no ve la luz: Producción de hidrocarburos disminuye 5.6% durante el ‘mes patrio’

29 octubre, 2025
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto
viernes, 31 octubre, 2025
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

Aún subsiste el riesgo qué sigue después del no a la reforma eléctrica

El Economista / Revista IMEF / Juan E. Maryssael

en Noticias del Día

A pesar de que la Reforma Eléctrica no fue aprobada el pasado 18 de abril, subsiste el riesgo de que varios artículos de la reforma de la Ley de la Industria Eléctrica sí sean válidos por el encadenamiento de pésimas decisiones de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial que se conjuntaron para aprobar una legislación que, de aplicarse, afectaría la estabilidad del sistema de abasto de energía a los habitantes y al sistema productivo, además de contribuir al problema del cambio climático.

Si bien queda en la incertidumbre la aplicación cabal de la nueva versión de la Ley de la Industria Eléctrica, ya que siguen vigentes decenas de amparos pendientes de resolver, hay clausulados que sí podrían adquirir vigencia, porque los que deberían ampararse ante ellos son precisamente el CENACE y la CFE, que actualmente están sujetos a la voluntad política del Ejecutivo.

 

Desde hace varias décadas, el CENACE resolvía técnicamente el tema del despacho de energía, pero al plasmarlo en ley —con el objeto de favorecer al CFE, bajo un concepto nacionalista— distorsionaría su actuar y no solo encarecería la energía, sino que no cumpliría con las responsabilidades medioambientales y conduciría al colapso de la industria eléctrica.

 

No son lo mismo

 

Tecnológicamente el problema estriba en que indistintamente no todas las centrales generadoras cumplen con los requisitos de la demanda, ni tienen los mismos costos, ni el mismo impacto ambiental. El perfil de la demanda puede describirse en tres modalidades: la demanda de base, o sea la que, en un conjunto regional, se mantiene constante; la demanda intermedia, que solo es constante en algún período del año (como en el caso del incremento en el verano por uso del aire acondicionado), pero cuya duración es variable; y la demanda altamente fluctuante.

 

Técnicamente, para abastecer la demanda de base se busca reducir el costo integrado de la generación, o sea el costo variable del combustible, los gastos fijos de la central, la retribución justa al capital invertido en ella y la compensación social por la emisión de contaminantes. La tecnología que mayormente aplica en México es la de ciclo combinado que consume gas natural.

 

En cuanto a las otras tecnologías, la nucleoeléctrica es considera por algunos como viable, aunque ignoran el enorme costo de la disposición segura del combustible nuclear gastado. Las termoeléctricas convencionales, a base de carbón o de combustóleo, están siendo desplazadas por el costo social de su impacto ambiental. Estas tecnologías no tienen flexibilidad, o sea, no pueden aumentar ni reducir su generación rápidamente para responder a fluctuaciones en la demanda, por lo que forzar su operación se traduciría en graves daños a la inversión realizada.

 

Para abastecer la demanda intermedia, la tecnología óptima depende de la duración del período de demanda estable. Si el período es relativamente largo, la tecnología de ciclo combinado sigue siendo la más favorable (empleándose para el caso las menos eficientes) y conforme el período se acorta, las centrales de ciclo abierto o centrales diseñadas para abastecer la demanda fluctuante serían la opción.

 

Las tecnologías capaces de afrontar las fluctuaciones de la demanda son de dos tipos: las de generación flexible y las de acumulación de energía. En las dos modalidades destaca la hidroeléctrica; en la primera con las centrales hidroeléctricas de embalse y en la segunda con centrales de doble embalse y bombeo. Las alternativas de generación fluctuante son las de combustión interna o de turbina aeroderivada, ambas diseñadas para responder rápidamente a la demanda, pero con el inconveniente de utilizar combustibles caros y contaminantes. En las alternativas de almacenamiento destacan las electroquímicas, cuya tecnología se desarrolla a pasos agigantados reduciéndose significativamente su costo.

 

Cabe mencionar que las tecnologías de generación intermitentes —como la solar y la eólica— son indispensables para mitigar el impacto del cambio climático; su rápida proliferación debe ser promovida por cualquier suministrador de energía; no obstante, el problema de su costo, el cual puede ser paliado mediante compensaciones sociales a los impactos ambientales, ya sea por impuestos directos a los contaminantes o a través de mecanismos financieros compensatorios (certificados de energía limpia). Es obvio que estas tecnologías requieren ser complementadas con capacidad de generación altamente flexible y con el menor impacto ambiental posible. También es obvio que todas las centrales de menor impacto ambiental, precisamente para cumplir con su propósito, deben generar la mayor cantidad posible de energía y, por lo tanto, no se consideran como “despachables” como pretende la ley en cuestión.

 

Los contras

Ahora bien, si por ley deberá despacharse primeramente la capacidad disponible de las centrales hidroeléctricas (CFE), el recurso hídrico almacenado (que depende de las temporadas de lluvia) se agotará rápidamente en generar energía de base y, por ende, ya no estará disponible para atender la demanda fluctuante por lo cual debería disponerse de otra tecnología para dicho fin, pero esa alternativa no está prevista en la escala requerida ni en el acervo ni en los planes de inversión de la CFE, además de que su costo de producción es el más elevado.

 

Cuando el sistema eléctrico no dispone de capacidad suficiente para afrontar las fluctuaciones de la demanda hay importantes variaciones de voltaje en la red eléctrica que disparan las protecciones de ésta, provocando apagones catastróficos y/o daños en los equipos.

 

*El autor es consultor en Energía.

Publicación Anterior

Petróleo sube hasta 1.75 dólares en medio de preocupación por la oferta

Publicación Siguiente

El plan que no le gusta a AMLO, pero que beneficia a Pemex

Publicación Siguiente

El plan que no le gusta a AMLO, pero que beneficia a Pemex

G&G 20 años
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.