Internacional: Los bajos precios de la electricidad en comparación con el gas impulsarán la adopción de bombas de calor en Europa
Pemex desembolsó 5,544 millones de pesos por costo financiero ante deuda a proveedores del 2023: ASF
Aumentará dependencia que tiene México del gas de EU: Fitch Ratings
La nueva legislación de hidrocarburos no incentiva la inversión ni la eficiencia
Internacional: BYD gana en Arabia Saudí el contrato de almacenamiento de electricidad a gran escala más grande del mundo
Internacional: El país latinoamericano que descubrió un megayacimiento de gas natural y aseguró el suministro para 20 años
El petróleo apenas varía en la apertura tras acumulación de inventarios de crudo en EU
Empresa inexperta busca contrato con Pemex por vía legal
Repsol ve con buenos ojos las políticas de Trump sobre el gas
Internacional: Las cifras de Enagás demuestran que España disparará un 70% su dependencia del gas natural en momentos críticos por el apagón nuclear
Internacional: Petróleo sube por preocupación sobre la oferta; mercado busca claridad sobre pláticas de paz

CCE: El nuevo arbitraje en contratos de gasoductos origina incertidumbre y afectaciones económicas

Consejo Coordinador Empresarial

• El gasoducto marino Sur de Texas-Tuxpan cuenta con inversión mexicana, estadounidense y canadiense. Su objetivo es surtir gas natural proveniente de Estados Unidos para el desarrollo sostenible de México. 

• Una vez en operación, permitirá a la península de Yucatán contar con el combustible necesario para la generación eléctrica que requiere la región, además de impulsar el desarrollo de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. 


El sector privado manifiesta su preocupación por la situación en torno a los procesos de arbitraje, iniciados de manera unilateral por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre cláusulas de los contratos de servicios de transporte de gas natural, con empresas privadas. Esto podría afectar la puesta en operación del gasoducto marino Sur de Texas-Tuxpan, mismo que pretende hacer llegar el energético a la zona sur-sureste de la República Mexicana. Tal hecho incrementa la incertidumbre en torno a las inversiones en México e impacta negativamente a la economía nacional; asevera el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

La decisión de detener la puesta en funcionamiento del gasoducto y el inicio del arbitraje, repercute en México, Estados Unidos y Canadá, al tener inversión conjunta en la infraestructura, lo que afecta la relación comercial entre estos tres países e incide en el proceso de aprobación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En el ámbito nacional, la construcción del gasoducto marino Sur de Texas-Tuxpan responde a la necesidad de llevar el energético a los estados donde más se requiere, a saber: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán; con el fin de impulsar su desarrollo económico, generar empleos y bienestar para las comunidades. 

Además, el gas natural es fundamental para la generación eléctrica. Especialmente en el contexto actual de la península de Yucatán, donde contar con este energético permitiría a las centrales de generación de electricidad, propiedad de la CFE, operar con mayor capacidad y garantizar el suministro para la población. Adicionalmente, permitiría satisfacer las necesidades futuras de la industria nacional en petroquímica, turismo, sector hotelero, entre otros.

Obras de infraestructura de esta magnitud no deberían frenarse por diferencias contractuales, en tanto se dirimen en las instancias correspondientes; ya que ello genera profunda preocupación entre los inversionistas al no contar con certeza jurídica y capacidad de planeación para el desarrollo de proyectos a favor del crecimiento económico, la competitividad y el bienestar de los mexicanos; afirma el CCE.

Las acciones de la CFE van en contra del compromiso que el Consejo Coordinador Empresarial realizó con el presidente de México Andrés Manuel López Obrador para fomentar la inversión, el empleo y el crecimiento económico, en el que el sector privado se comprometió a aumentar sus inversiones y el gobierno a facilitarlas.

Publicación Siguiente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y Condiciones Aviso de Privacidad.