• Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica
Shell perforará nuevo pozo en aguas ultraprofundas de México

Desperdician energía marina; otros países, ejemplo a seguir

7 noviembre, 2022
Petróleo cae en la apertura; plazo de Trump a Rusia alivia temores sobre suministro

Petróleo cae en la apertura; plazo de Trump a Rusia alivia temores sobre suministro

15 julio, 2025
Exigen a Pemex pagar deuda a proveedores de EU: ¿Cuánto les debe la petrolera mexicana?

Exigen a Pemex pagar deuda a proveedores de EU: ¿Cuánto les debe la petrolera mexicana?

15 julio, 2025
Los 10 países con mayores reservas de gas natural

Los 10 países con mayores reservas de gas natural

15 julio, 2025
Pemex busca cotizar bonos en el SIC de la BMV

Pemex busca cotizar bonos en el SIC de la BMV

15 julio, 2025
Pese a incremento de demanda, CFE y CENACE garantizan suministro eléctrico

Pese a incremento de demanda, CFE y CENACE garantizan suministro eléctrico

15 julio, 2025
El mercado toma el mando de la transición energética… y China lidera el pelotón

El mercado toma el mando de la transición energética… y China lidera el pelotón

14 julio, 2025
Huachicol, robo y fraude fiscal de hidrocarburos

Huachicol, robo y fraude fiscal de hidrocarburos

14 julio, 2025
‘Nada de coyotes’: Sheinbaum llama a proveedores de Pemex a cobrar adeudos directo con la petrolera

‘Nada de coyotes’: Sheinbaum llama a proveedores de Pemex a cobrar adeudos directo con la petrolera

14 julio, 2025
Petróleo amplía ganancias mientras Trump endurece aranceles antes de la medida contra Rusia

Petróleo amplía ganancias mientras Trump endurece aranceles antes de la medida contra Rusia

14 julio, 2025
Avanzamos, pero es preciso consolidar el futuro energético limpio

La OPEP sostiene su visión poco común: la demanda de petróleo seguirá en alza hasta 2050

11 julio, 2025
Avanzamos, pero es preciso consolidar el futuro energético limpio

Avanzamos, pero es preciso consolidar el futuro energético limpio

11 julio, 2025
Borrador automático

Participa secretaria de Energía, Luz Elena González, en la OPEP y refrenda la soberanía y la justicia energética como prioridades del Gobierno de México

11 julio, 2025
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto
martes, 15 julio, 2025
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

Desperdician energía marina; otros países, ejemplo a seguir

Fuente: Excelsior / Ernesto Méndez

en Noticias del Día
Shell perforará nuevo pozo en aguas ultraprofundas de México

México no produce un solo voltio de electricidad producto de corrientes, oleaje, diferencia de temperatura o por diferencia de salinidad.

El pasado 15 de octubre, un río de cuatro mil litros de combustóleo se dirigió peligrosamente hacia el Mar de Cortés, tras salir a borbotones por la fisura de un ducto subterráneo de la Central Termoeléctrica Punta Prieta, en la capital del estado de Baja California Sur.

 

El combustóleo es un desecho de la refinación del petróleo, que se quema indiscriminadamente para producir luz en esta planta de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

 

Sarahí Gómez, coordinadora de Investigación de la oficina Noroeste del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), explicó que, al momento de la quema del combustóleo, se liberan a la atmósfera gases como el óxido de nitrógeno, el dióxido de azufre y el dióxido de carbono, que pueden representar graves riesgos a la salud humana.

 

El costo ambiental y para la salud pública es enorme, ya que las dos terceras partes del año la quema de combustóleo genera una nube tóxica que emerge de las chimeneas de Punta Prieta y se interna a la zona urbana de La Paz, según el monitoreo de la calidad del aire que realiza el Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental (CERCA).

 

“Estos incidentes no son hechos aislados, ¿por qué suceden?, porque tenemos una central de generación de electricidad que data de los años 80, pero además de eso, la planta quedó ya en medio de los centros urbanos”, advirtió Jacqueline Valenzuela, directora ejecutiva de CERCA.

 

Aunque en esta ocasión aparentemente el derrame de combustóleo no pasó a mayores, ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil y científicos como Alfredo Bermúdez, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), pugnan porque el estado sea el laboratorio de México para virar hacia una matriz energética más limpia.

 

“Más que las enormes reducciones que Baja California Sur podrían aportar, porque es un estado pequeño, lo que sí puede valer mucho es la posibilidad de obtener lecciones, aprender de este lugar, para que lo que salga de aquí pueda aplicarse al resto del país”, indicó.

 

El doctor experto en energías renovables destacó que la riqueza del estado permite impulsar proyectos de energía eólica y solar, que son las más conocidas, pero también aprovechar el potencial de la energía generada por el mar, principalmente en Puerto San Carlos municipio de Comondú o más hacia el norte en el Alto Golfo de California.

 

“El estado de Baja California Sur está rodeado por agua de mar, es el estado con el litoral más extenso del país, tenemos entre una quinta y una cuarta parte de los litorales de México, entonces agua de mar hay en cualquier dirección prácticamente”, manifestó.

 

La idea es aprovechar que la entidad es prácticamente una isla energética, porque no está conectada a la red eléctrica nacional, y los posibles ensayos no afectarían el suministro en otras partes de la República Mexicana, secundó la directora ejecutiva de CERCA.

 

“Esta parte no explorada podría ser una de las tecnologías que podrían componer un mix energético, para un sistema aislado como lo es Baja California Sur y dar más opciones para la generación de luz”, apuntó Jacqueline Valenzuela.

 

 

Mareomotriz

 

Alejandro Olivera, representante en México del Centro para la Diversidad Biológica, explicó que la fuerza del mar ofrece distintas opciones para generar electricidad.

 

“Hay diferentes formas de producir energía en el mar, la cual es considerada como renovable, ya sea por corrientes, por oleaje, por diferencia de temperatura o por diferencia de salinidad”, detalló.

 

El maestro en Ciencias subrayó que la energía mareomotriz no es nueva, ya que la planta más antigua de luz generada por mareas se inauguró en Francia en 1966 y recientemente en Corea del Sur, se puso en marcha el proyecto de energía producida por el mar de mayor alcance a nivel global.

 

La central eléctrica mareomotriz de Sihwa tiene una capacidad de generación de 254 mil kilovatios al día, lo que podría reducir el consumo de petróleo en 860 mil barriles anuales en Corea del Sur, y evitar la emisión de 320 mil toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.

 

“Es el proyecto más grande a nivel mundial y suministra energía de manera ininterrumpida a medio millón de hogares”, reveló Alejandro Olivera.

 

 

COP27

 

A propósito de la Cumbre de Cambio Climático que actualmente se desarrolla en Egipto, México podría alcanzar, con la energía mareomotriz, la meta de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la que se comprometió para el año 2030, resaltó Sarahí Gómez, coordinadora de Investigación de Cemda Noroeste.

 

“Nuestro país firmó en París el compromiso de reducción de 22% de gases de efecto invernadero para el 2030 y de 50% para el año 2050; ya tendría que estarse fortaleciendo la política pública justamente para poder alcanzar estas metas, porque lo que se está haciendo actualmente no es suficiente”, advirtió.

 

Según datos disponibles de la Secretaría de Energía (Sener), en 2020, México tenía la capacidad instalada para generar electricidad a través de energías renovables hasta en 31 por ciento.

 

En geotermia 1.2%, nuclear 2.0%, solar 4.3%, eólica 7.5%, hidroeléctrica 16% y nada de mareomotriz, lo cual habla del potencial que hay en México sobre el tema.

Publicación Anterior

ENI encabeza nuevo récord de producción privada de petróleo en México

Publicación Siguiente

¿Cómo llega México a la COP27?

Publicación Siguiente
Shell perforará nuevo pozo en aguas ultraprofundas de México

¿Cómo llega México a la COP27?

G&G 20 años
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.