Durante el primer tercio del año el crudo transformado por la estatal en sus siete refinerías nacionales cayó 4.3% a 933,432 toneles por día.
Entre el lento despegue de la refinería Olmeca, en Paraíso Tabasco, y los nuevos baches productivos por los que atraviesa el resto de las refinerías de Petróleos Mexicanos (Pemex) en territorio nacional, la actividad de transformación industrial de petróleo de la empresa pública estatal se mantiene estancada.
De enero a abril el proceso de crudo en el conjunto de las siete refinerías de Pemex se contrajo 4.3% en términos interanuales a 933,432 barriles diarios, de acuerdo con el más reciente reporte estadístico de la estatal.
Se observaron caídas productivas en cinco centros productivos, encabezadas por la de Minatitlán (-32% a 98,119 toneles por día), seguida por Madero (-19.8% a 100,862), Salamanca (-7.9% a 125,806), Cadereyta (-7.4% a 149,157) y Tula (-3.6% a 202,842).
En tanto, la producción de la refinería de Salina Cruz –la de mayor producción nacional, actualmente– se incrementó 5.3% a 208,192 barriles diarios.
Finalmente, la actividad de la refinería Olmeca –también conocida como Dos Bocas– arrojó un promedio de 48,454 toneles de aceite procesados cada día. Cabe destacar que este complejo registró sus primeras cifras de proceso apenas en junio del año pasado (casi dos años después de lo originalmente programado).
A casi un año de operaciones de esta refinería ni esta, ni el conjunto de las otras seis operadas por Pemex se acercan al cumplimiento de las metas planteadas por la administración anterior en su último año, encabezada por Octavio Romero Oropeza –hoy director del Infonavit.
En julio del 2024, Romero Oropeza proyectó que durante el primer trimestre de este 2025 las seis refinerías del Sistema Nacional de Refinación (SNR) original estarían procesando un millón 143,000 barriles diarios de crudo y la refinería Olmeca, otros 340,000 barriles (el 100% de su capacidad).
El crudo transformado en territorio nacional sumaría así un millón 483,000 barriles diarios, de modo que la cantidad alcanzada de enero a abril está todavía 37% por debajo.
Resultados de abril
Solo durante el cuarto mes del año el crudo procesado por Pemex fue de 929,515 toneles diarios, lo que representó una pérdida de poco más de 85,000 barriles diarios frente a marzo, cuando se había conseguido rebasar el millón de barriles de aceite transformados.
La refinería Olmeca procesó poco más de 84,000 barriles diarios, lo que representó un descenso de casi 19,000 barriles frente al rendimiento de marzo, lo que coincidió con una falla de comunicación satelital que frenó los procesos de la planta a finales de abril.
En marzo pasado, el director de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla dijo a El Economista que la nueva meta de proceso para la refinería Olmeca para el cierre de este 2025 sería de 220,000 barriles diarios.
Producción de petrolíferos
En consonancia con la menor actividad refinadora, a abril la elaboración de petrolíferos bajó 6.3% a 935,000 barriles diarios.
Solo la producción de combustibles destilados (gasolina, diésel y turbosina) bajó 0.8% a escasos 540,000 barriles diarios, representando 58% del total.
Según las proyecciones de julio del 2024 del exdirector Romero Oropeza, durante el primer trimestre de este 2025 Pemex estaría produciendo en sus siete refinerías un millón 50,000 barriles diarios de gasolina, diésel y turbosina. De modo que la producción a abril está 48% por debajo.
Nuevas metas
La dirección de Víctor Rodríguez Padilla, sin embargo, ha recalculado sustancialmente las metas.
En el marco de la presentación del refuerzo del Plan México el pasado 3 de abril –un día después de que el gobierno de Estados Unidos anunciara su paquete de aranceles recíprocos–, el gobierno federal planteó que el nuevo objetivo sería elevar en 30% la producción de gasolina, diésel y turbosina al 2030.
Ello implicaría que la elaboración nacional de estos destilados –sin considerar la producción de Pemex en su refinería texana Deer Park– debería llegar a poco más de 700,000 barriles diarios en el 2030.
Para añadir perspectiva: el consumo nacional aparente en el 2024 ascendió a poco más de un millón 290,000 barriles diarios.
Inversión histórica
Los resultados inferiores a los esperados de Pemex en refinación ponen de relieve que, de momento, la empresa está lejos de capitalizar la inversión histórica que ha realizado en este rubro.
De acuerdo con los reportes de la empresa, del 2019 al 2024 ejerció casi 75,000 millones de pesos en inversión para la rehabilitación de las seis refinerías originales del SNR, casi 50% más que en el sexenio pasado.
En tanto, invirtió alrededor de 20,000 millones de dólares en la construcción de la refinería Olmeca –cuya actividad empezó con dos años de retraso–, aun cuando originalmente se presupuestó en 8,000 millones de dólares.
Bombeo de crudo de Pemex tiene leve repunte en abril
En abril el bombeo de hidrocarburos líquidos de Pemex repuntó de manera mensual 1.3% a un millón 627,000 barriles diarios, con lo que consiguió su segundo avance mensual en el año, de acuerdo con cifras de la empresa estatal publicadas este fin de semana.
Esta discreta mejora permitió aligerar la caída interanual del indicador, que fue de 8.8%, desde el revés de 11.2% computado en marzo.
Al interior del registro la producción de petróleo crudo se expandió mensualmente 1.9% a un millón 370,000 barriles diarios, mientras que la extracción de condensados retrocedió, también, 1.9%, quedando en 258,000 toneles por día.
De los 12 grandes activos petroleros registrados por Pemex en nueve se observaron repuntes mensuales, siendo el más notable el del activo Macuspana-Muspac, que fue de 30.9% a casi 56,000 barriles diarios de hidrocarburos líquidos.
En tanto, la producción de Ku-Maloob-Zaap, el mayor activo de la empresa estatal tuvo un crecimiento marginal de 0.2% a poco más de 545,000 barriles diarios.
Cabe recordar que durante el primer trimestre del 2025 Pemex concluyó la perforación de 12 pozos de desarrollo y de cinco exploratorios, para un total de 17, con lo que completó el número más bajo para un período igual desde 1995, cuando también terminó 17.
También se trata de menos de la mitad del número alcanzado 12 meses atrás, que fue de 41, y de menos de un tercio de los 68 pozos terminados durante el primer trimestre del 2020, el nivel más alto alcanzado para lapsos comparables durante el sexenio pasado.
La baja ocurre en momentos en los que la ahora empresa pública del Estado enfrenta dificultades para poner al día sus pagos con proveedores y prestadores de servicios, entre los que se cuentan contratistas de servicios de perforación.
En su reporte financiero del primer trimestre, Pemex se refirió al retraso en la terminación de pozos como una de las causas de la caída de la producción.
Por: Octavio Amador
Encuentre la nota en: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/dos-bocas-lejos-apuntalar-refinacion-pemex-20250527-760883.html