El gobierno federal promete que la estatal CFE accederá al espectro radioeléctrico comercial bajo las mismas condiciones que lo hacen los operadores privados, como AT&T o Telcel; es decir, por medio de un concurso de licitación pública.
El gobierno de la Cuarta Transformación se aferra a su meta de entregar espectro a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para el despliegue de servicios comerciales de Internet y telefonía en zonas urbanas, pero ahora promete que la estatal eléctrica accederá al espectro radioeléctrico bajo las mismas condiciones que lo hacen los operadores privados, como AT&T o Telcel; es decir, por medio de un concurso de licitación pública.
“El espectro para uso comercial, también en el caso de la CFE, en igualdad de condiciones que una empresa privada. Entonces, si es para proveer cobertura social y servicios gratuitos, espectro gratuito; si es para comercializar, pues igual que cualquier otra empresa, sea privada o pública”, dijo el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Antonio Peña Merino.
Con estas declaraciones, Peña Merino intentó atajar las preocupaciones de la industria de telecomunicaciones que derivaron del proyecto de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LMTR), que en su redacción todavía establece que el Estado podrá reservarse bandas radioeléctricas para sus propios planes de conectividad, esto sin costo económico y sin que ello signifique una vulneración para la competencia del mercado.
“El espectro para el gobierno, en específico CFE, gratuito para temas de cobertura social y en igualdad de condiciones para temas comerciales”, remarcó Peña este miércoles desde la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.
El comentario de José Antonio Peña Merino pudo haber cambiado el sabor del desayuno de los líderes de Altán Redes, BAIT, Telcel y AT&T, que son las empresas que están entre las más beneficiadas y perjudicadas por la actual política de tributación por uso del espectro radioeléctrico en México.
La redacción de la todavía iniciativa de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión desliza hoy que el Estado podrá asignar espectro gratuitamente a la Presidencia de la República para ser utilizado, por ejemplo, por CFE y Altán Redes para servicios comerciales en zonas urbanas, y que ese espectro también podría ser usado por la empresa privada BAIT de Walmart y otros operadores móviles virtuales mediante un contrato de compra de capacidad mayorista, en tanto que Telcel y AT&T y un hipotético nuevo operador de red deberán competir por su propio espectro y abonar las altas cuotas de derechos por usar bandas, que para los casos de AT&T y Telcel este tipo de cobros representan entre el 6 y el 17% de sus ingresos anuales totales.
En más de este contexto, Telefónica ha retornado la totalidad de sus bandas radioeléctricas por su costo económico; lo mismo hizo AT&T sobre unos lotes de espectro que no le resultaban estratégicos de pagar por ellos. Telcel ha dicho que los precios del espectro comienzan a ser resentidos en su operación, en tanto que Altán Redes aspira a acceder gratuitamente a la banda de los 2.5 GHz, de la que todavía quedan disponibles 40 Megahertz con alcance nacional para servicios de 4G y 5G.
Peña Merino no dijo expresamente que CFE accederá al espectro mediante licitación pública, si bien se entendería que así será por aquello de la declaración de “en igualdad de condiciones para temas comerciales”, por lo que la industria debiera estar atenta a la redacción final de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que vive su etapa de discusión en el Congreso de la Unión.
“El diablo está en los detalles: Hay que ver todavía cómo queda la redacción final y las precisiones, porque si Altán sigue como operador en condiciones de privilegio, se verá su efecto en el mercado rápidamente, particularmente en la licitación 5G que venga y en la negociación del T-MEC”, dijo Jorge Fernando Negrete, presidente en DPL Group.
El Estado mexicano, a través de CFE Telecom ya compite en zonas urbanas y rurales —en muchas ocasiones regalando SIMs con datos móviles y minutos de voz—, contra grandes y micro operadores de telecomunicaciones, y éstos han denunciado un desplazamiento del mercado. Por ello, han insistido en foros que la nueva legislación de telecomunicaciones podría en definitiva ponerlos fuera del mercado.
“Si el gobierno solicita una concesión comercial, lo hará, dice, en las mismas condiciones que cualquier otro operador comercial. Yo me imagino, no lo dijo, que va a licitar espectro y entonces tendría que estar sujeto a las mismas normas de competencia económica y libre concurrencia. Entonces, hay que ver si esta afirmación va en esos dos sentidos, sobre todo si CFE estaría sujeto a las normas de competencia”, dijo Erick Huerta, coordinador en las Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C., que acompaña a la telefónica comunitaria TIC-AC de Oaxaca.
José Antonio Peña Merino reconoció en su alocución que en México los servicios masivos de telecomunicaciones redujeron sus precios y aumentaron su cobertura de manera notable, sobre todo en el último sexenio. El jefe de la ATDT dijo que el precio por cada gigabyte de datos móviles en México cuesta 5.22 dólares, mientras que, en Brasil, por ejemplo, el mismo giga se vende en 2.8 dólares, por lo que entonces México, al menos en este criterio, se había “estacionado”.
El secretario, sin embargo, no citó durante “La Mañanera del Pueblo” que, en Brasil, por ejemplo, el Estado privilegió la ampliación de coberturas y los precios bajos y nuevos servicios móviles masivos de comunicación, al considerar una nueva política de recaudación por la concesión de bandas radioeléctricas, esto en el mismo periodo en que su partido político, Morena, no se atrevió a ajustar a la baja las tarifas por uso de frecuencias en México, con cambios a la Ley Federal de Derechos.
Peña habló de que todavía existen 14 millones de mexicanos carentes de una cobertura digna de Internet, que representan el interés del gobierno nacional para dotarlos con cobertura 4G, un tema que también sacará chispas cuando se construya el plan de atenderlos.
“¿Quién cubrirá con los gastos de ofrecer el servicio, mantenimiento de red, logística y cobertura que son parte integral de cualquier red de telecomunicaciones? ¿El objetivo es conectar gratuitamente a los 14 millones de mexicanos a servicios 4G por medio de espectro público? ¿Cómo se determina el presupuesto? ¿Cómo se acomoda dentro del mismo los gastos a incurrir por el operador gratuito cuando se conecte con otras redes para culminar una llamada, mensaje de texto, o acceso a contenido? ¿Cuáles son los objetivos por cumplir con la oferta de servicios gratuitos de Internet? ¿Cómo se medirán? ¿Cuáles son las bandas de espectro que serían para uso público?”, dijo el especialista José Otero, director de la firma ICT Development Consulting.
Pero mientras ese es el contexto, debe reconocerse que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones saluda que, si el Estado asigna espectro comercial a CFE, lo haría en las mismas condiciones a las que se sujetan los operadores privados, dijo Fernando Borjón, consultor senior en la firma Access Partnership.
“La ATDT admite que antes las condiciones escritas en la LMTR eran desiguales. Si nos apegamos a la Constitución, que creo que es lo que tenemos que hacer, la Constitución define que el uso comercial del espectro se otorga por licitación para favorecer la máxima concurrencia a participantes. Aquí va a ser muy curioso cómo se daría este tipo de licitación cuando, digamos, Telcel, AT&T y el Estado participen en una licitación y todos tengan que tener las mismas oportunidades. Creo que eso va a ser un proceso interesante y digno a revisar, pero también puede ser un proceso que, si no se hace bien, pueda ser impugnado jurídicamente y regresaríamos otra vez a un mundo de pleitos legales que no ayudan a nadie y que solo desincentiva la inversión”.
Encuentre la nota en: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/gobierno-valora-espectro-comercial-cfe-altan-condiciones-telcel-at-t-20250514-759059.html