• Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica

El Plan Sonora se supone que es pro-T-MEC. En realidad, podría violarlo

13 febrero, 2023
Prestamista financia con más de 5,000 mdp infraestructura de gas natural en México

Prestamista financia con más de 5,000 mdp infraestructura de gas natural en México

21 agosto, 2025
Se invertirán 8 mil 177 mdd en nuevas líneas de transmisión eléctrica: Luz Elena González

Se invertirán 8 mil 177 mdd en nuevas líneas de transmisión eléctrica: Luz Elena González

21 agosto, 2025
¿Basura en energía? El reactor que podría transformar aguas residuales en biogás en CDMX

¿Basura en energía? El reactor que podría transformar aguas residuales en biogás en CDMX

20 agosto, 2025
CFE y CANAME sellan alianza estratégica para garantizar electricidad en emergencias

CFE y CANAME sellan alianza estratégica para garantizar electricidad en emergencias

20 agosto, 2025
Pemex confirma robo en plataforma Akal-R en Cantarell

Pemex confirma robo en plataforma Akal-R en Cantarell

20 agosto, 2025
La CFE tiene activados 3 millones 316 mil servicios de telefonía móvil, internet y banda ancha 

La CFE tiene activados 3 millones 316 mil servicios de telefonía móvil, internet y banda ancha 

20 agosto, 2025
Junto a Sener y Pemex, LitioMX investiga cómo extraer litio de pozos petroleros, revela Sheinbaum

Junto a Sener y Pemex, LitioMX investiga cómo extraer litio de pozos petroleros, revela Sheinbaum

20 agosto, 2025
México depende del gas natural estadunidense: Sheinbaum

México depende del gas natural estadunidense: Sheinbaum

19 agosto, 2025
Moody’s podría subir dos peldaños la nota de Pemex

Moody’s podría subir dos peldaños la nota de Pemex

19 agosto, 2025
Petroecuador firma acuerdo con china CNPC para duplicar producción de gas natural en Ecuador

Petroecuador firma acuerdo con china CNPC para duplicar producción de gas natural en Ecuador

19 agosto, 2025
Incremento en combustóleo y diésel disparan gasto eléctrico de CFE

Incremento en combustóleo y diésel disparan gasto eléctrico de CFE

19 agosto, 2025
Proveedores ‘ventilan’ a Pemex: Acusan que ‘ya prestaron sus servicios’ y aún les debe 73 mil mdp

Proveedores ‘ventilan’ a Pemex: Acusan que ‘ya prestaron sus servicios’ y aún les debe 73 mil mdp

19 agosto, 2025
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto
jueves, 21 agosto, 2025
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

El Plan Sonora se supone que es pro-T-MEC. En realidad, podría violarlo

Fuente: EL ECONOMISTA / Pablo Zárate

en Noticias del Día

En generación eléctrica fotovoltaica de gran escala, la CFE es novata. Tan sólo en México hay decenas de empresas con mayor capacidad de generación solar. En Norteamérica son cientos. Por eso llama tanto la atención que sólo la CFE se pueda dar el lujo de llevar a cabo el megaproyecto de generación solar en Puerto Peñasco, una parte clave del muy publicitado “Plan Sonora”.

 

No es para presumir. Su primera fase, como lo documentó Francisco Barnés en un artículo publicado por Energía a Debate, es casi el doble de cara por megawatt de capacidad que los parques solares más caros de toda la historia en México. Comparando con los de más de 100 megawatts, la primera etapa de Puerto Peñasco es 3.5 veces más cara que el parque más caro en registro. Aún si terminan de desdoblar los 1,000 megawatts de las siguientes fases del proyecto, seguiría rondando el top 10 de los más caros del país.

 

Además, no podría estar en peor lugar. Del mismo artículo: “la nueva central estará ubicada en una de las regiones del país donde, de acuerdo con el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), se tienen registrados los costos marginales de corto plazo de energía eléctrica más bajos del país.” Esto significa que, bajo los parámetros actuales del mercado, Puerto Peñasco recibiría los ingresos más bajos. Combinado con su estructura de costos estrafalarios, “va a enfrentar problemas para asegurar los ingresos que le permitan recuperar la inversión”.

 

Sus insostenibles métricas generan fuertes sospechas de que, para operar Puerto Peñasco, la CFE supone que recibirá asistencia no comercial, o subsidios, por parte del Estado mexicano. Esto está expresamente prohibido por el T-MEC y otros tratados internacionales. Los anuncios del presidente López Obrador de que el financiamiento podría incluir a otros gobiernos solo lo agravan.

 

Además, la escala y naturaleza del proyecto de Puerto Peñasco sugiere que toda la oposición de López Obrador, la Sener, la CFE y el Cenace a las energías eólicas y solares sigue siendo mero maquillaje de una campaña discriminatoria. Si de verdad les preocuparan las “intermitencias” de las renovables y el “desorden” del mercado, no deberían estar desarrollando un parque de un tamaño inédito en un nodo ya saturado con una elevada penetración de energía solar. ¿No estarán reconociendo que sólo por ser de la CFE esto no va a ser un problema?

 

Esto nos lleva a la gran paradoja norteamericana del Plan Sonora. Es claro que el presidente López Obrador y el canciller Marcelo Ebrard lo consideran su principal activo para apaciguar al gobierno de Estados Unidos, promoviéndolo como una muestra su compromiso con las energías limpias y la integración regional. Buena parte de su estrategia para evitar el panel del T-MEC está fincada en la promoción de este plan y sus “nuevas metas verdes”.

 

La realidad es que Peñasco y el Plan Sonora más bien ilustran el trato diferenciado que la CFE requiere para poder operar. Si la CFE no necesita preocuparse de la rentabilidad de sus activos para poder competir, es sólo porque la empresa propiedad del Estado confía en las capacidades del gobierno mexicano para desplazar y discriminar a sus competidores, que incluyen a inversionistas estadounidenses y canadienses.

 

Desafortunadamente, por más que lo revistan de diplomacia climática, Puerto Peñasco no sólo no impulsa las metas de competitividad (real) norteamericana. También constituye una prueba clara de las intenciones discriminatorias de la CFE y el gobierno mexicano en contra de inversionistas cubiertos por el T-MEC.

 

Twitter: @pzarater

 

 

Publicación Anterior

Los precios del petróleo suben más del 2% por el plan ruso de reducir la producción

Publicación Siguiente

Generación de electricidad con carbón se dispara en México

Publicación Siguiente

Generación de electricidad con carbón se dispara en México

G&G 20 años
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.