• Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica
El reordenamiento de cableado en la CDMX ya inició y costará 46,200 mdp

El reordenamiento de cableado en la CDMX ya inició y costará 46,200 mdp

15 noviembre, 2022
El mundo se encamina hacia un superávit de petróleo: EEUU responde llenando otra vez el Golfo de México de plataformas

El mundo se encamina hacia un superávit de petróleo: EEUU responde llenando otra vez el Golfo de México de plataformas

20 noviembre, 2025
Pemex alerta en Estados Unidos de riesgos por huachicol fiscal

Pemex alerta en Estados Unidos de riesgos por huachicol fiscal

20 noviembre, 2025
Muere Alfredo Elías Ayub, exdirector de la CFE, a los 75 años

Muere Alfredo Elías Ayub, exdirector de la CFE, a los 75 años

20 noviembre, 2025
Minera de Torex Gold logra autonomía eléctrica de CFE mediante planta solar y mercado mayorista

Minera de Torex Gold logra autonomía eléctrica de CFE mediante planta solar y mercado mayorista

20 noviembre, 2025
Arabia Saudí ha descubierto en un inexplorado desierto su próximo gran golpe: un gigantesco yacimiento de gas que marcará un antes y un después

Arabia Saudí ha descubierto en un inexplorado desierto su próximo gran golpe: un gigantesco yacimiento de gas que marcará un antes y un después

20 noviembre, 2025
Petróleo cae por preocupación sobre exceso de oferta; mercados de combustibles limitan baja

Petróleo cae por preocupación sobre exceso de oferta; mercados de combustibles limitan baja

19 noviembre, 2025
Pemex puede ser rentable y regresar al mercado en 2027: BofA México

Pemex puede ser rentable y regresar al mercado en 2027: BofA México

19 noviembre, 2025
La ciencia lo advierte sin rodeos: “la COP30 ignora los límites físicos del planeta mientras nos dirige a un colapso energético anunciado”

La ciencia lo advierte sin rodeos: “la COP30 ignora los límites físicos del planeta mientras nos dirige a un colapso energético anunciado”

19 noviembre, 2025
Transitar hacia energía limpia y sostenible exige infraestructura moderna y segura: CFE

Transitar hacia energía limpia y sostenible exige infraestructura moderna y segura: CFE

19 noviembre, 2025
Texas, el paraíso de las baterías: así es cómo incrementa los precios de los PPAs de solar y eólica

Texas, el paraíso de las baterías: así es cómo incrementa los precios de los PPAs de solar y eólica

19 noviembre, 2025
Científicos de Hong Kong tienen el futuro en sus manos: Una célula capaz de lo que parecía imposible

Científicos de Hong Kong tienen el futuro en sus manos: Una célula capaz de lo que parecía imposible

18 noviembre, 2025
México, TMEC y la trampa de proteger a Pemex, la petrolera más endeudada del mundo

México, TMEC y la trampa de proteger a Pemex, la petrolera más endeudada del mundo

18 noviembre, 2025
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto
jueves, 20 noviembre, 2025
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

El reordenamiento de cableado en la CDMX ya inició y costará 46,200 mdp

Fuente: Expansión / Ana Luisa Gutiérrez

en Noticias del Día
El reordenamiento de cableado en la CDMX ya inició y costará 46,200 mdp

La consultora The Ciu asegura que en Ciudad de México están desplegados 14,000 kilómetros de cables. La alcaldía Álvaro Obregón levanta la mano para iniciar con el reordenamiento de su cableado.

El gobierno de la Ciudad de México impulsa, desde mediados de octubre, una iniciativa para reordenar el cableado de redes de telecomunicaciones, especialmente de fibra óptica. La alcaldía Álvaro Obregón ha levantado la mano para iniciar con la obra civil.

 

Actualmente hay 14,000 kilómetros de cables desplegados en la Ciudad de México –de luz y servicios de conectividad– y ponerlos bajo tierra implicará una inversión de 46,200 millones de pesos, equivalentes a 59% del dinero que inyectaron las empresas de telecomunicaciones en 2021, de acuerdo con estimaciones de la consultora The Ciu.

 

Hacerlo también generará potenciales afectaciones en los servicios de conectividad y posibles incrementos de precios.

 

Quitar toda la red que actualmente está tejida en los postes para colocarla en el subsuelo requiere abrir ductos, taparlos y pavimentar, entre otros procesos. Esto puede llevar meses e incluso años. Y en ese tiempo los consumidores pueden quedar desconectados o experimentar intermitencias por la migración de la red.

 

Otro de los efectos que advierte el Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) por el reordenamiento del cableado es el posible incremento de los precios de los servicios de conectividad, debido a que las empresas buscarán recuperar la inversión que les implicará enterrar sus redes.

 

“Soterrar la infraestructura costaría casi 60% de las inversiones totales destinadas a las telecomunicaciones de 2021”, advirtió Radamés Camargo, analista de la consultora The Ciu.

 

 

 

 

Proyectos aislados

 

Una iniciativa, propuesta por la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Tania Nanette Larios Pérez, busca reformar la Ley Orgánica de Alcaldías para que las obras sean desarrolladas por las autoridades locales. Cada alcaldía sería la encargada de diseñar, implementar y administrar la infraestructura subterránea.

 

“Este modelo permite desplegar en forma eficiente y masiva los servicios digitales en determinadas zonas geográficas –capitalizando así la infraestructura existente–, además de minimizar la inversión y el riesgo que deben realizar las empresas de telecomunicaciones”, detalla la propuesta de la diputada del PRI.

 

Javier Juárez Mojica, presidente interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), dijo en septiembre que había buscado acercamientos con el Congreso de la Ciudad de México para analizar alternativas para el reordenamiento de cableado, debido a que la propuesta de la diputada Larios Pérez, implica prácticamente que los operadores de telecomunicaciones tengan que tejer redes nuevas en la ciudad.

 

El órgano regulador de las telecomunicaciones calcula que, según estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), realizar una obra civil como es el soterramiento de cables puede representar hasta 68% del costo total de una red ya instalada.

 

Para Ernesto Piedras, director de The Ciu, la intención del gobierno de la Ciudad de México de poner bajo tierra la infraestructura de telecomunicaciones no ha sido analizada de manera adecuada al no considerar los impactos que tendrá principalmente para los usuarios. Por ello, dice, es necesario que se trabaje con los operadores de telecomunicaciones para que se diseñe un reordenamiento adecuado sin afectar a los consumidores.

 

“Experiencias internacionales para el soterramiento de cableado destacan que han sido por colaboraciones multipartitas, por ejemplo, la empresa hace un plan a un cierto número de años para mover su infraestructura al subsuelo. Pero también han estado acompañadas de incentivos fiscales por el gobierno e incluso organismos internacionales como el Banco Mundial”, comentó Piedras.

 

 

Inicia reordenamiento en Álvaro Obregón

 

Aunque la propuesta de la diputada Larios Pérez aún no se ha aprobado, la alcaldía Álvaro Obregón ya dio el primer paso para reordenar el cableado.

 

La Cámara Nacional de la Industria Electrónica, Telecomunicaciones e Informática (Canieti), la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) y la alcaldía Álvaro Obregón firmaron un convenio el 7 de noviembre para empezar el reordenamiento del cableado en dicha demarcación de la Ciudad de México.

 

“El convenio establece las bases de colaboración y coordinación para la implementación de trabajos de ordenamiento y limpieza del espacio público ocupado por infraestructura de telecomunicaciones existente en la Álvaro Obregón por parte de los concesionarios de servicios de telecomunicaciones».

 

Esto implicará determinar los polígonos o zonas específicas a ser intervenidas; la calendarización de los trabajos; la coordinación de recorridos conjuntos y el retiro de cables de telecomunicaciones sin servicio y en desuso, previa identificación del cableado objeto de intervención; el reacomodo de cables; así como la poda de árboles a cargo de la alcaldía.

 

El convenio abre la posibilidad de invitar a sumarse a los trabajos al Instituto Federal de Telecomunicaciones, a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y a la Comisión Federal de Electricidad, cuando así lo amerite la situación, entre otros.

Publicación Anterior

Identifican a empresas de NL con alto consumo energético

Publicación Siguiente

El compromiso de México en contra del cambio climático

Publicación Siguiente
El reordenamiento de cableado en la CDMX ya inició y costará 46,200 mdp

El compromiso de México en contra del cambio climático

G&G 20 años
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.