• Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica
Electricidad, ¿crecimiento o estancamiento?

Electricidad, ¿crecimiento o estancamiento?

22 enero, 2024
MAOSA: anuncia su nueva plataforma MAOSA Prime

MAOSA: anuncia su nueva plataforma MAOSA Prime

25 noviembre, 2025
La producción de gas natural asociado de EEUU aumentó un 6% en 2024

La producción de gas natural asociado de EEUU aumentó un 6% en 2024

25 noviembre, 2025
Pemex usará supercomputadora para localizar yacimientos petroleros

Pemex usará supercomputadora para localizar yacimientos petroleros

25 noviembre, 2025
Transición energética favorece colonialismo verde

Transición energética favorece colonialismo verde

25 noviembre, 2025
Petróleo abre con caídas por temor al exceso de oferta con la atención puesta en Ucrania

Petróleo abre con caídas por temor al exceso de oferta con la atención puesta en Ucrania

25 noviembre, 2025
El megaproyecto chino que tiene al mundo nervioso: Y en Asia se vuelve una amenaza

El megaproyecto chino que tiene al mundo nervioso: Y en Asia se vuelve una amenaza

24 noviembre, 2025
Sector minero va por el 40% de energías limpias para 2030

Sector minero va por el 40% de energías limpias para 2030

24 noviembre, 2025
¿El fin del petróleo?

¿El fin del petróleo?

24 noviembre, 2025
Alemania aprendió la lección del gas ruso a la fuerza: ahora está vetando acuerdos energéticos porque China está detrás

Alemania aprendió la lección del gas ruso a la fuerza: ahora está vetando acuerdos energéticos porque China está detrás

24 noviembre, 2025
Comercio exterior e hidrocarburos en la mira, SAT rebasa meta para fiscalizarlos

Comercio exterior e hidrocarburos en la mira, SAT rebasa meta para fiscalizarlos

24 noviembre, 2025
Petróleo pierde más de 2% mientras EU presiona por acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania

Petróleo pierde más de 2% mientras EU presiona por acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania

21 noviembre, 2025
Congreso de Guanajuato exige a CFE y PEMEX pagar Impuestos Ecológicos

Congreso de Guanajuato exige a CFE y PEMEX pagar Impuestos Ecológicos

21 noviembre, 2025
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto
martes, 25 noviembre, 2025
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

Electricidad, ¿crecimiento o estancamiento?

Fuente: El Economista / Marco A. Mares

en Noticias del Día
Electricidad, ¿crecimiento o estancamiento?

Sin electricidad no hay revolución industrial ni se podrá aprovechar el fenómeno de la relocalización o nearshoring. México necesita invertir 41 mil 500 millones de dólares, en los próximos 4 a 6 años, para construir suficiente capacidad de generación y transmisión, para impulsar el potencial del nearshoring. El país requiere agregar al menos 37 gigawatts de capacidad en los próximos años, lo que equivale a alrededor de 40,000 millones de dólares en inyecciones de capital.

 

Es el cálculo de Morgan Stanley, en un análisis titulado ¿Cómo salir del limbo eléctrico de México e impulsar el potencial del nearshoring? El problema de la escasez de electricidad en México es real e inmediato y el próximo gobierno –advierte la firma– no podrá darse el lujo de una curva de aprendizaje de dos años; tendrá que actuar rápidamente para reestructurar el mercado eléctrico, que ha estado en el limbo desde al menos principios del 2019. El diagnóstico de Morgan Stanley revela un marcado grado de alerta y urgencia.

 

El panorama, con las cifras, escenarios y prospectiva de la firma, fueron planteados al equipo responsable del tema de energía de la candidata de oposición, Xóchitl Gálvez, encabezado por la experta, Rosanety Barrios, por parte de la Asociación Mexicana de Energía que preside Abraham Zamora. Subraya que el problema de la subinversión en la electricidad mexicana es muy real y necesita una solución.

 

México está frente a un posible cuello de botella en oferta de electricidad; el norte industrial y Baja California ya están pasando apuros y el país corre el riesgo de enfrentar un déficit de energía hacia el año 2025, si no se realizan adiciones de capacidad en los próximos años. Para el próximo lustro México requiere 12.8 gigawatts de generación eléctrica adicional e invertir 14 mil millones de dólares, para atender la demanda que genere el nearshoring.

 

Posteriormente, requerirá 25 gigawatts adicionales e inversiones por 27,500 millones de dólares. El analista de servicios públicos Morgan Stanley, David Arcaro y el estratega de sostenibilidad global Stephen Byrd sugieren que México mire al exterior, hacia Estados Unidos, la India y Sudáfrica.

 

Si México no actúa, corre el riesgo de repetir lo que pasa en Sudáfrica que ha invertido poco en su red eléctrica durante décadas y ha estado inmersa en un letargo político que la ha llevado a la peor escasez de energía jamás registrada.

 

En cambio, la India, que hasta hace poco se encontraba en una situación similar a la de México, decidió adoptar la energía renovable y se está embarcando en una trayectoria de mayor crecimiento del PIB. En virtud del cambio en su política en materia de electricidad, India se ha convertido en uno de los ganadores seculares dentro de los mercados emergentes.

 

México debería observar el modelo de confiabilidad que aplica EU, que permite darles viabilidad económica a los participantes en el mercado. Hay distintos escenarios y caminos que podría seguir México para resolver el problema de escasez de electricidad, pero el más probable es el que permite que la capacidad pública y privada coexistan y crezcan juntas. México requiere un marco regulatorio claro, con reguladores independientes fuertes.

 

Resolver el problema es necesario y complejo, pero se puede solucionar. Morgan Stanley identifica proyectos privados por valor de 25,000 millones de dólares, casi en su totalidad renovables, que recibieron permisos, pero cuya construcción nunca comenzó. Además, identifica otros proyectos por valor de 9 mil millones de dólares, capitaneados por la CFE, pero ni siquiera estos están listos para iniciar operaciones pronto. Hasta ahí el análisis de Morgan.

 

Lo que está claro es que México necesita claridad en su modelo eléctrico, certidumbre a las inversiones privadas, capitalización de la CFE, impulsar la tecnología de descarbonización para la transición energética e invertir cuantiosos recursos en distribución y transmisión. Qué camino deberá seguir, ¿el del nacionalismo energético que se aplica hoy?, ¿el de economía mixta? ¿o el de la apertura completa que se inició de manera incipiente en el sexenio peñista?

 

Veremos qué camino tomará el próximo gobierno. Lo único que no tendrá la próxima o próximo jefe del Ejecutivo, es tiempo. Deberá que tomar decisiones desde el arranque del sexenio. Al tiempo.

 

marcomaresg@gmail.com

 

Encuentre la nota en: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Electricidad-crecimiento-o-estancamiento-20240121-0081.html

Publicación Anterior

CFE Más Fuerte, Sustentable y Social

Publicación Siguiente

Refinería Olmeca operará “a plenitud” en marzo: Pemex

Publicación Siguiente
Refinería Olmeca operará “a plenitud” en marzo: Pemex

Refinería Olmeca operará “a plenitud” en marzo: Pemex

G&G 20 años
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.