• Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica
Revirtió ya la CFE el dominio de consorcios privados, afirma Sener

En ruta para destruir el T-MEC

30 noviembre, 2022
La fórmula ante la crisis climática en Latinoamérica: energías renovables, IA y manglares

La fórmula ante la crisis climática en Latinoamérica: energías renovables, IA y manglares

21 mayo, 2025
Pemex reporta de nuevo pérdidas millonarias ante la Comisión de Bolsa y Valores de EU

Pemex reporta de nuevo pérdidas millonarias ante la Comisión de Bolsa y Valores de EU

21 mayo, 2025
Los cuatro desafíos que afronta Europa para conseguir un gas asequible en la era post Rusia

Los cuatro desafíos que afronta Europa para conseguir un gas asequible en la era post Rusia

21 mayo, 2025
Repunta percepción sobre huachicol en el País

Repunta percepción sobre huachicol en el País

21 mayo, 2025
Europa ‘castiga’ a Rusia: Sanciona a barcos que transportan petróleo clandestino ruso

Europa ‘castiga’ a Rusia: Sanciona a barcos que transportan petróleo clandestino ruso

20 mayo, 2025

Pemex licita reactivación de pozos a privados

20 mayo, 2025
Pemex, el que más suelo contamina por derrames

Pemex, el que más suelo contamina por derrames

20 mayo, 2025
Emitirá Naturgy deuda por hasta 4,000 mdp

Emitirá Naturgy deuda por hasta 4,000 mdp

20 mayo, 2025
Gobierno de México investiga ingreso de combustible ilegal desde EU: Claudia Sheinbaum

Gobierno de México investiga ingreso de combustible ilegal desde EU: Claudia Sheinbaum

20 mayo, 2025
Petróleo se encamina a alza semanal, pero sigue presionado por aumento de suministro

Petróleo se encamina a alza semanal, pero sigue presionado por aumento de suministro

16 mayo, 2025
El mercado del petróleo se enfrenta a un triple golpe y la IEA tiene claro el porqué: Irán, OPEP+ y los vehículos eléctricos

El mercado del petróleo se enfrenta a un triple golpe y la IEA tiene claro el porqué: Irán, OPEP+ y los vehículos eléctricos

16 mayo, 2025
Texas exige que las plantas solares generen energía… durante la noche

Texas exige que las plantas solares generen energía… durante la noche

16 mayo, 2025
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto
jueves, 22 mayo, 2025
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

En ruta para destruir el T-MEC

Fuente: El Financiero / Pablo Hiriart

en Noticias del Día
Revirtió ya la CFE el dominio de consorcios privados, afirma Sener

Dos grandes pleitos con nuestros socios comerciales vienen con el arranque del próximo año, por maíz y energía, que pondrán a México en la ruta de destrucción del TMEC.

Si creíamos que la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México había sido la decisión que mayor daño patrimonial había causado al país desde que Santa Anna vendió La Mesilla a Estados Unidos, nos equivocamos. Aún hay más.

 

Dos grandes pleitos con nuestros socios comerciales vienen con el arranque del próximo año, por maíz y energía, que pondrán a México en la ruta de destrucción del T-MEC.

 

Vamos a perder con Estados Unidos y Canadá el diferendo por la nueva legislación eléctrica, porque es violatoria del capítulo de energía del T-MEC, al dar prioridad al monopolio estatal (CFE) para despachar primero la electricidad cara que produce, y relegar al último lugar de la fila a las limpias y más económicas que produce el sector privado.

 

También vamos a perder la disputa por el maíz amarillo, para consumo animal, que es genéticamente modificado (OGM), porque prohibir su importación viola el capítulo de acceso a mercados del T-MEC, dado que no hay evidencia científica que pruebe algún daño a la salud.

 

El canciller Ebrard advirtió, al inicio de las quejas de nuestros socios por la violación al acuerdo trilateral que implicaba la legislación eléctrica, que era indispensable evitar el panel de resolución de controversias.

 

Ir a un panel implica sanciones al país.

 

El mismo día de la visita del secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, quien advirtió del riesgo que significa “interrumpir sustancialmente el comercio” con el decreto que prohíbe la importación del maíz OGM, el presidente de México respondió que “no cederemos ante Estados Unidos. Si no hay acuerdo, pueden ir a un panel”.

 

Con las sanciones derivadas de cada panel, más las indemnizaciones a quienes gastaron su dinero para producir energía en México, y a los productores de maíz de Iowa, sería una catástrofe económica.

 

De perder, como evidentemente ocurriría, hay que pagar a los inversionistas todo lo que proyectaban ingresar con sus inversiones hechas al amparo de un acuerdo trilateral firmado y ratificado por el gobierno mexicano.

 

Se trata, obviamente, del fin del TLCAN, ahora modificado como T-MEC.

 

Los que ven con mirada crítica estas decisiones del gobierno mexicano sostienen que se trata de un tema ideológico, que permea en la acción de nuestros dirigentes.

 

Son muy generosos al observar contenido ideológico donde sólo hay insensatez.

 

¿Qué ideología hay en gritar “sin maíz no hay país”? Es una consigna hueca que no dice absolutamente nada.

 

Insensatez, como explicó en la edición on line del sábado el director de Economía de EL FINANCIERO, Víctor Piz: México importa al año 16 millones de toneladas de maíz amarillo, que Estados Unidos vende a precio subsidiado, y en nuestro país se usa para engorda de ganado cuya carne se exporta a precios de mercado internacional.

 

Un negocio redondo para México, que vamos a dejar ir a partir de 2024 cuando se prohíba la importación, porque “sin maíz no hay país”.

 

Como cita Piz en su texto sabatino, Mary Ng, la ministra de Comercio Exterior de Canadá, le recordó a nuestra secretaria Raquel Buenrostro “la importancia de seguir los enfoques regulatorios basados en la ciencia para la aprobación de la biotecnología”.

 

Es decir, gobierno de México: ¿cuáles son tus bases científicas para poner barreras al maíz OGM?

 

Si las hay, adelante. Pero la respuesta es “sin maíz no hay país”. Una consigna a la que sólo falta agregar “unga unga”.

 

Chuck Grassley y Joni Ernst, senadores por Iowa, hicieron la solicitud formal para iniciar el proceso de controversia con México sobre este tema. Y allá los asuntos comerciales son responsabilidad del Congreso.

 

El pleito por el despacho de electricidad es aún más penoso. México abrió a la inversión privada la generación de energía eléctrica. Electricidad limpia, más barata que la tradicional. Se plasmó en el tratado trilateral, con el respaldo del actual gobierno.

 

Vienen las inversiones en energías, y también de industrias que así tenían garantizado el acceso a electricidad a menor costo y limpia, como exigen ahora muchos estándares internacionales de empresas y bancos de desarrollo para sus préstamos.

 

Una vez en el poder, el nuevo gobierno mexicano, que había ratificado con elogios el capítulo energético del T-MEC, cambió las reglas del juego para obstaculizar la inversión privada en energías limpias. Todo para abajo.

 

¿El motivo? “Ya no somos rehenes de los neoliberales”.

 

Si eso piensan nuestros gobernantes, adelante, tienen el poder, pero no firmen acuerdos internacionales que no van a cumplir, pues hay consecuencias y sanciones.

 

La economía mexicana, rezagada respecto de nuestros pares, se sostiene en tres pilares: exportaciones, remesas y turismo.

 

Turismo es obra de la naturaleza y de los gobiernos que invirtieron en desarrollarlo y promoverlo.

 

Exportaciones es producto del Tratado con Estados Unidos y Canadá, que fue hecho por un gobierno “neoliberal” encabezado por un “innombrable”.

 

Remesas, mérito del gobierno actual, que rápidamente revirtió lo alcanzado dos sexenios atrás por otro mandatario “innombrable”: más mexicanos regresaban a México que los que emigraban.

 

De perseverar en la ruta que vamos, lo que sigue es el fin del T-MEC.

 

 

Publicación Anterior

Revirtió ya la CFE el dominio de consorcios privados, afirma Sener

Publicación Siguiente

Estalla ducto de Pemex en Veracruz; 19 heridos

Publicación Siguiente
Revirtió ya la CFE el dominio de consorcios privados, afirma Sener

Estalla ducto de Pemex en Veracruz; 19 heridos

G&G 20 años
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.