• Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica
Energía, el principal reto para el sector inmobiliario industrial en el 2023

Energía, el principal reto para el sector inmobiliario industrial en el 2023

20 diciembre, 2022
Germán Larrea ‘en huelga’ contra Pemex: ¿Qué problema tienen y cuál fue la ‘solución’ de Grupo México?

Germán Larrea ‘en huelga’ contra Pemex: ¿Qué problema tienen y cuál fue la ‘solución’ de Grupo México?

7 noviembre, 2025
Marca Pemex llega a 49.8% del mercado de gasolineras

Marca Pemex llega a 49.8% del mercado de gasolineras

7 noviembre, 2025
CFE prevé dotar de electricidad al 99.99% de la población de México en 2028

CFE prevé dotar de electricidad al 99.99% de la población de México en 2028

7 noviembre, 2025
Piden en EU que T-MEC rija disputas con Pemex

Piden en EU que T-MEC rija disputas con Pemex

7 noviembre, 2025
Se busca materializar la justicia energética en todos sus aspectos: Sener

Se busca materializar la justicia energética en todos sus aspectos: Sener

7 noviembre, 2025
Acapulco será sede de la XXXVI Convención Internacional de Minería 2025

Acapulco será sede de la XXXVI Convención Internacional de Minería 2025

6 noviembre, 2025
Cotemar, marcada por viejos incendios, tiene contratos con Pemex hasta 2028 y 2029

Cotemar, marcada por viejos incendios, tiene contratos con Pemex hasta 2028 y 2029

6 noviembre, 2025
Deuda y vencimientos alejan a Pemex de su independencia financiera en 2027

Deuda y vencimientos alejan a Pemex de su independencia financiera en 2027

6 noviembre, 2025
CFE pagó casi 160 millones de pesos a Starlink de Elon Musk por un servicio que no funcionó

CFE pagó casi 160 millones de pesos a Starlink de Elon Musk por un servicio que no funcionó

6 noviembre, 2025
Almacenamiento privado de hidrocarburos: la apuesta más fuerte del puerto de Altamira

Almacenamiento privado de hidrocarburos: la apuesta más fuerte del puerto de Altamira

6 noviembre, 2025
Deuda de Pemex y CFE bajó de 7.1 a 6.5% del PIB al cierre del tercer trimestre: IMCO

Deuda de Pemex y CFE bajó de 7.1 a 6.5% del PIB al cierre del tercer trimestre: IMCO

5 noviembre, 2025
El precio del gas natural avanza hacia los 8 dólares y amenaza la competitividad de CFE

El precio del gas natural avanza hacia los 8 dólares y amenaza la competitividad de CFE

5 noviembre, 2025
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto
lunes, 10 noviembre, 2025
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

Energía, el principal reto para el sector inmobiliario industrial en el 2023

Fuente: El Economista / Samanta Escobar

en Noticias del Día
Energía, el principal reto para el sector inmobiliario industrial en el 2023

Los 15 mercados con mayor actividad en México tienen una disponibilidad de sólo 1.4 millones de metros cuadrados, que es 1.8% del inventario total, por lo que urge dotar de infraestructura para el desarrollo de nuevos espacios

A pesar de la crisis económica generada por la pandemia de Covid-19 y los conflictos geopolíticos, el sector inmobiliario industrial se ha mantenido como uno de los más dinámicos y está proyectado para romper récords de disponibilidad al cierre de este 2022; sin embargo, para mantener dicho dinamismo es necesario crear infraestructura, donde la energía juega un papel fundamental.

De acuerdo con Juan Flores, director de la división de Investigación de mercados de la firma de servicios inmobiliarios Newmark, los 15 mercados industriales con mayor actividad en el país representan un inventario de 71 millones de metros cuadrados.

Sin embargo, al término del tercer trimestre del año, se reportó una tasa de disponibilidad de 1.8% (1.4 millones de metros cuadrados) en los principales mercados del país. Guadalajara, Tijuana y Ciudad Juárez son las ciudades con mayor demanda y tienen una vacancia de casi cero.

“El mercado industrial va muy bien, y sin las condiciones actuales de incertidumbre generada por la guerra y su impacto en la economía, podría estar mejor. Estamos cerrando cifras del tercer trimestre del 2022 y vamos a romper récord de baja disponibilidad en este sector”, comentó el especialista.

Falta de infraestructura

La integración de la industria con Estados Unidos ha permitido acelerar el mercado en México y, según Flores, será difícil que se corte o baje en intensidad esta relación, sobre todo por los conflictos comerciales con China.

En contraparte, existe un reto de frente al 2023 por atender a nivel nacional para detonar el desarrollo de parques industriales que permitan atender la demanda de empresas que buscan instalarse en México: el suministro energético.

Al respecto, Gonzalo Robina, director general adjunto de Fibra Uno (FUNO), comentó que las empresas de desarrollo industrial del país están ansiosas por atender al mercado; sin embargo, se ven limitadas por la capacidad de infraestructura para servicios de electricidad.

En este sentido, el empresario subrayó que el mercado con el problema más agudo es Tijuana, seguido de Ciudad Juárez; las cuales son las ciudades con mayor demanda de naves industriales en todo el territorio mexicano.

“Es un reto que tenemos enfrente y estamos trabajando de la mano con las autoridades. En la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados hay una comisión que lleva a cabo juntas constantes con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). No es que CFE tenga la infraestructura y no nos la quiera dar, simplemente no existe y hay que colaborar para crearla”, apuntó Robina.

Finalmente, el directivo compartió que Fibra Uno tiene cerca de 5 millones de metros cuadrados de tierra con potencial para la construcción 2.5 millones de metros cuadrados de naves industriales, alrededor de la zona urbana de la Ciudad de México, los cuales no sufren de infraestructura.

Se detienen proyectos

Un ejercicio de simulación realizado en el informe “Situación Regional Sectorial México 2S22” de BBVA Research, sugiere que la demanda eléctrica se habría incrementado alrededor de 25% con respecto a lo observado en el 2020, requiriendo un crecimiento anual de 1.64% entre 2018-2020, lo cual contrasta con el aumento anual de -0.3% en este periodo.

“La realidad es que la construcción de infraestructura eléctrica ha caído a tasas de doble dígito medido en variaciones de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) desde el 2019. Esto se ve reflejado en que, durante este año, ha habido proyectos de inversión cancelados o pospuestos por falta de infraestructura eléctrica”, indicó Diego López, economista de la firma.

Ante este contexto, el analista advirtió que el aumento de la capacidad de generación eléctrica y la modernización de la infraestructura de transmisión y distribución son sólo el primer paso para convertir a México en un receptor factible de inversión.

Publicación Anterior

Plano de la CNH se blinda para mantener actividad sin quorum legal

Publicación Siguiente

Electrolineras solares con baterías

Publicación Siguiente
Electrolineras solares con baterías

Electrolineras solares con baterías

G&G 20 años
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.