• Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica
Infraestructura de transmisión, necesaria para el desarrollo del sector eólico en México. Último día de actividades Mexico WindPower® 2020

Infraestructura de transmisión, necesaria para el desarrollo del sector eólico en México. Último día de actividades Mexico WindPower® 2020

6 marzo, 2020
6º Congreso de Energía Veracruz 2025

6º Congreso de Energía Veracruz 2025

9 mayo, 2025
AHR EXPO MÉXICO 2025

AHR EXPO MÉXICO 2025

9 mayo, 2025
Expo Eléctrica y Solar Norte 2025

Expo Eléctrica y Solar Norte 2025

9 mayo, 2025
Pemex busca reabrir pozos viejos para impulsar declinante producción

Pemex busca reabrir pozos viejos para impulsar declinante producción

9 mayo, 2025
El derrame de hidrocarburo en Tabasco fue de 300 barriles; ya empezó la limpia: Sheinbaum

El derrame de hidrocarburo en Tabasco fue de 300 barriles; ya empezó la limpia: Sheinbaum

9 mayo, 2025
El futuro de la CFE depende de sí misma

El futuro de la CFE depende de sí misma

9 mayo, 2025
EU y Rusia exploran vías para restablecer el flujo de gas ruso a la UE

EU y Rusia exploran vías para restablecer el flujo de gas ruso a la UE

9 mayo, 2025
Caos Energético. El nombre del juego: Fortaleza

Caos Energético. El nombre del juego: Fortaleza

9 mayo, 2025
Petróleo abre con alzas de más de 1% por esperanzas de negociaciones entre EU y China

Petróleo abre con alzas de más de 1% por esperanzas de negociaciones entre EU y China

8 mayo, 2025
Culpa de Pemex, derrame en Tabasco

Culpa de Pemex, derrame en Tabasco

8 mayo, 2025
Cárteles mexicanos roban miles de millones de dólares de petróleo a Pemex y los venden en EU

Cárteles mexicanos roban miles de millones de dólares de petróleo a Pemex y los venden en EU

8 mayo, 2025
Sener publica el Reglamento Interior de la Comisión Nacional de Energía

Sener publica el Reglamento Interior de la Comisión Nacional de Energía

8 mayo, 2025
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto
domingo, 11 mayo, 2025
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

Infraestructura de transmisión, necesaria para el desarrollo del sector eólico en México. Último día de actividades Mexico WindPower® 2020

en Noticias del Día
Infraestructura de transmisión, necesaria para el desarrollo del sector eólico en México. Último día de actividades Mexico WindPower® 2020
Amdee-GWEC-Tarsus México / Redacción Petroquimex

• Un elemento fundamental para el crecimiento del sector eléctrico es contar con una red de transmisión robusta que permita habilitar los proyectos, intercambiar la energía y las tecnologías.
• En la industria eólica, una de las buenas prácticas que debe replicarse es la coordinación con autoridades federales, estatales y municipales para el pago de derechos y el desarrollo de estrategias de vinculación social.
• Las energías renovables deben ser prioridad para los gobiernos, el sistema financiero lo está exigiendo.

Ciudad de México.- Durante el último día de actividades de Mexico WindPower® 2020, funcionarios y representantes de la iniciativa privada reconocieron que para hacer crecer el sector eólico, es importante el diálogo y la gestión de información. En la conferencia Colaboración entre gobierno y empresas: hacia un nuevo modelo de compra de energía, Marcos Ávalos Bracho, jefe de la Unidad de Contenido Nacional de la Secretaría de Economía, señaló que el gobierno está generando una regulación responsable para el sector energético, con el objetivo de motivar la generación y poniendo un especial énfasis en las energías renovables.

Por su parte, Gerardo Cervantes, integrante de la Comisión de Energía del Consejo Coordinador Empresarial, comentó que la cooperación sectorial tiene su fundamento en planes que aún se encuentran en proceso de diseño, pero para que funcionen correctamente se necesita la participación de la iniciativa privada con información, experiencia técnica y la previsión de las consecuencias de esos planes.

En tanto, el presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee), Leopoldo Rodríguez Olivé remarcó que un elemento fundamental para el crecimiento del sector eléctrico es contar con una red de transmisión robusta que permita habilitar los proyectos, intercambiar la energía y las tecnologías. “Es preciso encontrar modelos que desatoren las limitaciones”.

Posteriormente, en la conferencia magistral Perspectivas globales de líderes de la industria sobre el desarrollo de negocios, Jack Weisz, director comercial regional de Latinoamérica en GE Renewable Energy, indicó que es necesario contar con reglas muy claras de cooperación y transparencia. “Si en 2019 México llegó a un récord de instalación de capacidad, es porque hubo decisiones correctas. Sin embargo, se está perdiendo ese ‘momentum’ (impulso o ímpetu), pero el sector eólico es muy resiliente y si hay reglas claras, se pueden atraer a jugadores para invertir y hacer crecer”.

Albert Sunyer, gerente director México de Nordex Group y Mehdi Hadbi, director comercial Onshore para Latinoamérica de Siemens Gamesa, coincidieron en que la colaboración de la iniciativa privada y el sector gubernamental es clave para el éxito de los proyectos. Como ejemplo, en Oaxaca se planificó en términos geográficos y de presencia de recursos para hacer realidad proyectos acompañados de la infraestructura de transmisión necesaria.

En la conferencia Nuevos paradigmas de contratación y diversificación de energía, Jeff Pavlovic, director de Bravos Energía y Antonio Noyola, expresidente de la Asociación de Comercializadores de Energía, hicieron hincapié en la necesidad de transparencia que requiere el mercado eléctrico para que los actores puedan operar y tomar decisiones de largo plazo, a fin de generar una cartera que le dé solidez. Asimismo, destacaron la importancia de que el Estado invierta en infraestructura de transmisión para seguir contando con la inversión en generación que ha colocado a México como uno de los países más importantes para el sector eólico en América Latina.

En el panel Necesidad de homologar el cobro de derechos municipales para proyectos eólicos, Christopher Ávila, subdirector de Relaciones con Gobierno e Institucionales de Grupo BAL y Pedro Goncalves, vicepresidente de Operaciones de EDF Renewables México, afirmaron que en México existe la oportunidad de homologar requerimientos legales en todos los niveles de gobierno, como forma de legitimar la industria y que por lo tanto, en la industria eólica una de las buenas prácticas que se debe replicar es la coordinación con autoridades federales, estatales y municipales para el pago de derechos y el desarrollo de estrategias de vinculación social efectivas que impliquen la participación constante de la comunidad.

Especialistas de la mesa de diálogo Nuevos mecanismos de financiamiento para proyectos eólicos comentaron que la sustentabilidad de los proyectos es un criterio determinante que están impulsando las entidades financieras. Sophie Brossard, directora de Cobertura Corporativa de BNP Paribas, indicó que las energías renovables tienen que ser prioridad para los gobiernos y el sistema financiero lo está exigiendo. Señaló que para llegar a las metas del Acuerdo de París, la institución que representa ha reducido el financiamiento e inversión en combustibles fósiles e incrementado hasta en 65 por ciento el financiamiento en energías renovables.

Ahora, en otra de las conferencias magistrales: La gestión de los sistemas eléctricos con generación variable a gran escala; Iván Cajeme Villarreal Camero, titular de la Unidad Política de ingresos no tributarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, presentó información del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2019–2033, el cual prevé el desarrollo de 260 proyectos eólicos de generación entre 2019 y 2024 que añadirán 33 mil 157 megawatts (MW) de capacidad de generación. Asimismo, se consideran 51 proyectos eólicos con una capacidad de generación de más de siete mil MW, de los cuales 48 serán del sector privado (cinco mil 882 MW). “La inversión privada es necesaria para lograr las metas de generación del Prodesen”.

Rubén Chaer, gerente de Técnica y Despacho Nacional de Cargas en la Administración del Mercado Eléctrico de Uruguay, aseguró que en ese país con el transcurso del tiempo, crece la demanda energética y cambia el sistema, con lo que aumenta la cantidad de energías eólicas y solares que compiten, mientras la base hidráulica sigue siendo la misma.

Con una importante oferta de empresas nacionales e internacionales y profesionales del sector, Mexico WindPower® 2020 cerró exitosamente su novena edición y se prepara para su décimo aniversario, el 17 y 18 de marzo de 2021.

Publicación Anterior

CFE coloca bonos por 900 millones de dólares en mercados internacionales

Publicación Siguiente

La CFE se fortalece con dirección estratégica en distribución y universidad corporativa

Publicación Siguiente
La CFE se fortalece con dirección estratégica en distribución y universidad corporativa

La CFE se fortalece con dirección estratégica en distribución y universidad corporativa

G&G 20 años
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.