• Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica
Infraestructura, “la piedra en el zapato” de México para detonar el nearshoring

Infraestructura, “la piedra en el zapato” de México para detonar el nearshoring

27 febrero, 2023
Petróleo pierde más de 2% mientras EU presiona por acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania

Petróleo pierde más de 2% mientras EU presiona por acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania

21 noviembre, 2025
Congreso de Guanajuato exige a CFE y PEMEX pagar Impuestos Ecológicos

Congreso de Guanajuato exige a CFE y PEMEX pagar Impuestos Ecológicos

21 noviembre, 2025
ExxonMobil reanuda gigantesco proyecto de gas suspendido en Mozambique

ExxonMobil reanuda gigantesco proyecto de gas suspendido en Mozambique

21 noviembre, 2025
La riqueza energética de África puede desbloquearse mediante la expansión de las energías renovables y la aceleración de los hidrocarburos

La riqueza energética de África puede desbloquearse mediante la expansión de las energías renovables y la aceleración de los hidrocarburos

21 noviembre, 2025
Más de 20 países se adhieren a un compromiso para abandonar los hidrocarburos

Más de 20 países se adhieren a un compromiso para abandonar los hidrocarburos

21 noviembre, 2025
El mundo se encamina hacia un superávit de petróleo: EEUU responde llenando otra vez el Golfo de México de plataformas

El mundo se encamina hacia un superávit de petróleo: EEUU responde llenando otra vez el Golfo de México de plataformas

20 noviembre, 2025
Pemex alerta en Estados Unidos de riesgos por huachicol fiscal

Pemex alerta en Estados Unidos de riesgos por huachicol fiscal

20 noviembre, 2025
Muere Alfredo Elías Ayub, exdirector de la CFE, a los 75 años

Muere Alfredo Elías Ayub, exdirector de la CFE, a los 75 años

20 noviembre, 2025
Minera de Torex Gold logra autonomía eléctrica de CFE mediante planta solar y mercado mayorista

Minera de Torex Gold logra autonomía eléctrica de CFE mediante planta solar y mercado mayorista

20 noviembre, 2025
Arabia Saudí ha descubierto en un inexplorado desierto su próximo gran golpe: un gigantesco yacimiento de gas que marcará un antes y un después

Arabia Saudí ha descubierto en un inexplorado desierto su próximo gran golpe: un gigantesco yacimiento de gas que marcará un antes y un después

20 noviembre, 2025
Petróleo cae por preocupación sobre exceso de oferta; mercados de combustibles limitan baja

Petróleo cae por preocupación sobre exceso de oferta; mercados de combustibles limitan baja

19 noviembre, 2025
Pemex puede ser rentable y regresar al mercado en 2027: BofA México

Pemex puede ser rentable y regresar al mercado en 2027: BofA México

19 noviembre, 2025
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto
domingo, 23 noviembre, 2025
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

Infraestructura, “la piedra en el zapato” de México para detonar el nearshoring

Fuente: El Economista / Samanta Escobar

en Noticias del Día
Infraestructura, “la piedra en el zapato” de México para detonar el nearshoring

El país invierte menos de 1% del PIB en desarrollo de equipamiento, cuando se debería destinar 5%, según la CMIC.

México se encuentra frente a una de las oportunidades más grandes para acelerar su crecimiento económico: el nearshoring, un fenómeno que ha explotado la demanda de naves industriales por parte de empresas que buscan acercar sus centros de producción a Estados Unidos; sin embargo, expertos señalan que la falta de infraestructura en el país, especialmente en el norte, podría hundir el sueño de captar más inversión extranjera y generar empleos en el ramo manufacturero y logístico.

 

 

“Los desarrolladores industriales lo estamos aprovechando (el nearshoring) y, aunque hay retos importantes como la inflación y las tasas de interés, la infraestructura es definitivamente la piedrita en el zapato más grande que tenemos”, comentó Jonathan Pomerantz, director comercial y de inversiones del desarrollador inmobiliario Meor.

 

Durante el encuentro “Líderes de la Industria», Francisco Solares, director general de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), remarcó que México invierte menos de 1% del PIB en desarrollo de infraestructura, cuando lo ideal sería destinar 5 por ciento.

 

“La construcción industrial es una gran oportunidad para el país, pero lo trascendente es que, sin más inversión en este rubro, no puede existir nada más. Esto preocupa porque los sectores públicos no están considerando este ramo como una actividad económica estratégica”, comentó el líder empresarial de la construcción.

 

Además, Solares insistió que las empresas extranjeras necesitan servicios de agua y electricidad para su operación, así como vivienda, escuelas, hospitales y seguridad para la mano de obra.

 

 

Gonzalo Robina, director general adjunto de Fibra Uno (FUNO), declaró que la relocalización de empresas extranjeras abre un panorama positivo para el país más allá de los bienes raíces industriales, ya que, de aprovecharlo, los mexicanos tendrían acceso a mejores empleos y a la vivienda.

 

“Esto es un círculo virtuoso. Es lo que tenemos que apreciar, porque lo que tenemos en frente puede ser incluso más trascendente de lo que fue el Tratado de Libre Comercio (TLC) en su momento”, afirmó Robina.

 

Como miembro del Consejo de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), el directivo de FUNO informó que la iniciativa privada observa voluntad por parte de las autoridades para dar mayor velocidad y apertura al desarrollo de infraestructura.

 

 

En este sentido, el directivo de Meor explicó que ha habido acercamientos entre inversionistas y gobiernos para impulsar el desarrollo de infraestructura en los mercados del norte, aunque sigue siendo un tema crítico.

 

Hasta el momento, la Comisión Federal de Electricidad ha dado luz verde para que los desarrolladores refuercen las subestaciones públicas e instalen cableado para suministrar a los parques industriales, lo que implica una inversión privada de alrededor de 10 millones de dólares por proyecto.

 

“No hay energía eléctrica en el norte del país y tampoco hay infraestructura que lleve agua a los parques. Depende de la iniciativa privada, pero también necesitamos el apoyo de las autoridades, porque tenemos una oportunidad gigante en las manos, pero fácilmente se nos puede ir”.

 

Recientemente, Meor informó que se considera una inversión de 47 millones de dólares para abastecer los nuevos desarrollos Tijuana, Baja California, con el propósito de generar un total de 82,400 KVA´s para la ciudad.

 

Publicación Anterior

El Consejo Coordinador Empresarial premia el proyecto de Iberdrola México ‘Luces de Esperanza’ por llevar electricidad a las comunidades rurales

Publicación Siguiente

Busca Pemex alternativas para reducir compra de gasolina en el extranjero

Publicación Siguiente
Infraestructura, “la piedra en el zapato” de México para detonar el nearshoring

Busca Pemex alternativas para reducir compra de gasolina en el extranjero

G&G 20 años
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.