• Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica
La gran paradoja de la energía solar: cuanto más barata es, más colapsa la red eléctrica en todo el mundo

La gran paradoja de la energía solar: cuanto más barata es, más colapsa la red eléctrica en todo el mundo

7 abril, 2025
Asignaciones petroleras, ¿un repiro para Pemex o un espejismo del pasado?

Asignaciones petroleras, ¿un repiro para Pemex o un espejismo del pasado?

6 octubre, 2025
Dejan la puerta abierta a petroleras privadas en México

Dejan la puerta abierta a petroleras privadas en México

6 octubre, 2025
Dos mercados de EEUU generarán más electricidad a partir del carbón que del gas natural

Dos mercados de EEUU generarán más electricidad a partir del carbón que del gas natural

6 octubre, 2025
CFE realizó una exitosa emisión de CEBURES con etiqueta sustentable y alcanzó una demanda histórica

CFE realizó una exitosa emisión de CEBURES con etiqueta sustentable y alcanzó una demanda histórica

6 octubre, 2025
Nuevos reglamentos eliminan renovación de permisos y acortan vigencias en hidrocarburos

Nuevos reglamentos eliminan renovación de permisos y acortan vigencias en hidrocarburos

6 octubre, 2025
Precios del petróleo abren estables pero se encaminan a una pérdida semanal de 8%

Precios del petróleo abren estables pero se encaminan a una pérdida semanal de 8%

3 octubre, 2025
Fitch eleva calificación de Pemex a BB+: Petrolera está a un escalón de recuperar grado de inversión

Fitch eleva calificación de Pemex a BB+: Petrolera está a un escalón de recuperar grado de inversión

3 octubre, 2025
Mercado eléctrico y subastas mantienen vigencia: Luz Elena González

Mercado eléctrico y subastas mantienen vigencia: Luz Elena González

3 octubre, 2025
ONG buscan frenar expansión de megaproyectos de gas fósil en Golfo de California

ONG buscan frenar expansión de megaproyectos de gas fósil en Golfo de California

3 octubre, 2025
Sener anuncia 2 normas que fortalecen la regulación del transporte y distribución del gas licuado de petróleo

Sener anuncia 2 normas que fortalecen la regulación del transporte y distribución del gas licuado de petróleo

3 octubre, 2025
Pemex: Crisis en el sur petrolero pero alivio en los mercados

Pemex: Crisis en el sur petrolero pero alivio en los mercados

2 octubre, 2025
A Pemex le da el ‘bajón’: Ventas de gasolinas tiene su peor caída en 2 años

A Pemex le da el ‘bajón’: Ventas de gasolinas tiene su peor caída en 2 años

2 octubre, 2025
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto
martes, 7 octubre, 2025
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

La gran paradoja de la energía solar: cuanto más barata es, más colapsa la red eléctrica en todo el mundo

Fuente: Xataka / Matías S. Zavia

en Noticias del Día
La gran paradoja de la energía solar: cuanto más barata es, más colapsa la red eléctrica en todo el mundo
  • De Pakistán a California, las masivas instalaciones de paneles fotovoltaicos están abriendo brechas en la red
  • Europa tendrá que invertir entre 65.000 y 100.000 millones de euros anuales para modernizar su infraestructura

En 1812, un alemán llamado Frederick Winsor fundó en Londres la Gas Light and Coke Company. Su propuesta era abastecer de gas a múltiples hogares de forma centralizada, en lugar de que cada uno tuviese que comprar y quemar su propio carbón o su propia leña. Así nacieron los servicios públicos, que hoy se enfrentan a su mayor transformación en dos siglos por efecto de las renovables.

La red eléctrica. Según la Agencia Internacional de la Energía (IEA), hoy en día hay 80 millones de kilómetros de redes eléctricas en el mundo. Para 2040, harán falta 50 millones de kilómetros adicionales, además de la urgente necesidad de modernizar otros 30 millones de kilómetros de la red actual.

El reto no es solamente de cantidad: no basta con multiplicar el tendido eléctrico. La energía eólica, y especialmente la energía solar, han introducido la necesidad de digitalizar toda la infraestructura, insertar sistemas de control y mejorar su flexibilidad para manejar la naturaleza intermitente de las renovables.

La paradoja de la energía solar. Cuanto más accesibles se vuelven los paneles fotovoltaicos, más usuarios optan por abandonar parcialmente la red eléctrica. Esto encarece el coste para quienes se quedan, y pone en jaque la estabilidad del sistema, pendiente de una profunda modernización.

En regiones ricas y soleadas como California o Australia, el autoconsumo ha estado a punto de colapsar la red en días de abundante generación solar. Pero no hay que irse a los lugares más desarrollados del mundo para encontrar este tipo de problemas. Un reportaje en The Economist repasa tres casos insospechados:

  • Pakistán, el tercer mayor importador de paneles solares chinos (según datos de 2023), está viendo cómo empresas, agricultores y grandes consumidores instalan sistemas fotovoltaicos para autoabastecerse y dejar de pagar facturas eléctricas carísimas. Todavía dependiente de viejas centrales de carbón, el precio de la electricidad en Pakistán es muy elevado, así que los usuarios con recursos han preferido invertir en energía solar
  • Sudáfrica vive otra variante de esta paradoja. Ante los cortes de luz masivos de la empresa estatal Eskom (que reciben el nombre de ‘load shedding’), muchos usuarios instalan paneles solares y baterías para protegerse de las interrupciones. Los municipios sudafricanos que compran la energía a Eskom para luego revenderla tienen que abonar facturas crecientes a la compañía y, a su vez, cobrar menos a quienes migran al autoconsumo. Esto ha generado un endeudamiento con Eskom de alrededor del 1,2% del PIB del país. La adopción solar alivia la dependencia de la red, pero a su vez es una amenaza para los ingresos que mantienen la infraestructura
  • En Líbano, la compañía estatal solo provee electricidad un par de horas al día desde 2019. Como consecuencia directa de esto, las instalaciones fotovoltaicas en las azoteas se han multiplicado, pasando de 100 a 1.300 megavatios en apenas tres años. Esta situación, pese a solucionar parcialmente el desabastecimiento, está resultando una pescadilla que se muerde la cola por la falta de estabilidad e inversiones en la red

Una brecha abierta. A medida que las instalaciones solares privadas proliferan, los costes fijos de la red (líneas, subestaciones…) recaen en una menor base de usuarios conectados. Quienes se quedan sin recursos para poner paneles, generalmente los más pobres, tienen que pagar tarifas aún más altas para cubrir todos los gastos del sistema, que normalmente busca la rentabilidad.

Los números en Europa. Europa está a la cabeza del mundo en objetivos de emisiones y electrificación, pero esto tiene implicaciones económicas importantes. Según un informe de Bruegel, harán falta entre 65.000 y 100.000 millones de euros anuales para modernizar y ampliar la infraestructura eléctrica europea, sobre todo en las redes de distribución.

Al mismo tiempo, la Unión Europea promueve el autoconsumo solar y no siempre establece mecanismos de tarificación sostenibles para la red. Si muchos hogares se desconectan o reducen drásticamente su consumo de la red eléctrica, la base de usuarios sobre la que se recupera el coste de inversión en infraestructuras se reduce, encareciendo el término fijo de la factura y ahuyentando a más consumidores, que invierten en más paneles solares.

Conexiones transfronterizas. La energía solar en sí no causa apagones instantáneos, pero desequilibra la estructura financiera y operativa de la red eléctrica, que tiene costes fijos de mantenimiento. Y lo hace por varias razones: la base decreciente de usuarios, los desajustes de oferta y demanda debido a la intermitencia de las renovables y el uso de la red como respaldo a coste mínimo.

Además de baterías y centrales de bombeo para estabilizar la red, hacen falta proyectos internacionales como el hipotético cable transatlántico entre América y Europa para compartir excedentes renovables entre continentes y suavizar los picos de demanda, pero su desarrollo es complejo, polémico y bastante caro.

 

 

Encuentre la nota en: https://www.xataka.com/energia/paradoja-energia-solar-cuanto-barata-colapsa-red-electrica-todo-mundo

Publicación Anterior

Cartagena busca consolidarse como puerto escala de suministro de gas natural

Publicación Siguiente

CFE impulsa la eficiencia energética y la conectividad nacional

Publicación Siguiente
CFE impulsa la eficiencia energética y la conectividad nacional

CFE impulsa la eficiencia energética y la conectividad nacional

G&G 20 años
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.