• Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica
La Secretaría de Energía revela el nombre de la nueva empresa estatal de litio

Reducción del consumo es básico para lograr una transición energética sustentable

11 agosto, 2022
Petróleo se encamina a alza semanal, pero sigue presionado por aumento de suministro

Petróleo se encamina a alza semanal, pero sigue presionado por aumento de suministro

16 mayo, 2025
El mercado del petróleo se enfrenta a un triple golpe y la IEA tiene claro el porqué: Irán, OPEP+ y los vehículos eléctricos

El mercado del petróleo se enfrenta a un triple golpe y la IEA tiene claro el porqué: Irán, OPEP+ y los vehículos eléctricos

16 mayo, 2025
Texas exige que las plantas solares generen energía… durante la noche

Texas exige que las plantas solares generen energía… durante la noche

16 mayo, 2025
CFE inicia operaciones de la Central de Combustión en Baja California

CFE inicia operaciones de la Central de Combustión en Baja California

16 mayo, 2025
Emisiones de CO2 en China bajaron en el primer trimestre ante el auge de energías renovables

Emisiones de CO2 en China bajaron en el primer trimestre ante el auge de energías renovables

15 mayo, 2025
Dinamarca redibuja su mapa energético: del veto nuclear a los pequeños reactores de apoyo a renovables

Dinamarca redibuja su mapa energético: del veto nuclear a los pequeños reactores de apoyo a renovables

15 mayo, 2025
Pemex perfora menor número de pozos desde 1995

Pemex perfora menor número de pozos desde 1995

15 mayo, 2025
Pemex es un lastre para calificación de México: Fitch advierte de su impacto en la economía nacional

Pemex es un lastre para calificación de México: Fitch advierte de su impacto en la economía nacional

15 mayo, 2025
El Gobierno valora espectro comercial para CFE y Altán, pero bajo mismas condiciones que Telcel y AT&T

El Gobierno valora espectro comercial para CFE y Altán, pero bajo mismas condiciones que Telcel y AT&T

15 mayo, 2025
Pemex dejará que privados reactiven pozos petroleros: ¿Por qué su estrategia es un ganar-ganar?

Pemex dejará que privados reactiven pozos petroleros: ¿Por qué su estrategia es un ganar-ganar?

14 mayo, 2025
Pemex busca desarrollar proyectos de gas licuado: ¿En qué zona del país los evalúa?

Pemex busca desarrollar proyectos de gas licuado: ¿En qué zona del país los evalúa?

14 mayo, 2025
Es necesario acelerar las inversiones en el sector eléctrico

Es necesario acelerar las inversiones en el sector eléctrico

14 mayo, 2025
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto
lunes, 19 mayo, 2025
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

Reducción del consumo es básico para lograr una transición energética sustentable

UAM Dirección de Comunicación Social / Boletín 477

en Noticias del Día
La Secretaría de Energía revela el nombre de la nueva empresa estatal de litio
  • Con fuentes renovables es imposible atender todos los requerimientos energéticos.
  • Se realizó en la UAM sesión del Foro Académico para la Consulta Pública del PGD y PGOT de la capital.

Para lograr una transición energética sustentable es necesario promover la reducción del consumo, dejar los patrones actuales en el entendido de que tanto las fuentes renovables como fósiles son finitas, aseguró el doctor Víctor Berrueta Soriano, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

 

Al participar en el Foro Académico para la Consulta Pública del Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México, el profesor reconoció que hay aspectos técnicos, ambientales y económicos que no hacen posible que con fuentes renovables puedan atenderse todos los requerimientos.

 

Entonces, “debemos primero promover la conciencia de que estamos ante una problemática grave porque los recursos son finitos y los impactos son muy grandes y, por otro lado, que el desperdicio energético nos lleva a situaciones como las que vivimos”, dijo en el encuentro celebrado en la Unidad Azcapotzalco de la Casa abierta al tiempo.

 

Sin embargo, en los dos instrumentos de planeación de la Ciudad de México el término de energía se ve como infraestructura física para proveer suministro eléctrico y combustible al transporte privado o de carga, “si bien en el discurso gubernamental se ha manejado de manera acertada este concepto de transición energética”, señaló el profesor del Departamento de Administración en la División de Ciencias Sociales del citado campus.

 

La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) presentó el diagnóstico de transición energética –que contó con el apoyo de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México– que plantea seis ejes y recomendaciones para los sectores residencial, industrial, agropecuario, público y de transporte.

 

“Personalmente traté de encontrar el vínculo entre el Programa General de Ordenamiento Territorial y el Plan General de Desarrollo y la Estrategia Ciudad Solar del gobierno local presentada como una propuesta de sustentabilidad para instalar sistemas de energía solar en micro, pequeñas y medianas empresas, con lo que podría reducirse hasta en 80 por ciento el consumo de gas LP y hasta en 95 por ciento el de electricidad”.

 

Lo más interesante de dicha estrategia “es que presenta un mecanismo que traza la ruta hacia la transición energética que va mucho más allá de la mera infraestructura física para contar con energía limpia”, también aborda el fomento al biodiésel, la generación de técnicos especializados y la divulgación de la ciencia y la tecnología.

 

Al proyectar la creación de un Sistema de Información Energética, incentivar medidas de eficiencia para reducir el consumo y fomentar la inversión en energías renovables e impulsar la investigación, la educación y un transporte menos contaminante, así como disminuir la pobreza”, anotó.

 

Durante su ponencia Cambio climático y transición energética, Berrueta Soriano detalló que la población que habita en la zona rural es la que en mayor medida carece de electricidad y mucha de ella utiliza leña para cubrir sus necesidades básicas.

 

Además este fenómeno tiene un componente de género que tampoco está considerado y que es preciso contemplar porque exacerba los efectos negativos de la carencia de servicios de energía, es decir, que a las mujeres se les impone una carga de trabajo doméstico mayor que podría ser minimizada si se contara con servicios suficientes y de calidad.

 

En resumen, “el diseño de políticas públicas debería de tomar en cuenta la accesibilidad, disponibilidad y confiabilidad de fuentes de energía con un carácter geográfico y social específico considerando los impactos económicos, sociales y ambientales”, refirió.

 

En la ponencia Equilibrio ecológico y suelo de conservación, los maestros Christos Vassis Armeni y Moisés Vargas Soto, docente del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo y egresado de la Casa abierta al tiempo, en cada caso, confiaron en que la crítica positiva constructiva tenga un impacto importante dentro de estos dos instrumentos de planeación formulados para la capital.

 

“El Plan General de Desarrollo 2020-2040 presenta una perspectiva casi metafísica muy positivista donde se asume que en este periodo de tiempo muchos de los problemas se van a resolver, pero la realidad es que no ha pasado y se siguen trabajando temas pendientes”, coincidieron.

 

En ambas propuestas “las metas tienden a ser utópicas y en algunos casos lejanas a la realidad, porque se relega el papel de la sociedad civil como ente de transformación o de lucha, y así ¿cómo podemos prospectar algo que no se ha resuelto históricamente?”.

 

Los especialistas establecieron la necesidad de encontrar una forma para vincular la consulta pública, “toda vez que se está hablando de un instrumento de planeación territorial que trae detrás los programas parciales de ordenamiento urbano y toda una serie de instrumentos, muchos de ellos ya obsoletos porque no cuentan con una capacidad de actualización constante”.

 

El Foro Académico para la Consulta Pública del Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México que se realizó en modalidad híbrida, fue organizado por la UAM y el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México.

 

Audio: https://drive.google.com/file/d/1QPHiBvM1e6Mj9gWRur3BsJdvG5WG8s-u/view?usp=sharing

 

 

Publicación Anterior

Pemex y Vitol conversan luego de escándalo sobre sobornos

Publicación Siguiente

Energías renovables: Emprendedores e inversionistas mexicanos las ven atractivas

Publicación Siguiente
La Secretaría de Energía revela el nombre de la nueva empresa estatal de litio

Energías renovables: Emprendedores e inversionistas mexicanos las ven atractivas

G&G 20 años
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.