• Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica
Presumen foros sobre reforma eléctrica

Tres faltantes en la iniciativa de reforma energética

22 febrero, 2022
Pemex prevé que los contratos mixtos logren 25% de la producción

Pemex prevé que los contratos mixtos logren 25% de la producción

7 agosto, 2025
La paradoja de las energías renovables: Pueden salvar el mundo, pero también destruir

La paradoja de las energías renovables: Pueden salvar el mundo, pero también destruir

7 agosto, 2025
BBVA México: plan de Pemex requiere cambios estructurales

BBVA México: plan de Pemex requiere cambios estructurales

7 agosto, 2025
UNAM y Pemex renuevan acuerdo para investigar yacimientos petroleros

UNAM y Pemex renuevan acuerdo para investigar yacimientos petroleros

7 agosto, 2025
Pemex le entra al fracking con privados para elevar producción

Pemex le entra al fracking con privados para elevar producción

7 agosto, 2025
Participación del sector privado en inversiones mixtas es buena señal: IP

Participación del sector privado en inversiones mixtas es buena señal: IP

6 agosto, 2025
Finanzas de Pemex serán autosuficientes a partir de 2027

Finanzas de Pemex serán autosuficientes a partir de 2027

6 agosto, 2025
Crean megafondo de 250,000 mdp para apuntalar a Pemex

Crean megafondo de 250,000 mdp para apuntalar a Pemex

6 agosto, 2025
Pemex reducirá 25 por ciento sus pasivos para el final del sexenio: Hacienda

Pemex reducirá 25 por ciento sus pasivos para el final del sexenio: Hacienda

6 agosto, 2025
¿Apuesta al fracking? Pemex apunta a explotar sus yacimientos de gas shale

¿Apuesta al fracking? Pemex apunta a explotar sus yacimientos de gas shale

6 agosto, 2025
Sheinbaum presenta plan para que Pemex no necesite ayuda de SHCP para 2027

Sheinbaum presenta plan para que Pemex no necesite ayuda de SHCP para 2027

5 agosto, 2025
Pemex podría perder hasta 32 mil millones de pesos por juicios e incumplimientos

Pemex podría perder hasta 32 mil millones de pesos por juicios e incumplimientos

5 agosto, 2025
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto
domingo, 10 agosto, 2025
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

Tres faltantes en la iniciativa de reforma energética

Forbes México / Roberto de la Maza

en Noticias del Día
Presumen foros sobre reforma eléctrica

La iniciativa plantea como objetivo “garantizar la seguridad energética como condición necesaria de la seguridad nacional para restablecer un sistema eléctrico comprometido con el pueblo que asegure el abastecimiento confiable de energía eléctrica a los más bajos precios.

La iniciativa de reforma constitucional en materia energética plantea como objetivo “garantizar la seguridad energética como condición necesaria de la seguridad nacional para restablecer un sistema eléctrico comprometido con el pueblo que asegure el abastecimiento confiable de energía eléctrica a los más bajos precios”. Si bien esto puede considerarse un fin deseable y legítimo deja de lado tres temas fundamentales para el desarrollo sustentable del país: la emergencia climática, la democratización de la energía y la transición energética justa.

Sobre el primero, el Gobierno Federal debe reconocer que es imposible atender la emergencia climática sin descarbonizar el sector energético que actualmente representa el 67% de las emisiones del país. México es el doceavo emisor más grande del mundo y se ha comprometido a reducir 22% de Gases de Efecto Invernadero y 51% de carbono negro al 2030, en comparación a una línea base. Estas cifras son altamente insuficientes para alcanzar el objetivo de temperatura del Acuerdo de París de no rebasar el umbral de calentamiento por arriba de los 1.5°. La ciencia ha sido enfática en señalar que a nivel global nos quedan 10 años para actuar de manera urgente y radical.

Considerando el tipo de centrales eléctricas con las que opera CFE, que consumen combustibles fósiles, en particular carbón y combustóleo, la insuficiente inversión en el desarrollo de energías renovables y el estado crítico en el que se encuentra la red eléctrica del país, las preguntas clave serían ¿cómo va aumentar el gobierno los compromisos climáticos y los va a cumplir para atender la emergencia climática? ¿Cuántas emisiones implicaría la nueva planeación centralizada que propone la reforma?

De acuerdo con un estudio del Laboratorio Nacional de Energía Renovable de los Estados Unidos de América, en un escenario que busca maximizar la generación de electricidad de las centrales de CFE, como lo plantea la reforma, las emisiones resultantes implicarían un incremento de 75 millones de toneladas de CO2, equivalentes a un aumento de 103% de las emisiones anuales del sector energético y 3.8 millones de toneladas de dióxido de azufre anuales.

Sobre la democratización de la energía, la reforma no reconoce la corresponsabilidad de los distintos sectores de la sociedad en la transición energética. Se plantea que el 46% del mercado se destinará a desarrolladores privados, pero en un marco de incertidumbre jurídica, discrecionalidad y falta de transparencia. El derecho a la energía no debe verse solo como un derecho de acceso al consumo, sino también como un derecho a participar en la generación.

Por sector privado no me refiero exclusivamente a las grandes empresas sino también a los proyectos comunitarios o a los individuos en el esquema de generación distribuida. Nuestro país tiene la oportunidad de fomentar un sistema eléctrico democrático donde todos contribuyamos al bienestar ambiental, económico y social, al poder generar nuestra propia electricidad e incluso vender a terceros. De esto también se trata la seguridad energética, sobre todo a nivel local.

Con relación al tercer elemento, es positivo que la reforma incluya y reconozca el concepto de transición energética y plantee el desarrollo de políticas y directrices para lograrla. Sin embargo, no contempla a la justicia como un criterio esencial para alcanzarla. Hablar de transición energética no solo es hablar de confiabilidad, costos y cambio climático. Es también hablar de familias y personas que tienen necesidades, intereses y perspectivas diferentes. Es reconocer que las economías locales como la de la región carbonífera en Coahuila, la cuenca de Tula, el puerto de Manzanillo o los estados de Veracruz, Tabasco y Campeche son regiones altamente dependientes de la actividad energética y la quema de combustibles fósiles, que sufren afectaciones directas a la salud de las personas y al ambiente por la contaminación, y que hoy por hoy no imaginan ni ven viable un futuro distinto.

En la COP 24 sobre el Cambio Climático nuestro país firmó la Declaración de Silesia, reconociendo la importancia de las políticas de solidaridad y justicia para facilitar la transición energética a tecnologías de bajas emisiones. También se adhirió en 2019 a la Iniciativa de Acción Climática para el Empleo, que promueve políticas justas de transición energética.

¿Cómo se va a planear el retiro de centrales eléctricas basadas en combustibles fósiles en un horizonte cercano? ¿Cómo se va a tomar en cuenta a las comunidades en este proceso? ¿Cómo se van a garantizar los derechos laborales y la promoción de alternativas de diversificación productiva bajas en emisiones y con condiciones de trabajo dignas? ¿Cómo se va a asegurar el cumplimiento de salvaguardas ambientales y sociales de todos los proyectos energéticos, públicos y privados, basados en combustibles fósiles y energías renovables?

Esperamos que estos elementos sean parte central de la discusión en el Congreso de la Unión y en las legislaturas de las entidades federativas.

Contacto:

Roberto de la Maza es director de Política y Gestión Ambiental de Vo.Bo. Asesores Integrales, S.C., y docente de la maestría de Derecho Ambiental y Política Pública de la Universidad del Medio Ambiente.

Publicación Anterior

La construcción de Dos Bocas superó en 52% la meta de Pemex para 2021

Publicación Siguiente

Petróleo se estabiliza por expectativas en diálogos diplomáticos con Rusia

Publicación Siguiente
Presumen foros sobre reforma eléctrica

Petróleo se estabiliza por expectativas en diálogos diplomáticos con Rusia

G&G 20 años
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.