El Instituto de Investigaciones Eléctricas realiza un estudio para analizar la factibilidad técnica y económica de emplear diferentes energías renovables en la zona, y que además sirva como modelo para ser replicado en otras áreas del país con características similares
La generación de electricidad en la isla de Holbox es más costosa que en otras zonas del país debido a su ubicación geográfica; por ello, la Secretaría de Energía (Sener) encomendó al Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) realizar un estudio para evaluar la factibilidad de emplear diferentes energías renovables en la zona, y que además sirva como modelo para ser replicado en otras áreas del país con características similares.
La idea es analizar diferentes fuentes de generación alternas, como la eólica, solar, biomasa, mareomotriz, entre otras, y utilizar paralelamente todas las que sean técnica y económicamente factibles, según explicó Ramón Olivas Castell, director general adjunto de la Dirección de Distribución de la Subsecretaría de Electricidad de la Sener.
En el proyecto se busca la participación de los habitantes de Holbox, pues hay una demanda expresada por ellos mismos para que se garantice el abasto de energía en la isla, que es un atractivo turístico del país y que ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años, comentó el funcionario.
“Digamos que ha surgido cierto estrés, pues no es lo mismo una población pequeña de pescadores, a una población donde hay hoteles boutique, que reciben turismo internacional y que deben tener cierta cantidad de comodidades, que se acostumbra en ese tipo de industrias”.
Actualmente Holbox se abastece de electricidad a través de una central de combustóleo de 0.2 MW localizada en la isla, la cual tiene operando más de 30 años. El combustible con el que opera es transportado desde la península, lo que incrementa el costo de generación y conlleva un riesgo ecológico, explicó Olivas Castell.
“Esto, en realidad, aunque funciona desde un punto de vista, digamos, de generación, pues sí tiene bastantes desventajas que para la población de Holbox es importante aminorar o amortiguar. Por el momento es suficiente la generación que provee, pero provee generación a un costo elevado, provee generación con combustibles fósiles, y además, pues, al estar en una isla, la estación requiere del transporte de combustible, y además el riesgo que implica el transporte marítimo de cualquier combustible fósil en una zona de alto valor ambiental y una zona generosa, económicamente”.
La Sener detectó que en la zona hay potencial de generación solar y eólica, pues en cierta temporada del año se genera una cantidad importante de viento. “Eso es justo de lo que se tiene que estar evaluando, si es factible económica y técnicamente, porque también es una zona de huracanes, entonces, los tipos de equipos que puedan instalarse en zonas de esa naturaleza tienen que ser más chicos, inclusive –en ocasiones– desmontables, justo para no tener una situación de problema de fuerza natural”.
De hecho, dijo, ya se han desarrollado varias aplicaciones con energía solar, por ejemplo, carros de golf eléctricos, que son muy comunes en la zona, pero muchos de ellos, siguen operando con gasolina.
Añadió que otra encomienda que se hizo al IIE es que evalúe la interconexión de la isla por cable submarino, un proyecto que lleva varios años. “Ahí se tendría que ver cuál es la generación que se puede hacer en la parte continental. Por poner un ejemplo, una posibilidad es si en la parte continental hay condiciones más favorables para solar o eólico, pues tú podrías tener una combinación de energía que viene del resto de la península con generación en sitio, solar o eólico y que esa energía sea la que se trasmita a través del cable submarino de la zona”.
Respecto al sistema mareomotriz, que se genera a partir de la fuerza de las olas del mar, el funcionario de Sener comentó que se está desarrollando en varios lugares. En México, donde se ha avanzado más es en Baja California. “Son algunos trabajos que ha realizado la CFE, son pruebas experimentales. Es una tecnología que está en desarrollo”.
En resumen, el estudio que realizará el IIE consiste en efectuar un diagnóstico sobre las necesidades de la isla en cuanto a requerimientos energéticos y en cuanto a posibilidades de desarrollo con energías renovables de abastecimiento de esa demanda. La inversión asignada dependería de lo que ellos vean como la solución.
Olivas Castell considera muy difícil que una sola fuente de energía sea la solución. “La idea es hacer un diseño en donde tomemos en consideración bastantes, inclusive la generación que se tiene ya con combustóleo en la zona. El tema con la generación eólica y solar es que son intermitentes. Entonces, normalmente estas tecnologías son complementadas por lo que se llama generación base, que puede ser la estación que ya está, o podría ser un cable submarino que abastezca desde la central de la península”.
De acuerdo con estimaciones de la Sener, el costo por energía solar es de aproximadamente unos 3 mil dólares por Kw instalado, aunque –acotó– los costos han venido a la baja a nivel internacional, mientras que el de la energía eólica es de aproximadamente 2 mil 500 dólares por kilowatt instalado. El costo de la biomasa depende de la cantidad de residuos sólidos que se maneje.
Pero estos valores no implican que el costo de una energía sea más competitivo que el otro, explicó Olivas. “Hay varios factores: Uno es el costo instalado de kilowatt y otro el factor de planta. Quizá haya mejor factor de planta para la generación, eso se tiene que determinar en el diagnóstico.
“La intención del estudio es hacer una cuantificación, hacer un balance de energía, de cuáles son tus posibles fuentes y cuáles tus demandas, o sea si hay refrigeradores, aires acondicionados, cómo está el tema de la iluminación, cuáles son las demandas de los hospitales, cuál es la demanda en punta, cuándo a lo largo del día se necesita mayor cantidad de energía, qué temporada del año. Entonces eso permite hacer una curva de carga”.
Respecto a la posibilidad de participación privada en el proyecto, el también asesor de la Sener, señaló que hasta el momento la Subsecretaría le presentó el proyecto a integrantes de la sociedad civil, a las asociaciones de hoteleros, restauranteros y comerciantes. “Obviamente ha habido bastante desarrollo de participación privada en el sector de energías renovables en México, inclusive, también parte de lo que se ve es que en la modernización de la línea de distribución puede ayudar bastante, en la parte de la solución a las demandas de la isla. Entonces, se tendría que buscar el esquema que fuera más favorable, pero sin duda que estén considerados”.
Aclaró que no es un tema de comercialización, sino de aplicación. “O sea, ahí es justo la razón por la que quiso ir la subsecretaria (Lourdes Melgar) a platicar este proyecto, porque ahí vemos, y también coincide en esto el IIE, que la participación de la sociedad va a ser muy importante, que ellos sientan que es una solución que está acorde con las necesidades que ellos tienen, y que se hagan partícipes de ella, si no, la verdad es que difícilmente va a tener éxito”.
El uso que se dará a la energía que se generaría con fuentes alternas sería residencial y comercial, que son los que predominan esa región. “La intención es que sí fuera energía que se canalizara a nivel distribución, es decir, básicamente, de donde se produzca o se genere, salvo la opción del cable submarino, que no haya mucha distancia. Habría que ver cómo se distribuyen”.
Detalló que el estudio que realizará la Gerencia de Energías no convencionales del IIE, tiene como objetivo específico reducir el consumo de diésel para la generación de energía eléctrica, los costos de la generación eléctrica, mitigar el impacto ambiental en la isla y el impacto sobre la salud, mejorar la calidad del servicio eléctrico y fomentar la participación activa de la población.
Por otra parte, como el proyecto es un tema que tiene que ver con la eficiencia energética, la Sener está buscando la participación de otras dependencias como la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONAE), la cual podría apoyar dándoles un taller, una plática a los pobladores de Holbox, para que desde sus casas puedan disminuir sus consumos.
“Esto también ayuda para los costos de inversión que se requieren en el proyecto, eso se tendría que definir dependiendo del tipo de solución técnica que se encuentre, cuál es el esquema de participación social más adecuado, por poner un ejemplo; si se plantea la posibilidad de que se pongan paneles solares en los techos de las escuelas, pues habría que ver con la escuela, si ellos están interesados en una solución de esta naturaleza.
“Dependiendo del tipo de solución que se encuentre, veríamos si es algo de apoyo a la Secretaría. También la Secretaría del Medio Ambiente está trabajando en la zona, en algunos proyectos; sabemos también que hay interés de la Secretaría de Turismo por procurar el desarrollo de la isla, quizá también a ese nivel pueda plantearse una posibilidad de un sondeo entre las instituciones, pero está todavía en veremos”.
En la primera etapa del proyecto se tiene contemplado que se entregue un reporte en diciembre, y que el próximo trimestre del año se lleven aclaraciones sobre el mismo y tener ya un reporte consensado.
A partir del diagnóstico se realizaría el diseño de la solución técnica que sea factible. Esta etapa estará más involucrada con la sociedad civil. La demanda total de la isla es de aproximadamente 1.2 mw, es una población de 500 mil personas, es un sistema pequeño, pero podría ser una experiencia que serviría mucho para otros sistemas aislados, en islas del país, comentó Olivas.
“Hay muchas islas que por sus condiciones geográficas en México tienen una importancia estratégica porque son zonas comerciales y realmente, el costo de suministrar energía eléctrica en estos lugares es bastante elevado, a través de medios convencionales con energía fósil. Entonces, nos parece que también hay un valor agregado en este estudio para ese tipo de comunidades.
“Este proyecto se puede aplicar a cualquiera de los que llamamos sistemas aislados o, hay una definición, que no es como interconectados, pero que no tienen muchas posibilidades de conexión con la red eléctrica nacional. O están aislados o su interconexión es muy endeble. En este caso está aislado; o sea, toda la generación de la isla se genera en sitio, y ahí sí nos perece que hay bastantes zonas del país que tienen una circunstancia similar que podría considerarse, particularmente islas”, finalizó.