• Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica
Lento Crecimiento Económico y Problemas Cambiarios, Relacionados con la Industria Petrolera

Lento Crecimiento Económico y Problemas Cambiarios, Relacionados con la Industria Petrolera

25 enero, 2016
Restructuración de Pemex podría generar ahorros por 18 mil 560 mdp

Restructuración de Pemex podría generar ahorros por 18 mil 560 mdp

23 mayo, 2025
Reportan que Pemex perfila despedir a más de 3,000 empleados de confianza

Reportan que Pemex perfila despedir a más de 3,000 empleados de confianza

23 mayo, 2025
Pemex y CFE buscan ser más eficientes

Pemex y CFE buscan ser más eficientes

23 mayo, 2025
Aprueba CFE reunificarse tras separaciones hechas por reforma energética de 2013

Aprueba CFE reunificarse tras separaciones hechas por reforma energética de 2013

23 mayo, 2025
Precio máximo de gasolina permanecerá a largo plazo para evitar gasolinazos: Sener

Precio máximo de gasolina permanecerá a largo plazo para evitar gasolinazos: Sener

23 mayo, 2025
Los empresarios piden menos política y más energía para Norteamérica

Los empresarios piden menos política y más energía para Norteamérica

22 mayo, 2025
Entra en funciones CNE; Sener anuncia integrantes de su comité técnico

Entra en funciones CNE; Sener anuncia integrantes de su comité técnico

22 mayo, 2025
Apagones en México: Ola de calor deja reservas de energía al mínimo; Cenace no publica informe

Apagones en México: Ola de calor deja reservas de energía al mínimo; Cenace no publica informe

22 mayo, 2025
La fórmula ante la crisis climática en Latinoamérica: energías renovables, IA y manglares

La fórmula ante la crisis climática en Latinoamérica: energías renovables, IA y manglares

21 mayo, 2025
Pemex reporta de nuevo pérdidas millonarias ante la Comisión de Bolsa y Valores de EU

Pemex reporta de nuevo pérdidas millonarias ante la Comisión de Bolsa y Valores de EU

21 mayo, 2025
Los cuatro desafíos que afronta Europa para conseguir un gas asequible en la era post Rusia

Los cuatro desafíos que afronta Europa para conseguir un gas asequible en la era post Rusia

21 mayo, 2025
Repunta percepción sobre huachicol en el País

Repunta percepción sobre huachicol en el País

21 mayo, 2025
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto
domingo, 25 mayo, 2025
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

Lento Crecimiento Económico y Problemas Cambiarios, Relacionados con la Industria Petrolera

en Economía, Edición 79: Enero - Febrero
Lento Crecimiento Económico y Problemas Cambiarios, Relacionados con la Industria Petrolera

DESCARGAR PDF

Entre junio de 2014 y enero de 2015 el precio internacional del petróleo cayó más de 70 por ciento

El sector energético representa 6.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, cuya industria petrolera es imprescindible para su desarrollo, resaltó el doctor Roberto Gutiérrez Rodríguez, académico del Departamento de Economía de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Los ingresos petroleros del país bajaron de 30 por ciento en 2014 a sólo 17 por ciento en 2015 y la tendencia es que volverán a descender este año, incrementando con ello el déficit fiscal y la deuda externa del sector público.

Esto, apuntó, no obstante la reforma fiscal aprobada por el Congreso a fines de 2013 que impulsó la participación de los ingresos tributarios no petroleros en el presupuesto del gobierno federal en 2.5 puntos porcentuales del PIB.

Las exportaciones petroleras en el rubro de mercancías bajaron en apenas dos años de 13 a 6 por ciento y no se puede esperar que los otros cinco capítulos principales de captación de divisas −turismo, remesas familiares, exportaciones manufactureras, inversión extranjera directa e inversión extranjera en cartera− sean capaces, individualmente o en conjunto, de compensar dicha pérdida.

De ahí las presiones de la balanza de pagos, reflejadas en el tipo de cambio y agudizadas por la fortaleza de la economía de Estados Unidos y la resistencia “de la Reserva Federal a aterrizar su política monetaria”, apuntó.

Entre junio de 2014 y enero de 2015 el precio internacional del petróleo cayó más de 70 por ciento, en tanto que la mezcla mexicana de exportación llegó a 33 dólares por barril a fines del pasado mes de noviembre.

En promedio anual, el precio de 2015 fue de 44.33 dólares por barril, inferior al observado en el peor año reciente, 2009, en que se ubicó en 58 dólares por barril. Esta volatilidad, con gran tendencia a la baja, se debe sobre todo a factores de sobreoferta.

“Desde 2010 Estados Unidos ha estado aumentando su producción de combustibles alternativos, sobre todo gas y petróleo shale, pero también biocombustibles, lo que aunado al incremento de la producción de Rusia y los desarreglos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo generaron una sobreproducción a partir de finales de 2013 de casi dos millones de barriles diarios, la que podría aumentar al levantar las sanciones a Irán por su programa nuclear”, añadió.

Gutiérrez Rodríguez expuso que de Rusia, Estados Unidos y Arabia Saudita proviene 40 por ciento de la producción mundial y su interés por alcanzar un acuerdo sobre la oferta es a todas luces inexistente, aunque la demanda global se ha desacelerado, sobre todo por el efecto China.

El docente explicó que “la mayor estabilidad de las tasas de interés establecidas por el sistema financiero internacional que lideran los países desarrollados, hace que éstas se ubiquen en niveles reales negativos desde hace varios años, lo cual, sumado a la fortaleza de la economía estadounidense, da lugar a un dólar sobrevaluado y que tiene un efecto pernicioso para las economías emergentes, pues las hacen perder capitales.

Desde la década de 1980 los precios de los commodities, entre ellos el petróleo, se determinan en los mercados de futuros de Nueva York y Londres, lo que quiere decir que están sujetos a la especulación.

“La expectativa es que para 2016 haya un incremento de precios al consumidor, ya que en 2015 aumentaron los precios al productor por la depreciación del tipo de cambio. Mientras tanto, Pemex dejará de tener la fuerza que tuvo en el pasado para determinar, junto con la secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad, la política energética del país”, que estará estipulada por los intereses de las empresas petroleras privadas nacionales e internacionales que se suman progresivamente al sector y, como demuestran las experiencias de Argentina, Ecuador, Venezuela, Bolivia y otros países, que se rigen por sus propios criterios y no por los de la nación donde operan.

Gutiérrez Rodríguez dijo que mientras a nivel internacional los precios de la gasolina y el diésel bajan, en México no ocurrió así durante el año pasado, ni sucederá en 2016, salvo porque, como decidió el Congreso, se moverán en una banda de 3 por ciento hacia abajo y hacia arriba del nivel observado en 2015.

Así es como se va decantando, añadió, la política de precios que nace de la reforma energética y que refleja más escasez y pesimismo, que abundancia y optimismo, como originalmente se planteó.

Aunque para este año las empresas privadas podrán importar gasolinas y diésel desplazando a Pemex, el precio seguirá siendo regulado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Lo ideal sería contar con una empresa nacional fuerte y capaz de amortiguar los efectos del entorno global, como sucede en Irán, Kuwait, Noruega, Arabia Saudita, Brasil, Colombia, Venezuela y otros países donde el eje sigue siendo la empresa petrolera nacional.

“Al estar Pemex tan debilitada por la reforma energética, ahora dependemos de la iniciativa privada. Esperamos que empresas trasnacionales como Shell, British Petroleum y Exxon inviertan en el país, pero después de tres rondas de licitaciones no estamos seguros de que lo harán. Lo más seguro es que las esperadas virtudes de la reforma tarden muchos años en materializarse, lo que quiere decir que la actual administración no alcanzará a verlos”.

El doctor Gutiérrez Rodríguez expuso que la reforma energética generó muchas expectativas para el mediano y largo plazos. “En cuanto a exportación de petróleo llegamos a 55 mil millones de dólares en 2011 y el objetivo expresado en 2013 era que a pesar de la caída de Cantarell en algún momento se regresara a tales niveles, con autosuficiencia interna.

“En cambio, en 2015 sólo se facturaron 22 mil millones de dólares, lo cual es mucho menos de la mitad; mientras tanto, nuestras importaciones de gasolinas, diésel y gas natural y licuado serán mayores, con lo que por primera vez desde que nos erigimos en potencia exportadora en los años 70 del siglo pasado, la balanza petrolera registrará cifras negativas”.

Desafortunadamente, advirtió, para 2016 no se vislumbran cambios sustanciales, con un precio que difícilmente llegará a 45 dólares por barril.

“Nuestro país depende de la economía internacional porque es una economía abierta. En el mundo se espera una tasa de crecimiento de tres por ciento este año, lo que sugiere que el entorno global no es tan desfavorable”, añadió.

Empero, aseguró, el sistema financiero mundial está muy desbalanceado y es inestable, lo que nos causará muchos problemas, cuya principal manifestación es el aterrizaje de la política monetaria de Estados Unidos.

Por lo pronto, “al cierre de 2015 el PIB creció 2.3 o 2.4 por ciento (el mismo nivel promedio de los últimos 25 años) y se estima que en 2016 se logre un avance aun inferior. Paralelamente, el tipo de cambio seguirá débil, seguramente no abajo de los 16 pesos por dólar y no se vislumbra una recuperación de las principales empresas privadas, menos de las productivas del Estado”.

La deuda de algunas de ellas, aseveró, podría convertirse en su debacle, como ya se hizo evidente para Pemex, en el sector público, y para ICA, en el privado. La primera refleja los problemas de la industria de los energéticos; la segunda, los del sector de la construcción, dos pilares de la economía.

Desafortunadamente esto arrastrará a la economía nacional, cuyo saldo de la deuda total se sitúo al cierre de 2015 en su nivel más alto desde la crisis de 1994-1995: 47 por ciento del PIB, un acicate para las reservas internacionales, la balanza de pagos y el tipo de cambio, concluyó.

Etiquetas: featured
Publicación Anterior

La Inspección de Ductos en México Cada Vez con Mayor Relevancia en la Industria Energética

Publicación Siguiente

Rompiendo Paradigmas en Sistemas de Protección Catódica para Tanques Atmosféricos en Petróleos Mexicanos

Publicación Siguiente
Rompiendo Paradigmas en Sistemas de Protección Catódica para Tanques  Atmosféricos en Petróleos Mexicanos

Rompiendo Paradigmas en Sistemas de Protección Catódica para Tanques Atmosféricos en Petróleos Mexicanos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y Condiciones Aviso de Privacidad.

G&G 20 años
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.