La humanidad está experimentando un momento único en su historia que implica un progreso trascendental desde varios puntos de vista, pues los adelantos tecnológicos actuales están provocando una transformación acelerada del panorama mundial. Parte de eso se evidencia con la aparición del primer gran electroestado, que nació para cambiarlo todo y despedir a los petroestados a los que ya se les acabó su tiempo.
Un cambio inesperado ya está aquí
Aunque el cambio climático ha traído un daño de proporciones inestimables al planeta y a todas las formas de vida que alberga, también ha generado la necesidad de realizar cambios de enorme relevancia para tratar de revertir esa situación. Esto ha sido potenciado con la indetenible evolución de las nuevas tecnologías, que desde ahora están favoreciendo notablemente la transformación de la totalidad de la civilización.
En diversas áreas están realizando progresos que hasta hace una década ni siquiera eran considerados como algo posible, o en todo caso, parecían destinados solo a un determinado grupo de privilegiados, pero que ahora se extienden con mayor amplitud. Por eso se está viviendo algo inesperado, llegó el momento de decirle adiós a los petroestados, que ya tuvieron su tiempo, porque ya nació el primer gran electroestado.
El gran electroestado transforma el modelo energético
Hace algunos años, parecía que la hegemonía energética del planeta permanecería en manos de los países dueños del petróleo durante mucho tiempo. Pero ahora la situación ha quedado totalmente trastocada, porque China, el mayor importador de petróleo del mundo, decidió transformar su modelo de dependencia de los hidrocarburos por otro que le permitiera obtener autonomía total, así que se convirtió en el primer estado que consigue imponer su hegemonía con energía eléctrica.
Con la finalidad de alcanzar este nivel, comenzó por planificar un proyecto conocido como Made in China 2025, que abarcó un periodo de 10 años durante los cuales hizo todo lo necesario para hacerse con el liderazgo del desarrollo de las energías limpias (incluyendo la atómica para lo cual ya tiene un plan en marcha). Su motivación principal fue la de hacerse cargo de su propio suministro de energía, para alcanzar su independencia en este aspecto.
Así que decidió tomar las riendas de la situación, desde la obtención de las materias primas, pasando por la creación de la tecnología usada para la fabricación de los equipos que sirven para obtener y transformar las energías renovables. Así que actualmente, al menos una cuarta parte de la energía que usan los chinos proviene de las fuentes eólica y solar, y se sabe que esta tendencia seguirá creciendo a lo largo del tiempo.
Esto pone en grandes aprietos a los petroestados, que pierden poco a poco a uno de sus principales clientes y, por si fuera poco, además de dejar la dependencia de los combustibles fósiles, se está volviendo un competidor importante como proveedor de fuentes energéticas. China está marcando una nueva era como el primer electroestado del planeta, y contribuyendo al bienestar del medioambiente a través de la descarbonización.
China es el principal promotor de las renovables
Al parecer, convertirse en un gran electroestado no ha sido suficiente para China, porque también ha fortalecido su industria para promocionar la expansión de las energías verdes como la eólica y la solar alrededor del mundo. De manera que no solamente está logrando su propia independencia energética, sino que también las está llevando a diversos países mediante la comercialización de todos los insumos necesarios.
En definitiva, estamos viendo cómo nació el primer gran electroestado del planeta, se trata de China, que ahora tiene la capacidad de generar al menos una cuarta parte de su energía por medio de las renovables. Pero eso no ha sido suficiente, porque adicionalmente, se ha convertido en el principal proveedor de los insumos necesarios para todo el mundo (aunque casi controlo el mercado de los paneles solares pero falló).
Por Omar D.
Encuentre la nota en: https://www.ecoticias.com/hoyeco/electroestado-china-energia/28010/