Con cumplimientos por arriba de 100%, y recaudaciones que superan los 146,000 mdp en conjunto, el fisco pone en alto el estandarte de la lucha anticontrabando del gobierno de Claudia Sheinbaum.
El gobierno de Claudia Sheinbaum levanta el estandarte contra el contrabando, y en esa lucha perfecciona sus métodos para fiscalizar al comercio exterior y a los contribuyentes relacionados con el sector hidrocarburos.
En el periodo enero-septiembre de este año, la meta para la eficacia de la fiscalización de comercio exterior era de 86.2% de cumplimiento, pero se logró 89%, por lo que se logró el103.3% del objetivo, mientras que en el caso de los hidrocarburos se planteó una meta de 77%, se logró 81.8%, marcando un porcentaje de cumplimiento de 106.2%, detallan cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Detrás de la eficacia existe una serie de medidas que inició en la administración de Andrés Manuel López Obrador, bajo el Plan Maestro del SAT en 2020 el cual se enfocó en hacer más eficientes los procesos de fiscalización y brindar seguridad jurídica a los contribuyentes. Este se mantuvo a lo largo de la administración extendiéndose a diferentes sectores y objetivos.

La evolución del Plan Maestro del SAT
El Plan Maestro 2025, el primero creado por la administración de Claudia Sheinbaum, evolucionó y tiene su toque enfocado en la simplificación, regularización fiscal y combate a la evasión y al contrabando. Dando el banderazo a revisiones a sectores con huecos legales, que empresas aprovechan para pagar menos impuestos: el comercio exterior y los hidrocarburos.
El plan del SAT se basa en tres ejes: 1) atención al contribuyente, 2) acompañamiento al contribuyente cumplido, y 3) la fiscalización contra la evasión y el contrabando.
Este se adereza con el uso de información recolectada, digitalizada y analizada en años previos, la cual, con tecnología y aplicación de inteligencia artificial, se cruza para detectar discrepancias o anomalías, y de ahí avanzar a revisiones y auditorías con elementos más precisos, con más certeza y eficacia para fiscalizar recursos, explicó Luis Pérez de Acha, socio fundador y director del despacho Pérez de Acha e Ibarra de Rueda.
Esto ha dejado recursos nada despreciables para el erario público, pues la recaudación secundaria por actos de fiscalización de comercio exterior quedó por arriba de su meta para el cierre de septiembre. De tener una meta de 63,941 millones de pesos, se recaudaron 73,325 millones, es decir, un excedente por más de 9,000 millones, lo que representa un cumplimiento de 114.7%.
En el caso del sector de hidrocarburos, la meta fue por 16,162 millones de pesos, y se recaudaron 73,519 millones, estos son 57,000 millones por arriba de la meta, es decir, un cumplimiento de 455%.

Adiós importaciones temporales
Como parte de esta lucha contra la evasión fiscal y el contrabando, el gobierno federal eliminó el régimen de importación temporal para el sector calzado, pues, de acuerdo con la presidenta Sheinbaum, durante muchos años fue utilizado por empresas para no pagar IVA, pues este consistía, justo en permitir a empresas manufactureras importar temporalmente sin pagar este impuesto, bajo condición de que la mercancía fuera exportada para su venta en otros países, no obstante, mucha de esa mercancía se quedaba en el país para ser comercializada.
También las empresas de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) están bajo la lupa y son cada vez más auditadas y revisadas, pues su esquema se basa en la importación temporal de insumos sin pagar impuestos por comercio exterior, IVA, ni cuotas compensatorias, siempre y cuando sean utilizados en procesos de elaboración, transformación, reparación o prestación de servicios para ser exportados después.
En el caso de los hidrocarburos, hay un mayor foco, luego de que se destapará el caso de tráfico de gasolinas y diésel por el gobierno mexicano, en septiembre del año pasado, tras la detención de un vicealmirante, cinco marinos, además de exfuncionarios de aduana y empresarios que conformaban una red criminal, vinculada también al robo de estos productos en el país.
La práctica conocida como huachicol fiscal radica en importar combustibles como gasolina y diésel al país, declarados como otros productos que tienen una menor carga de impuestos, como lubricantes y aceites, se le conoce como contrabando técnico, detalló Pérez de Acha.
Las medidas ya se reflejan en la recaudación por fiscalización a lo largo de los años en ambos sectores, tan solo, en enero-septiembre del año pasado, se recaudaron por estas revisiones a contribuyentes relacionados con el sector de hidrocarburos 207,085 millones de pesos, el monto más alto del que Hacienda tiene registro, en un periodo igual.

Cabe destacar que para el siguiente año se aprobaron reformas al Código Fiscal de la Federación (CFF) y a la Ley Aduanera para endurecer las medidas para la lucha contra el contrabando.
Con información de AFP.
Encuentre la nota en: https://expansion.mx/economia/2025/11/24/comercio-exterior-hidrocarburos-sat-meta-fiscalizar-dientes















