• Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica
Crean Investigadores de la UAM Metodología para Medir Azufre en Diésel

Crean Investigadores de la UAM Metodología para Medir Azufre en Diésel

26 julio, 2016
Restructuración de Pemex podría generar ahorros por 18 mil 560 mdp

Restructuración de Pemex podría generar ahorros por 18 mil 560 mdp

23 mayo, 2025
Reportan que Pemex perfila despedir a más de 3,000 empleados de confianza

Reportan que Pemex perfila despedir a más de 3,000 empleados de confianza

23 mayo, 2025
Pemex y CFE buscan ser más eficientes

Pemex y CFE buscan ser más eficientes

23 mayo, 2025
Aprueba CFE reunificarse tras separaciones hechas por reforma energética de 2013

Aprueba CFE reunificarse tras separaciones hechas por reforma energética de 2013

23 mayo, 2025
Precio máximo de gasolina permanecerá a largo plazo para evitar gasolinazos: Sener

Precio máximo de gasolina permanecerá a largo plazo para evitar gasolinazos: Sener

23 mayo, 2025
Los empresarios piden menos política y más energía para Norteamérica

Los empresarios piden menos política y más energía para Norteamérica

22 mayo, 2025
Entra en funciones CNE; Sener anuncia integrantes de su comité técnico

Entra en funciones CNE; Sener anuncia integrantes de su comité técnico

22 mayo, 2025
Apagones en México: Ola de calor deja reservas de energía al mínimo; Cenace no publica informe

Apagones en México: Ola de calor deja reservas de energía al mínimo; Cenace no publica informe

22 mayo, 2025
La fórmula ante la crisis climática en Latinoamérica: energías renovables, IA y manglares

La fórmula ante la crisis climática en Latinoamérica: energías renovables, IA y manglares

21 mayo, 2025
Pemex reporta de nuevo pérdidas millonarias ante la Comisión de Bolsa y Valores de EU

Pemex reporta de nuevo pérdidas millonarias ante la Comisión de Bolsa y Valores de EU

21 mayo, 2025
Los cuatro desafíos que afronta Europa para conseguir un gas asequible en la era post Rusia

Los cuatro desafíos que afronta Europa para conseguir un gas asequible en la era post Rusia

21 mayo, 2025
Repunta percepción sobre huachicol en el País

Repunta percepción sobre huachicol en el País

21 mayo, 2025
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto
viernes, 23 mayo, 2025
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

Crean Investigadores de la UAM Metodología para Medir Azufre en Diésel

en Investigación Científica, Edición 82: Julio - Agosto
Crean Investigadores de la UAM Metodología para Medir Azufre en Diésel

DESCARGAR PDF

Metodología para Medir Azufre en Diésel

Será un aporte útil para controlar la producción de combustibles limpios en refinerías por medio de procesos biológicos

Investigadores de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) desarrollaron una metodología para usar combustibles limpios y conocer la cantidad de azufre contenida en el diésel, empleado sobre todo en los transportes públicos y de carga.

Este aporte, efectuado en el Laboratorio de Superficies e Interfaces de la citada sede académica, permitiría reducir la presencia de ese elemento químico en el combustible, con lo que disminuirían la contaminación y las contingencias ambientales que afectan la Ciudad de México.

Del mismo modo que crearon un aparato de fácil uso y acceso para los enfermos diabéticos, quienes pueden medir sus niveles de glucosa en la comodidad de su casa, los académicos desarrollaron una metodología –en proceso de patente– que detecta y cuantifica los niveles de azufre en hidrocarburos, algo que permitiría controlar la producción de combustibles limpios en las refinerías por medio de procesos biológicos.

Este método biocatalítico o enzimático es usado cada vez con mayor frecuencia en los procesos industriales. Con las enzimas–catalizadores biológicos producidos por los seres vivos– es posible detectar moléculas en un compuesto dado, informó el doctor José Campos Terán, jefe del Departamento de Procesos y Tecnología de la Unidad Cuajimalpa.

“México enfrenta un problema grave en el diésel que produce pues contiene altas cantidades de azufre. La falta de tecnologías de refinación es una causa de ello, pero también lo es la ausencia de formas accesibles para cuantificarlo”, señaló.

Los resultados de los estudios fueron publicados en un artículo de la revista Energy and Fuels. “Es una metodología probada y que sólo requiere dos insumos: una molécula biológica o enzima y un reactivo, además de un espectrómetro de fluorescencia, equipo común en los laboratorios del tipo”.

La patente de la metodología ha sido registrada y está en espera de su aprobación, sin embargo, los académicos buscan crear un dispositivo que facilite todavía más esta tarea. “Alguna compañía interesada en este proyecto podría agilizar el proceso de generación tecnológica, aunado a ello queremos añadir el uso de nanopartículas con el fin de trabajar por medio de espectrometría ultravioleta y brindar más posibilidades”, expuso Campos Terán. La norma promovida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y Petróleos Mexicanos (pemex), de octubre de 2006, exige niveles muy bajos de azufre en las gasolinas: de 30 a 80 partes por millón (ppm). La meta es llegar a las 10 partes ppm, el estándar utilizado en el mercado natural de los Estados Unidos.

.“Es muy pequeña la cantidad de azufre que se pide sea detectada”. En enero de 2009 se establecieron esos mismos límites para la gasolina Magna, en tanto que el diésel de pemex debe contener hasta 15 ppm.

Rapidez-eficiencia

Terán, jefe del Departamento de Procesos y Tecnología de la Unidad Cuajimalpa, comentó que realizar esa tarea en las plantas de refinación implicaría medir todos los lotes de diésel en el ámbito nacional, lo que es complicado. “Con la metodología que generamos –junto con el doctor Eduardo Torres Ramírez, docente de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla– resulta sencillo”.

“Una persona con medianos conocimientos puede medir la cantidad de azufre en poco tiempo con una alta precisión, sensibilidad y rapidez”, agregó. En la actualidad, se toman muestras que son llevadas a un laboratorio especializado y este análisis toma varios días.

En el artículo “Biosensores enzimáticos”, publicado en 2014, el doctor Torres Ramírez detalla que el uso de biosensores funciona como elemento de reconocimiento que al entrar en reacción con el compuesto químico a detectar genera un cambio y lo convierte en una señal fácil de medir.

La medición de glucosa en sangre es el ejemplo más claro de prototipos diseñados desde el trabajo con ciencia básica que ahora abarca más de 90 por ciento del mercado global. Así, los biosensores son una opción de inspección de contaminantes, no sólo en combustibles sino también en el ambiente en forma rápida, eficiente, automatizada y económica.

El Laboratorio de Superficies e Interfaces de la Unidad Cuajimalpa se caracteriza por estudiar el límite o el área existente entre dos fases como puede ser la que hay entre un líquido y un gas.

“Estamos interesados en analizar esos bordes o áreas entre regiones de dos fases porque gran cantidad de fenómenos, en ciencia básica y aplicada, depende del conocimiento de las propiedades de esas superficies o interfaces”, especificó el doctor Campos Terán.

Las industrias del petróleo y de los alimentos son sólo algunos ejemplos en los que la labor de investigación emprendida a nivel de ciencia básica colabora para pensar en procesos sustentables, objetivo central del cuerpo académico de Fisicoquímica e Interacciones de Biomoléculas, integrado por profesores y alumnos de licenciatura y posgrado de las unidades Cuajimalpa y Lerma.

El tratamiento de agro-residuos de cultivos de algas, de los cuales se extrae celulosa, y la generación de compuestos para conservación de alimentos a partir de la cutícula de jitomate son otros proyectos en curso.

“La sustentabilidad y la calidad de vida son nuestras líneas emblemáticas. Estudiamos cuestiones de interés industrial y sistemas del medio ambiente utilizando biomoléculas”, manifestó el profesor-investigador.

Mencionó que participan en una red de enzimas y en otra relacionada con la física, lo que permite que muchos investigadores colaboren con ellos; además hacen diversos intercambios, pues el laboratorio es un espacio abierto al desarrollo de la ciencia en México. “Los equipos de la UAM no son tan comunes, por ejemplo, un reómetro que mide la viscosidad interfacial de un fluido es el único disponible en México”.

Una palangana de Langmuir, un microscopio de ángulo brewster, una microbalanza de cuarzo y un goniómetro conforman el resto del equipo exclusivo para el estudio de la tensión superficial y procesos de adsorción, útiles para observar los comportamientos y las formas de agruparse de las moléculas en los planos superficial e interfacial.

El grupo de investigadores trabaja de manera estrecha con especialistas de las universidades de Guadalajara, Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Benemérita Autónoma de Puebla, así como de los institutos Politécnico Nacional y Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología.

Etiquetas: Petróleos MexicanosUAMazufrecombustibles limpiosdiéselindustria del petróleométodo biocatalíticorefineríassemarnat
Publicación Anterior

Ofrecer Productos Integrales, una Tendencia en Aumento en el Sector de Seguridad

Publicación Siguiente

Comex y Conacyt Invierten en Laboratorio para Innovación Industrial en México

Publicación Siguiente
Comex y Conacyt Invierten en Laboratorio para Innovación Industrial en México

Comex y Conacyt Invierten en Laboratorio para Innovación Industrial en México

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y Condiciones Aviso de Privacidad.

G&G 20 años
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.