• Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica
Desarrollan Investigadores de la UAM Biorrefinerías de Microalgas

Desarrollan Investigadores de la UAM Biorrefinerías de Microalgas

2 octubre, 2012
Petróleo sube 2% tras suspensión de exportaciones de puerto de Novorossiysk por ataque ucraniano

Petróleo sube 2% tras suspensión de exportaciones de puerto de Novorossiysk por ataque ucraniano

14 noviembre, 2025
Energía, la dependencia que gastó más de lo aprobado; apoyos a Pemex, la causa

Energía, la dependencia que gastó más de lo aprobado; apoyos a Pemex, la causa

14 noviembre, 2025
Avanzan proyectos en materia energética en Tamaulipas

Avanzan proyectos en materia energética en Tamaulipas

14 noviembre, 2025
Fibra E de la CFE invierte recursos del primer bono en 9 proyectos

Fibra E de la CFE invierte recursos del primer bono en 9 proyectos

13 noviembre, 2025
Porqué las implementaciones como el balizado agravan el desabasto de combustible

Porqué las implementaciones como el balizado agravan el desabasto de combustible

13 noviembre, 2025
Crecimiento de renovables supera al de energías fósiles pese a EU

Crecimiento de renovables supera al de energías fósiles pese a EU

13 noviembre, 2025
Orsted será la primera empresa energética del mundo en completar una transición total de los combustibles fósiles a las energías renovables

Orsted será la primera empresa energética del mundo en completar una transición total de los combustibles fósiles a las energías renovables

13 noviembre, 2025
Participación del sector privado será un éxito en el sector energético: Sener

Participación del sector privado será un éxito en el sector energético: Sener

13 noviembre, 2025
Apoyos a Pemex superaron en 179% lo autorizado en su línea presupuestaria al tercer trimestre

Apoyos a Pemex superaron en 179% lo autorizado en su línea presupuestaria al tercer trimestre

12 noviembre, 2025
China logra lo imposible, extrae electricidad de la lluvia: Hasta 250 V por gota

China logra lo imposible, extrae electricidad de la lluvia: Hasta 250 V por gota

12 noviembre, 2025
Sener responde a congresistas y empresarios de EU: Niega violaciones al T-MEC para beneficiar a Pemex y CFE

Sener responde a congresistas y empresarios de EU: Niega violaciones al T-MEC para beneficiar a Pemex y CFE

12 noviembre, 2025
Producción de hidrocarburos tiene su peor septiembre en 35 años

Producción de hidrocarburos tiene su peor septiembre en 35 años

12 noviembre, 2025
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto
sábado, 15 noviembre, 2025
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

Desarrollan Investigadores de la UAM Biorrefinerías de Microalgas

en Energía Global, Edición 57: Julio - Agosto
Desarrollan Investigadores de la UAM Biorrefinerías de Microalgas

Descargue este artículo en PDF
México ocupa el treceavo lugar mundial en emisiones de dióxido de carbono (CO2), el gas de efecto invernadero con mayor presencia en la atmósfera y causante del calentamiento global; tomar acciones para disminuir estas emisiones resulta imprescindible para todos los países del mundo.

Entre las alternativas para reducir las emisiones de CO2 se encuentra el uso de organismos fotosintéticos como las microalgas, formas biológicas que por cada kilogramo (kg) de biomasa microalgal producida requieren de 1.8 kg de CO2 del medio ambiente.

Las virtudes de estos microorganismos son numerosas: las 300 mil especies conocidas tienen potenciales diferentes, su cultivo controlado puede ser perenne, su consumo de agua limitado, y tienen productividades 200 veces mayores que cultivos vegetales.

Además, de la biomasa generada puede extraerse un amplio espectro de productos valiosos como biocombustibles, alimentos, suplementos alimenticios, fármacos, pigmentos, biomateriales y cosméticos, entre muchos otros. De forma análoga a una refinería de petróleo, se pueden desarrollar “biorrefinerías” de microalgas para el aprovechamiento integral de esta biomasa.

Sobre esta línea de investigación trabaja un equipo científico interdisciplinario de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), formado por los doctores Marcia Morales y Sergio Revah, del Departamento de Procesos y Tecnología de la Unidad Cuajimalpa; las doctoras Esperanza García y Brenda García, del Departamento de Teoría y Procesos del Diseño de la misma sede académica, y la maestra Mónica Rodríguez, del Departamento de Hidrobiología de la Unidad Iztapalapa.

Su Proyecto Áreas verdes con microalgas en el paisaje urbano, para la reducción de gases de efecto invernadero: aspectos operacionales, económicos, estéticos y educativos propone introducir al paisaje urbano sistemas de captura de CO2 en fotobiorreactores con diseños visualmente atractivos en espacios arquitectónicos (edificios y azoteas), artísticos (instalaciones escultóricas) o su utilización en mobiliario urbano.

En el desarrollo de este tipo de instalaciones se reúnen aspectos tecnológicos, biológicos y artísticos que tendrán, además del propósito nodal de disminuir el CO2, hacer reflexionar a la ciudadanía sobre conceptos como la fotosíntesis y su importancia para la obtención de productos para la sociedad y en la disminución de un problema global como el calentamiento del planeta, creando con ello conciencia ambiental, señaló la doctora Marcia Morales Ibarría.

La especialista es miembro del cuerpo académico de Biosistemas en Medio Ambiente y Energía de la Unidad Cuajimalpa que tiene una amplia experiencia en la implementación de sistemas biológicos para el tratamiento de efluentes gaseosos contaminados.

También realiza trabajo en el área de biocombustibles, específicamente en la obtención de aceites de microalgas para la producción de biodiesel utilizando, para este caso particular, una microalga perteneciente al género de Scenedesmus, cepa aislada de Cuatro Ciénegas, Coahuila, que ha mostrado una resistencia a altas temperaturas, irradiancias y tolerancia a concentraciones de CO2.

La cepa es cultivada con éxito a escala laboratorio en columnas de burbujeo y fotobioreactores que se operan en condiciones controladas y sistemas a escala bench a la intemperie. En todos ellos se realizan diferentes estudios sobre los efectos de concentración de CO2, intensidad de luz, temperatura, flujo de aire y productividad.

Se tienen también sistemas instrumentados acoplados a sistemas de adquisición de datos que han permitido la realización de experimentos dinámicos para evaluar de forma rápida el efecto de variables.

Morales Ibarría indicó que en este tipo de sistemas simplemente se reproducen los mecanismos que la naturaleza utiliza para reincorporación de contaminantes, en este caso, la fijación de CO2 a través de los procesos fotosintéticos llevados a cabo por las microalgas.

 

Publicación Anterior

Entrevista Exclusiva al Ing. Antonio Narváez, Nuevo Subdirector de Producción Región Norte de pemex Exploración y Producción

Publicación Siguiente

La Galvanización por Inmersión en Caliente, una Opción Rentable

Publicación Siguiente
La Galvanización por Inmersión en Caliente, una Opción Rentable

La Galvanización por Inmersión en Caliente, una Opción Rentable

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y Condiciones Aviso de Privacidad.

G&G 20 años
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.