• Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica
¿El fin del petróleo?

¿El fin del petróleo?

24 noviembre, 2025
El megaproyecto chino que tiene al mundo nervioso: Y en Asia se vuelve una amenaza

El megaproyecto chino que tiene al mundo nervioso: Y en Asia se vuelve una amenaza

24 noviembre, 2025
Sector minero va por el 40% de energías limpias para 2030

Sector minero va por el 40% de energías limpias para 2030

24 noviembre, 2025
Alemania aprendió la lección del gas ruso a la fuerza: ahora está vetando acuerdos energéticos porque China está detrás

Alemania aprendió la lección del gas ruso a la fuerza: ahora está vetando acuerdos energéticos porque China está detrás

24 noviembre, 2025
Comercio exterior e hidrocarburos en la mira, SAT rebasa meta para fiscalizarlos

Comercio exterior e hidrocarburos en la mira, SAT rebasa meta para fiscalizarlos

24 noviembre, 2025
Petróleo pierde más de 2% mientras EU presiona por acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania

Petróleo pierde más de 2% mientras EU presiona por acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania

21 noviembre, 2025
Congreso de Guanajuato exige a CFE y PEMEX pagar Impuestos Ecológicos

Congreso de Guanajuato exige a CFE y PEMEX pagar Impuestos Ecológicos

21 noviembre, 2025
ExxonMobil reanuda gigantesco proyecto de gas suspendido en Mozambique

ExxonMobil reanuda gigantesco proyecto de gas suspendido en Mozambique

21 noviembre, 2025
La riqueza energética de África puede desbloquearse mediante la expansión de las energías renovables y la aceleración de los hidrocarburos

La riqueza energética de África puede desbloquearse mediante la expansión de las energías renovables y la aceleración de los hidrocarburos

21 noviembre, 2025
Más de 20 países se adhieren a un compromiso para abandonar los hidrocarburos

Más de 20 países se adhieren a un compromiso para abandonar los hidrocarburos

21 noviembre, 2025
El mundo se encamina hacia un superávit de petróleo: EEUU responde llenando otra vez el Golfo de México de plataformas

El mundo se encamina hacia un superávit de petróleo: EEUU responde llenando otra vez el Golfo de México de plataformas

20 noviembre, 2025
Pemex alerta en Estados Unidos de riesgos por huachicol fiscal

Pemex alerta en Estados Unidos de riesgos por huachicol fiscal

20 noviembre, 2025
Muere Alfredo Elías Ayub, exdirector de la CFE, a los 75 años

Muere Alfredo Elías Ayub, exdirector de la CFE, a los 75 años

20 noviembre, 2025
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto
lunes, 24 noviembre, 2025
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

¿El fin del petróleo?

Fuente: La Jornada / Alonso Romero*

en Noticias del Día
¿El fin del petróleo?

Si a inicios del siglo XX alguien hubiera predicho que el fin de la biomasa como fuente de energía estaba cerca, probablemente le hubieran creído sin mayor problema. El carbón había impulsado la revolución industrial, y el petróleo se estaba logrando utilizar de maneras mucho más eficientes. El gas natural se comenzaba a entender y se avecina toda una vorágine de tecnología que, evidentemente, dejaría totalmente obsoleto el utilizar la biomasa como fuente de combustible. Si alguien hubiera hecho esa apuesta, hubiera perdido. De hecho, el consumo de biomasa como fuente de energía aumentó de manera consistente hasta el siglo XXI. Se duplicó la cantidad de energía que se obtenía de esa fuente, aunque de manera relativa, perdió importancia en el mix energético mundial. En la década de 1900, la biomasa representaba 50.4 por ciento de los 12.1 PWh de energía que el mundo consumía. Para el año 2024, el mundo consumía 11.1 PWh de biomasa, aunque esto sólo representara 6 por ciento del total.

Esta diferencia entre lo relativo y lo absoluto se vuelve crucial cuando se quiere hablar de si las políticas de transición energética han sido o no exitosas y, sobre todo, cuando se quiere hablar del fin del petróleo. El discurso en México durante el neoliberalismo, y en especial durante los últimos seis años, era que para qué queríamos Pemex o seguir invirtiendo en petróleo, si de todas formas en unos años ya no se iba a utilizar porque ya todos los coches serían eléctricos. El fin de su uso estaba cerca e invertir en infraestructura, así como en su mantenimiento, era absurdo. El discurso se repetía y se fortalecía cuando se hablaba de metas de generación de energías limpias (las cuales sólo contemplaban electricidad) expresadas en por ciento del total. Los discursos se copiaron y se importaron de otros lados, pero sobre todo del “Norte global”, donde siempre hubo una desconexión total entre lo que los países ricos decían que en algún momento iban a hacer y lo que en realidad hacían. “Hipocresía climática” con un claro propósito, evitar que los países en desarrollo pudieran desarrollarse, evadir cualquier responsabilidad histórica que tuvieran sobre las emisiones de gases de efecto invernadero y, sobre todo, lograr el control de la materia prima más relevante de todas, la energía. Así lo dijo la jefa de políticas de comercio de Naciones Unidas, Rebeca Grynspan, en una entrevista al Financial Times (https://bit.ly/48v1VWG).

No sorprende que se haya impulsado que los países en desarrollo dejaran su sector petrolero desde diversos organismos internacionales. Uno de estos es la Agencia Internacional de la Energía (IEA). Durante años, publicaba sus escenarios de consumo energético y siempre el discurso se centraba en un escenario llamado “políticas anunciadas”, el cual contemplaba los compromisos de los países, mas no la realidad. Dicho escenario tenía como objetivo lograr ambiciosas metas para 2050 de reducción de emisiones y su premisa central era que antes de 2030 se observaría el pico del petróleo, para después tener una agresiva reducción en su consumo. Este escenario fue modificado cada año y siempre tenía reducciones mucho más agresivas que no se veían nada realistas, porque las premisas centrales se mantenían a pesar de que la realidad las rebasaba. De hecho, la IEA mantuvo su expectativa durante el mandato de Biden, cuando Estados Unidos alcanzó su récord de producción petrolera y cuando más permisos se dieron en toda la historia. Era al final un arma de propaganda que servía para presionar a los demás países.

Pero este año, 2025, la situación cambió. La IEA por primera vez publicó un escenario que se llama “Políticas actuales”. Es decir, la realidad de lo que están haciendo los países. En este escenario, la demanda de petróleo sube más allá de 2050 y alcanza un total de 120 millones de barriles diarios (20 por ciento más que hoy). Esto podría parecer que no tiene sentido, el discurso de los “expertos internacionales” dice que el porcentaje de petróleo en el consumo energético es cada vez menor. Sin embargo, volvemos a la diferencia entre absoluto y relativo. En el año 2000, los hidrocarburos (gas y petróleo) representaban 54.8 por ciento del consumo total de energía, para 2024 representaron 51.8 por ciento, pero en cuestión absoluta, aumentaron 44 por ciento, pasando de 67 Peta Wh a 96 Peta Wh.

Esto, si bien rompe el discurso que se impulsó por el Norte global durante mucho tiempo, sólo refleja la realidad de lo que los países ricos han hecho durante todo este tiempo. Pero, sobre todo, deja claro el gran error y omisión que representaba ese discurso. Asumía que como venían los vehículos eléctricos, ya no se usarían gasolinas, ni diésel ni, por ende, el petróleo. Ese discurso ignoraba los demás usos esenciales y de mayor valor agregado que tiene el petróleo. Uno de ellos son los fertilizantes, otro toda la petroquímica y sus derivados (cauchos, fibras sintéticas, medicinas, detergentes, etcétera). La demanda de gasolinas y diésel podrá verse desacelerada e incluso reducida derivado de la masiva adopción de vehículos eléctricos, sin embargo, la demanda de petróleo no lo hará. Fertilizantes y plásticos serán quienes impulsen esa demanda. Justo por esa razón, se vuelve tan importante el plan de consolidación de Pemex que la Presidenta ha impulsado. Retomar la refinación y la producción de fertilizantes como un tema de seguridad nacional, se vuelve indispensable. La política energética mexicana se adelantó a la realidad del mundo.

*Maestro en finanzas en el sector energético por la Universidad de Edimburgo. Especialista en temas de energía X: @aloyub

Alonso Romero*

 

Encuentre la nota en: https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/11/24/opinion/el-fin-del-petroleo

 

Publicación Anterior

Alemania aprendió la lección del gas ruso a la fuerza: ahora está vetando acuerdos energéticos porque China está detrás

Publicación Siguiente

Sector minero va por el 40% de energías limpias para 2030

Publicación Siguiente
Sector minero va por el 40% de energías limpias para 2030

Sector minero va por el 40% de energías limpias para 2030

G&G 20 años
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.