• Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica
Gas natural licuado: el guiño de la 4T a EU

Gas natural licuado: el guiño de la 4T a EU

5 septiembre, 2022
Expansión de energía solar en la UE se desacelera por primera vez en una década, gobiernos recortan subsidios

Expansión de energía solar en la UE se desacelera por primera vez en una década, gobiernos recortan subsidios

25 julio, 2025
Se desploma obra petrolera en medio de crisis por impagos de Pemex

Se desploma obra petrolera en medio de crisis por impagos de Pemex

25 julio, 2025
Hay certeza jurídica en generación eléctrica, dice Sheinbaum ante posible salida de Iberdrola

Hay certeza jurídica en generación eléctrica, dice Sheinbaum ante posible salida de Iberdrola

25 julio, 2025
Comisión Federal de Electricidad fortalece la Red Nacional de Transmisión

Comisión Federal de Electricidad fortalece la Red Nacional de Transmisión

25 julio, 2025
Problemas de Pemex amenazan a las finanzas públicas: expertos

Problemas de Pemex amenazan a las finanzas públicas: expertos

24 julio, 2025
Iberdrola prepara su salida definitiva y total de México

Iberdrola prepara su salida definitiva y total de México

24 julio, 2025
Energías renovables: la ONU considera que ‘es el momento oportuno’

Energías renovables: la ONU considera que ‘es el momento oportuno’

24 julio, 2025
Subsidiarias de generación de CFE acumulan pérdidas por más de 62 mmdp en 2024: IMCO

Subsidiarias de generación de CFE acumulan pérdidas por más de 62 mmdp en 2024: IMCO

24 julio, 2025
Revela Embajada de EU ruta del crimen para legalizar el huachicol en Texas

Revela Embajada de EU ruta del crimen para legalizar el huachicol en Texas

24 julio, 2025
Pemex, ‘al buró’: ¿Por qué le debe 700 mdd a Slim y de cuánto tiempo es la deuda?

Pemex, ‘al buró’: ¿Por qué le debe 700 mdd a Slim y de cuánto tiempo es la deuda?

23 julio, 2025
México busca duplicar almacenamiento de gas natural ante un eventual desabasto del hidrocarburo por parte de EU

México busca duplicar almacenamiento de gas natural ante un eventual desabasto del hidrocarburo por parte de EU

23 julio, 2025
Hacienda anuncia emisión de bonos para apoyar nuevamente a Pemex

Hacienda anuncia emisión de bonos para apoyar nuevamente a Pemex

23 julio, 2025
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto
domingo, 27 julio, 2025
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

Gas natural licuado: el guiño de la 4T a EU

EL ECONOMISTA / Karol García

en Noticias del Día
Gas natural licuado: el guiño de la 4T a EU

En medio de las tensiones con EU por el estatismo energético obradorista, se abre un área de diálogo con las empresas de ese país para que México se convierta en una plataforma para la exportación de gas natural licuado con destino hacia Asia.

El gas natural licuado (GNL) que se obtiene luego del proceso de congelamiento del hidrocarburo para pasarlo de su estado natural al líquido comprimido que al llegar a su destino se calienta y vuelve a su volumen gaseoso, es la única forma de obtener gas natural en la mayor parte de Europa y Asia, oportunidad que no dejarán pasar los sectores público y privado de México y Estados Unidos, por lo que a pesar de las confrontaciones que se viven en otros ámbitos, avanzan en los proyectos para enviar GNL estadounidense desde México.

Y es que la coyuntura no puede desperdiciarse: Rusia y los países asiáticos que conformaban la URSS no recuperarían los costos de construir gasoductos hacia Japón, Corea y Taiwan, que son los mayores consumidores de gas, además de que otros como Singapur y Vietnam piden el hidrocarburo. Hacia Europa, Rusia también ha restringido sus envíos porque la invasión a Ucrania va en contra de los tratados de paz de la región. Así que el GNL que reciben cuesta como mínimo 60% más de lo que cuesta en el mercado local americano el gas spot Henry Hub, aunque puede costar hasta el triple.

Así lo explicó a El Economista, Eduardo Prud’homme, quien fuera titular de la Unidad de Gestión Técnica y Planeación del Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas), hoy consultor de asuntos energéticos en Gadex, quien recordó que la normativa ambiental de California es demasiado rígida y tomaría demasiado construir una instalación para comprimir el gas shale del cual Estados Unidos es superavitario. Pero como se han dado cuenta que existe la misma distancia entre el hub de Waha y el Golfo que los ductos transfronterizos de Sásabe en Sonora, vale la pena llevar el gas al Pacífico y luego transportarlo por ducto a México.

Estos ductos son parte del sistema North Baja, de TC Energía (TransCanadá) y no del Sistema Nacional de Transporte de Gas Natural (Sistrangas) así que no estarán obligados a comprar el hidrocarburo a Petróleos Mexicanos o a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como lo exige la nueva directiva de la Secretaría de Energía.

Así que, el proyecto más avanzado es el de Sempra entre Rosarito y Ensenada, Baja California, denominado Energía Costa Azul, que en sus orígenes fue apalancado para proveer de gas a la Península, pero al cual se le realiza una reconversión para que también reciba gas por ducto, lo licúe y exporte por el Pacífico, ahorrando hasta ocho días de transporte en comparación con las rutas del Ártico o el Atlántico.

“¿Qué deja esto a México? Desarrollo regional, disponibilidad de gas, empleo y la integración que se necesita en la frontera, que no se puede deshacer ni decretar, que funciona así porque es eficiente para todos”, dijo el experto, quien recordó otro proyecto de Sempra: mediante los ductos Sásabe-Guaymas, se puede llevar el gas a Puerto Libertad y ahí comprimirlo para transportarlo como GNL por el Pacífico.

Además, recordó que la razón de la directiva de la Secretaría de Energía para que se le compre el gas como intermediario sobre todo a la CFE es el volumen de gas que tiene reservado la empresa en ductos de ambos países, apalancados con sus inversiones. Por lo que también hay otros proyectos que muy posiblemente arranquen en esta administración, como el de Topolobampo, Sinaloa, que utilizará el gas texano para llevarlo también a Asia por el Pacífico.

El director de la CFE, Manuel Bartlett, dijo que la que fuera únicamente Trader de gas, New Fortress, adquirió a la empresa Golar y se asociará con la CFE con una inversión de 2,200 millones de dólares con el fin de fortalecer su posición en los mercados internacionales al convertirse en socio hasta llegar a 20% de participación en un proyecto en Baja California Sur, cerca de La Paz para resolver el suministro de gas natural en la entidad, pero en un año buscará tener condiciones para exportar el GNL.

Efraín Téllez, socio de Enix, especialista en mercados y regulación del sector energético y quien fuera director de Análisis Económico de la CRE, explicó a El Economista que además están los proyectos en los que se involucra al Golfo de México, como la terminal de recepción de Altamira, Tamaulipas, con la que la CFE recibe el gas y puede utilizar excedentes para su reexportación. Pero también hay otros como el transporte del gas desde el ducto marino Texas Tuxpan hacia el Istmo, con el fin de llevarlo a Salina Cruz y de ahí iniciar su reexportación.

“Son proyectos rentables y atractivos de la CFE y son benéficos siempre y cuando no intenten con ello obstruir el trabajo de sus competidores”, dijo Efraín Téllez.

Así, los proyectos a la vista son: Energía Costa Azul, en Baja California Norte; Sásabe-Guaymas-Puerto Libertad en Sonora; Topolobampo, en Sinaloa; La Paz, Baja California Sur; Salina Cruz, Oaxaca; y Altamira, Tamaulipas.

México –que realiza casi 100% de sus importaciones desde Estados Unidos por ducto– se mantiene como el principal cliente de su país vecino, pero ha perdido terreno a medida que Estados Unidos eleva sus envíos de gas natural licuado a mercados como el europeo.

El auge de las exportaciones estadounidenses de gas natural licuado ha venido de la mano de su mayor precio, en medio de la escasez provocada por el conflicto ruso-ucraniano.

karol.garcia@eleconomista.mx

 

Publicación Anterior

Italiana ENI vuelve a hundir la producción privada de petróleo en México

Publicación Siguiente

Así es CFE Telecomunicaciones, la empresa estatal que busca competir con Telcel, AT&T y Telefónica

Publicación Siguiente
Así es CFE Telecomunicaciones, la empresa estatal que busca competir con Telcel, AT&T y Telefónica

Así es CFE Telecomunicaciones, la empresa estatal que busca competir con Telcel, AT&T y Telefónica

G&G 20 años
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.