• Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica
Decreto de AMLO dará a Sener todas las reservas de litio del país

Historia de la soberanía eléctrica: mitos y realidades

16 febrero, 2023
Avanzamos, pero es preciso consolidar el futuro energético limpio

La OPEP sostiene su visión poco común: la demanda de petróleo seguirá en alza hasta 2050

11 julio, 2025
Avanzamos, pero es preciso consolidar el futuro energético limpio

Avanzamos, pero es preciso consolidar el futuro energético limpio

11 julio, 2025
Borrador automático

Participa secretaria de Energía, Luz Elena González, en la OPEP y refrenda la soberanía y la justicia energética como prioridades del Gobierno de México

11 julio, 2025
La red eléctrica más grande de EU tiene dificultades para satisfacer la demanda de IA

La red eléctrica más grande de EU tiene dificultades para satisfacer la demanda de IA

10 julio, 2025
El GLP por canalización sumaba 408.320 clientes a cierre de 2024, tras perder casi 200.000 desde 2010

El GLP por canalización sumaba 408.320 clientes a cierre de 2024, tras perder casi 200.000 desde 2010

10 julio, 2025
‘Enciende’ Femsa energías limpias

‘Enciende’ Femsa energías limpias

10 julio, 2025
Petróleo retrocede ante perspectivas bajistas por los aranceles de Trump

Petróleo retrocede ante perspectivas bajistas por los aranceles de Trump

10 julio, 2025
Firman convenio Oxxo, Oxxo Gas y Secretaría de Seguridad de NL

Firman convenio Oxxo, Oxxo Gas y Secretaría de Seguridad de NL

9 julio, 2025
Vientos ‘tumban’ Pemex: Refinerías reducen su productividad por clima y mala calidad de crudo

Vientos ‘tumban’ Pemex: Refinerías reducen su productividad por clima y mala calidad de crudo

9 julio, 2025
Energía eléctrica, el oculto cuello de botella

Energía eléctrica, el oculto cuello de botella

9 julio, 2025
Petróleo sube por ataques en el mar Rojo y menor bombeo en EU en medio de disputa arancelaria

Petróleo sube por ataques en el mar Rojo y menor bombeo en EU en medio de disputa arancelaria

9 julio, 2025
Sheinbaum dice que se construirán 60 plantas de energía de ciclo combinado para la CFE

Sheinbaum dice que se construirán 60 plantas de energía de ciclo combinado para la CFE

8 julio, 2025
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto
viernes, 11 julio, 2025
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

Historia de la soberanía eléctrica: mitos y realidades

Fuente: El Universal / Pablo Ortiz Mena*

en Temas de Actualidad, Noticias del Día
Decreto de AMLO dará a Sener todas las reservas de litio del país

México tiene un gran potencial para atraer inversiones y convertirse en un gran centro manufacturero. La coyuntura geopolítica internacional nos ha dado la oportunidad histórica del nearshoring, consistente en relocalizar fábricas y centros de producción a nuestro país desde otros puntos más lejanos, como Asia.

 

La localización estratégica de México otorga acceso directo al mercado estadounidense – el más grande del mundo – pero también al resto de Latinoamérica. Aunado a nuestros tratados de libre comercio, nuestro bono demográfico y los bajos costos en mano de obra, México ofrece condiciones inigualables a los inversionistas.

 

Sin embargo, dentro de los principales retos se encuentra el tratamiento del país al sector eléctrico que ha provocado la reticencia de los inversionistas en arriesgarse por México: la insuficiencia de suministro eléctrico limpio y asequible, en cumplimiento con los compromisos ambientales del país y de las exigencias corporativas de los inversionistas; diversos obstáculos impuestos por las autoridades del sector a varios proyectos energéticos; la falta de certidumbre jurídica, y la intervención excesiva del Estado para beneficiar a la CFE.

 

Por ello, es necesario desmitificar las tergiversaciones conceptuales e históricas cuando se habla de soberanía eléctrica. Dentro de la propaganda de la actual Administración, se ha repetido hasta el cansancio un discurso apócrifo e inexistente en donde el presidente Adolfo López Mateos acusa que, en el futuro, malos mexicanos entregarían el petróleo y nuestros recursos a inversionistas extranjeros. Sin embargo, no existe en ninguna hemeroteca registro de tal discurso. Es un invento del novelista Emilio Arellano en el libro Adolfo López Mateos, publicado en 2013, que no está a la venta ni ha sido reeditado.

 

En donde sí hay constancia del proceso de mexicanización de la industria eléctrica es en libro El desarrollo estabilizador: reflexiones sobre una época, publicado por Antonio Ortiz Mena. El autor de este libro subraya que dicho proceso tuvo particular relevancia por dos factores: 1) permitió comenzar a ordenar el abasto de electricidad a la industria mexicana, y 2) la forma en que se realizó, mostró a los gobiernos y a los inversionistas internacionales que las políticas de mexicanización aplicadas por el gobierno atendían a razones técnico-económicas que buscaban fortalecer la economía mediante el desarrollo de la industria y no derivaban de una orientación de tipo socialista o nacionalista.

 

El autor describe que el sector eléctrico se encontraba bajo el control mayoritario de empresas extranjeras y que era necesario aumentar la capacidad de generación y ampliar las redes de transmisión y distribución para hacer llegar la electricidad a numerosas regiones, principalmente rurales, lo que llevó al presidente a tomar la decisión de centralizar los esfuerzos a través de la CFE y nacionalizar de manera negociada y ordenada la industria eléctrica del país.

 

Se desechó la vía de la expropiación, pues esta hubiera sido interpretada -en medio de la Guerra Fría- como una medida comunista que hubiera creado una situación política y económica delicada para el país, representando una reducción de inversiones extranjeras, así como fugas de capitales.

 

Para evitar la confrontación, se optó por comprar a las empresas eléctricas. En 1959 se logró la compra de la Impulsora de Empresas Eléctricas, subsidiaria de la estadounidense American Foreign Power (AFP). La compraventa se dio a crédito, con un precio adecuado y los recursos obtenidos por dicha venta se reinvirtieron en el país. Con la venta a crédito, se dio una señal de arreglo amigable entre las partes y con la reinversión de los recursos se mostró que la compañía mantenía su interés y su confianza en México. En el acuerdo con AFP, se estableció un procedimiento arbitral en caso de controversias.

 

Para el caso de la Compañía de Luz y Fuerza Motriz (CLMF), de capital europeo y canadiense, la gran mayoría de las acciones estaba colocada entre el gran público inversionista y en 1960 se llevó a cabo un take-over mediante la adquisición de acciones en el mercado sin que se supiera que el adquiriente era el gobierno mexicano­. La aseguradora estadounidense Prudential otorgó el financiamiento para la operación y se contó con el apoyo de múltiples bancos extranjeros para comprar las acciones del público. El gobierno mexicano también compró el resto de las empresas privadas eléctricas de menor tamaño.

Después de este proceso, el sector eléctrico contaba con 40 empresas, las cuales fueron organizadas bajo el control de la CFE. Además, en 1962, México obtuvo un crédito por parte del Banco Mundial para apoyar a la CFE y en 1963 se realizó una exitosa emisión de bonos cuyos recursos se destinaron para desarrollar el sector eléctrico. Estos éxitos refrendaron la confianza de la banca internacional y los inversionistas en nuestro país, que vieron con buenos ojos el proceso.

 

La mexicanización de la industria eléctrica fue un proceso técnico-económico, serio, ordenado, amigable y no confrontativo. No se satanizó al capital privado ni se esgrimieron sentimentalismos nacionalistas, como el concepto ambiguo de “soberanía eléctrica”, utilizados por la actual Administración.

 

Habiendo ya electrificado al país, la mexicanización de la industria eléctrica perdió su razón de ser. Sin embargo, la necesidad de fortalecer la economía, generar empleo, atraer inversiones y fortalecer la planta productiva del país es una obligación vigente del Estado. Ante la incapacidad técnica y financiera del Estado mexicano y de la CFE para desarrollar nuestra industria eléctrica por sí solas, resulta necesario contar con la participación de entidades financieras e inversionistas internacionales como eje cardinal para concretar las enormes oportunidades que ofrece el nearshoring.

 

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, México podría atraer inversiones de hasta 35,300 millones de dólares. Será clave que se destraben los obstáculos regulatorios y burocráticos para que los privados puedan generar y vender energía limpia y barata y que la CFE desarrolle las redes de transmisión y distribución para, como sucedió durante el desarrollo estabilizador, crear un sistema eléctrico confiable que: 1) garantice el suministro a las empresas que tengan a México como casa, y 2) nos permita lograr un progreso productivo con bienestar.

 

 

 

*Abogado asociado senior de Santamarina y Steta especialista en temas de energía y sustentabilidad.

 

Publicación Anterior

Aún lejano, el sueño de no importar gasolina

Publicación Siguiente

Nearshoring: Ocupación de parques industriales en México trae récord

Publicación Siguiente
Nearshoring: Ocupación de parques industriales en México trae récord

Nearshoring: Ocupación de parques industriales en México trae récord

G&G 20 años
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.