• Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica
México Necesita Estrictas Normas Ambientales para los Trabajos del Bloque 30 de la Ronda 2.4

México Necesita Estrictas Normas Ambientales para los Trabajos del Bloque 30 de la Ronda 2.4

17 septiembre, 2017
Petróleo abre con alzas de más de 1% por esperanzas de negociaciones entre EU y China

Petróleo abre con alzas de más de 1% por esperanzas de negociaciones entre EU y China

8 mayo, 2025
Culpa de Pemex, derrame en Tabasco

Culpa de Pemex, derrame en Tabasco

8 mayo, 2025
Cárteles mexicanos roban miles de millones de dólares de petróleo a Pemex y los venden en EU

Cárteles mexicanos roban miles de millones de dólares de petróleo a Pemex y los venden en EU

8 mayo, 2025
Sener publica el Reglamento Interior de la Comisión Nacional de Energía

Sener publica el Reglamento Interior de la Comisión Nacional de Energía

8 mayo, 2025
Cae 33.5% el gasto público en infraestructura (excluye el sector hidrocarburos) en el primer trimestre de 2025

Cae 33.5% el gasto público en infraestructura (excluye el sector hidrocarburos) en el primer trimestre de 2025

8 mayo, 2025
Hay un sospechoso número 1 para explicar el apagón total de España: una estabilización deficiente de la red eléctrica

Hay un sospechoso número 1 para explicar el apagón total de España: una estabilización deficiente de la red eléctrica

7 mayo, 2025
Pemex está pagando las deudas a las navieras, pero no en el monto para solventar los compromisos: Cameintram

Pemex está pagando las deudas a las navieras, pero no en el monto para solventar los compromisos: Cameintram

7 mayo, 2025
Las ONG exigen una postura clara del próximo gobierno alemán contra el suministro de gas ruso

Las ONG exigen una postura clara del próximo gobierno alemán contra el suministro de gas ruso

7 mayo, 2025
Impulso a la transición energética en México SUBIR

Impulso a la transición energética en México: el Instituto Mexicano del Petróleo y Concanaco Servytur firman convenio estratégico

7 mayo, 2025
Un 70 % de las emisiones de metano de los combustibles fósiles se pueden evitar sin coste

Un 70 % de las emisiones de metano de los combustibles fósiles se pueden evitar sin coste

7 mayo, 2025
IMP, autorizado para controlar emisiones de metano en sector hidrocarburos

IMP, autorizado para controlar emisiones de metano en sector hidrocarburos

7 mayo, 2025
La demanda de gas natural superará a la del petróleo y el carbón en el Sudeste Asiático hasta alcanzar una participación del 30% para 2050

La demanda de gas natural superará a la del petróleo y el carbón en el Sudeste Asiático hasta alcanzar una participación del 30% para 2050

6 mayo, 2025
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto
viernes, 9 mayo, 2025
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

México Necesita Estrictas Normas Ambientales para los Trabajos del Bloque 30 de la Ronda 2.4

en Ecología, Edición 89: Septiembre - Octubre
México Necesita Estrictas Normas Ambientales para los Trabajos del Bloque 30 de la Ronda 2.4

DESCARGAR PDF

Expertos concuerdan que prevalece un alto riesgo de que surjan complicaciones ambientales debido a las obras que se ejecuten en dicho yacimiento

En enero del próximo año se efectuará la cuarta licitación de la Ronda Dos, en donde se incluyeron 30 áreas contractuales, de las cuáles, la última que se integró se ubica en el estado de Yucatán y en ella se prevé la existencia de un mega yacimiento. No obstante, la integración de este campo ha causado controversia y marca un recordatorio de porqué México necesita establecer estrictas normas ambientales a la brevedad, según especialistas.

Expertos concuerdan que prevalece un alto riesgo de que surjan complicaciones ambientales, ya sean marítimas o aéreas, debido a las obras que se ejecuten en dicho yacimiento. Cabe recalcar que años atrás, Petróleos Mexicanos hizo un intento por realizar exploraciones en dicha zona, hubo una consulta pública y con base en elementos técnicos, se llegó a la determinación de que no era posible practicar dicha actividad debido a la fragilidad de los ambientes y a la dependencia de los recursos marinos en gran parte de la población costera, alrededor de 15 mil familias, dijo Víctor Manuel Vidal Martínez, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados, del Instituto Politécnico Nacional en Mérida (CINVESTAV-IPN Mérida).
En este sentido, consideró importante recabar previamente información acerca del impacto ambiental que se pudiera tener en el perímetro cercano al bloque 30, con el fin de saber cuáles serían los métodos pertinentes que deben seguirse al iniciar los trabajos exploratorios en dicha área, ubicada a unas cuantas millas al norte de la zona de arrecifes llamada Los Alacranes.

Si en este momento se efectuaran dichas obras en el área de Yucatán sin previa información, “el radio de impacto sería alrededor de tres o cuatro kilómetros, la complicación vendría al producirse un derrame de petróleo”, manifestó Vidal Martínez en entrevista con PetroQuiMex.
Por su parte, Drew Nelson, director de Asuntos Internacionales en Environmental Defense Fund (EDF), comentó que en las actividades petroleras se desperdician grandes cantidades de gas natural, siendo en su mayor parte metano, ya sea mediante fugas o venteo intencional, no obstante, si no se cuentan con las condiciones y protecciones adecuadas para evitarlas, podrían existir severas consecuencias ambientales.

Lo anterior podría afectar la calidad del aire en México y se interpone en el camino para que el gobierno federal alcance sus metas ambientales propuestas a nivel internacional, mismas que fijó en relación a la reducción de sus emisiones de efecto invernadero, sin embargo, el incremento de estos gases podría atenuar los esfuerzos del Estado mexicano para cumplir con los objetivos previamente mencionados.

Antes de explorar hay que investigar: expertos

El trabajo realizado por la organización EDF en Estados Unidos ha demostrado que los impactos ambientales ocasionados por la industria petrolera son mayores a lo que públicamente se reportan por el mismo sector. “Nuestro trabajo en EU está enfocado en reducirlos mediante la ciencia, economía, legislación y alianzas estratégicas”, declaró Drew Nelson.

Existen diferentes maneras de limitar el impacto que tienen los hidrocarburos a nivel marítimo y aéreo, sin embargo, para llevar a cabo dicha hazaña se requiere de una serie de medidas de contención, de mitigación y/o de contingencia de derrame, debido a que no todo el crudo se va al fondo del mar, al contrario, una buena parte de éste se evapora y su destino final es la atmósfera, detalló Vidal Martínez.

En el caso de México, se pretende disminuir el riesgo de un posible percance en el área denominada Los Alacranes y que las actividades de exploración estén bien implementadas con el propósito de hacerle frente a un desastre ambiental, señaló el investigador del CINVESTAV-IPN. Por lo tanto, se deben evaluar detalladamente cuáles son las medidas de prevención necesarias, antes de que comiencen los trabajos exploratorios en dicho lugar, que es prácticamente virgen y, además, posee una biodiversidad enorme.

“Dada la magnitud del impacto ecológico que conllevaría un derrame petrolero, la Secretaría de Marina (SEMAR), en colaboración con las instituciones académicas involucradas, deben establecer los planes de emergencia con la tecnología más avanzada para contender posibles incidentes ambientales, por ejemplo, ¿cuántos kilómetros de redes y cuántas toneladas de sustancias se requieren para poder capturar los hidrocarburos?”, expresó Víctor Manuel Vidal.

La SEMAR tiene una serie de simulacros que realiza normalmente con varias instituciones en Yucatán, además de contar con redes y unas sustancias que se emplean con el fin de atrapar el crudo cuando se presenta un percance.

El Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGOM), integrado por algunas instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), entre otras; ha realizado experimentos en el Golfo de México con bioensayos exponiendo los organismos a las instancias y se han encontrado mutaciones y deformaciones en los animales que viven en la columna de agua.

Otro punto importante que agregó el investigador, es el proyecto que tiene el cigom con la Secretaria de Energía (sener) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt), a través del Fondo de Hidrocarburos, el cual permite realizar un monitoreo permanente, conocido también como “cruceros oceanográficos”, con el objetivo de obtener información de la plataforma continental de Yucatán que arroja datos biológicos y así, comparar las evidencias existentes antes y después de que comiencen las faenas exploratorias.

Los cruceros oceanográficos tienen una dinámica que depende de la época del año y se estima que en éste se terminen. Podría haber un nuevo monitoreo para 2018, sin embargo, el incremento en el precio del dólar recorta la posibilidad de establecer un plan de largo plazo de investigaciones en la zona y limita a conseguir mayores elementos biológicos, afirmó Vidal Martínez.

Asimismo, el Fondo de Hidrocarburos ha impulsado a las instituciones que conforman el CIGOM a generar datos biológicos de la zona yucateca para que sirvan como elementos concretos, “con la finalidad de tomar una decisión acerca del uso de las soluciones y para deliberar la política pública que se requiere para el manejo adecuado y cuidadoso del medio ambiente, debe existir una reunión con las autoridades pertinentes”, manifestó Víctor Manuel Vidal.

Quien considera que “sería muy importante que esta convocatoria tenga un alcance a nivel federal, estatal y municipal para sentarnos con las instancias adecuadas, como la CNH, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), entre otras, para poder generar la reglamentación que se requiere con base en la enorme riqueza que hemos detectado en esta área, en términos de los recursos biológicos”.

Pero, ¿Cuáles son los beneficios de tener un mega yacimiento en México?

Ambos especialistas coinciden que haber encontrado un yacimiento de este tipo es una gran ventaja para México, debido a la derrama económica que generará. Por su parte, Drew Nelson expuso que atacar directamente el problema de metano, favorecerá el impacto económico.

Mientras que, el investigador del CINVESTAV exclamó que “podría haber mayores beneficios si se contara con estudios que permitan tener una mejor distribución de la riqueza, derivada de la extracción petrolera en esa zona a mediano y largo plazo. Dicha región donde se va a iniciar la operación es un ambiente de corales vivos y sí existe un fuerte riesgo de daño al medio ambiente, sin embargo, es una actividad prioritaria económicamente hablando y hay que tomar las medidas necesarias para mitigar el impacto, mismo que no vamos a poder eliminar.”

Bajo ese panorama, es que las medidas de mitigación y el monitoreo permanente son dos elementos fundamentales para estar al pendiente de la salud del ecosistema, con lo cual, no se va a poder evitar el riesgo de un accidente ambiental, pero sí se aminorará con las decisiones necesarias y bien planteadas.

Importante combatir metano

La industria del gas y petróleo es regulada en distintas formas a nivel estatal y federal, con diferentes protecciones ambientales dirigidas a limitar el impacto en tierra, agua y aire.

En ese sentido, una de las grandes áreas de oportunidad para que México proteja a sus comunidades, minimice sus desechos y alcance las metas medioambientales, es la reducción de las emisiones de metano, por lo cual, EDF recomienda que la ASEA implemente regulaciones para prevenir que dicho gas se convierta en un problema sin control, con el fin de asegurar un desarrollo responsable y eficiente de la industria petrolífera en México, dijo Drew Nelson de EDF.

“Ahora es el momento para definir una fuerte reglamentación para prevenir las emisiones de nuevas fuentes, antes de iniciar la producción, así como para reducir las emisiones de fuentes que ya contribuyen al problema”, complementó.
En el caso de Estados Unidos, específicamente en ciudades como Colorado, California y Nueva York, se han establecido regulaciones para limitar las emisiones que provienen directamente de la industria de hidrocarburos. Pennsylvania se ha comprometido a regular y desarrollar medidas estatales. A nivel federal, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y la Oficina de Administración de Tierras, lanzaron regulaciones en materia de metano durante la administración de Barack Obama, pero éstas no han sido implementadas en la actual administración del presidente Donald Trump. EDF trabaja para defender estas medidas federales y ha obtenido victorias tanto en la corte, como en el senado.

En lo que respecta a Canadá, su gobierno federal actúa para que en mayo de este año concluya las regulaciones propuestas para combatir las emisiones de metano. Las administraciones de provincias claves como Alberta, también se han comprometido a regular estas emisiones provenientes del petróleo y el gas.

Distintas jurisdicciones en el extranjero, cuentan con regulaciones para controlar las emisiones al aire provenientes de la industria energética, de las cuales, las mejores prácticas regulatorias son:

Priorizar la captura del gas y minimizar la quema.
Detección y reparación oportuna de fugas frecuentes.
Eliminar o minimizar el venteo.
Monitoreo, reporte y observación.

El director de Asuntos Internacionales en EDF, puntualizó que “se deben poner en marcha normas que lidien con las emisiones de fuentes identificadas que contribuyen al problema del metano. México también necesita regulaciones con vistas al futuro, que garanticen que el desarrollo de proyectos provenientes de la reforma energética se haga de la forma más responsable posible”.

Etiquetas: ImpactoRondaYacimientoYucatánambientalesbloquederramefeaturedgasmitigaciónnormaspetroleo
Publicación Anterior

CIDESI Atenderá las Necesidades de las Empresas del Sector Petrolero con una Nueva Unidad

Publicación Siguiente

Editorial

Publicación Siguiente
Editorial

Editorial

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y Condiciones Aviso de Privacidad.

G&G 20 años
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.