• Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica
Pemex: Crisis en el sur petrolero pero alivio en los mercados

Pemex: Crisis en el sur petrolero pero alivio en los mercados

2 octubre, 2025
A Pemex le da el ‘bajón’: Ventas de gasolinas tiene su peor caída en 2 años

A Pemex le da el ‘bajón’: Ventas de gasolinas tiene su peor caída en 2 años

2 octubre, 2025
CFE Telecom tendrá recorte; operará con solo el 12% del presupuesto de 2025

CFE Telecom tendrá recorte; operará con solo el 12% del presupuesto de 2025

2 octubre, 2025
Ejecución: el reto del Plan de Pemex

Ejecución: el reto del Plan de Pemex

2 octubre, 2025
Boom industrial con respaldo eléctrico: México activa estrategia energética

Boom industrial con respaldo eléctrico: México activa estrategia energética

2 octubre, 2025
La presidenta científica, entre la defensa de Pemex y la lucha contra el cambio climático

La presidenta científica, entre la defensa de Pemex y la lucha contra el cambio climático

1 octubre, 2025
Retos de Banxico ante el Declive de Pemex

Retos de Banxico ante el Declive de Pemex

1 octubre, 2025
Perú tiene reservas de gas natural para los próximos 30 años

Perú tiene reservas de gas natural para los próximos 30 años

1 octubre, 2025
Comisión Nacional de Energía elimina 18 trámites en el sector energético

Comisión Nacional de Energía elimina 18 trámites en el sector energético

1 octubre, 2025
Tamaulipas lanza plataforma digital con información energética: desean atraer inversiones

Tamaulipas lanza plataforma digital con información energética: desean atraer inversiones

1 octubre, 2025
Pemex se convirtió en una carga financiera para México: Se encamina a su mayor déficit fiscal en 87 años

Pemex se convirtió en una carga financiera para México: Se encamina a su mayor déficit fiscal en 87 años

30 septiembre, 2025
Expogas CDMX 2025

Expogas CDMX 2025

30 septiembre, 2025
Pemex contrata a Grupo Carso por 1,991 millones de dólares para la perforación de 32 pozos en Ixachi

Pemex contrata a Grupo Carso por 1,991 millones de dólares para la perforación de 32 pozos en Ixachi

30 septiembre, 2025
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto
jueves, 2 octubre, 2025
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

Pemex: Crisis en el sur petrolero pero alivio en los mercados

Fuente: El Financiero / Por Héctor Usla

en Noticias del Día
Pemex: Crisis en el sur petrolero pero alivio en los mercados

Mientras los rescates multimillonarios y las calificaciones al alza convierten a la paraestatal en un emisor confiable ante los mercados, la otra cara se vive en Campeche, Tabasco y Veracruz.

Hace apenas unas semanas, el Gobierno federal anunció un nuevo paquete multimillonario para apuntalar a Pemex, con una deuda con proveedores y contratistas que ya asciende a 430 mil 540 millones de pesos al cierre del primer semestre del 2025, y las calificadoras respondieron elevando su nota de riesgo. Mientras en los mercados los bonos repuntan y la petrolera se presenta como un emisor confiable, en las calles del sur petrolero la realidad es opuesta: restaurantes cerrados, comercios en venta, menor actividad, pérdida de empleo y familias que emigran.

Podría decirse que Pemex nació en esa “poza rica” en hidrocarburos. En 1932, la Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila”, de origen inglés, movió su centro de operaciones a un lugar pegado a ese yacimiento y no fue difícil poner nombre a esa nueva ciudad veracruzana.

Unos 800 obreros mayoritariamente solteros y provenientes de Palma Sola, a 150 kilómetros de distancia, fundaron nada más y nada menos que la población de Poza Rica. Seis años más tarde y durante la expropiación petrolera, esa población ya representaba el campo productor más importante del país.

Hoy, casi un siglo después, esa ciudad muere a pedazos.

Basta recorrer el Boulevard Adolfo Ruiz Cortines para constatarlo. Hasta los Oxxo han cerrado por la falta de clientela. “Changarros” y tiendas, incluso negocios con larga trayectoria como el Peter Piper Pizza que alguna vez se llenó de familias en la plaza Gran Patio, están cerrados, muertos.

El declive no tiene un solo culpable. El abandono de la perforación exploratoria de la Administración del presidente Enrique Peña Nieto; el desdén a las empresas privadas de la presidencia lopezobradorista; la pandemia… da igual.

Ahora la mirada está puesta en las decisiones de Claudia Sheinbaum. En Wall Street recibe más que el beneficio de la duda: el peso mexicano se mantiene entre las tres monedas de mejor desempeño de los últimos seis meses y, tras los recientes anuncios de apoyo federal, los bonos de Pemex encabezan los rendimientos entre corporativos latinoamericanos este año, con avances cercanos al 23 por ciento desde el inicio del periodo.

Pero los pozarricenses son escépticos de que el gobierno ahora sí pueda revertir la situación. Muchos ya emigran… a Monterrey, o a donde pueden. Y los carmelitas no son más optimistas sobre Ciudad del Carmen, Campeche… ese pesimismo o resignación hace eco en cada esquina petrolera mexicana pasando por Chicontepec, Paraíso… en fin, con maleta en mano, el mensaje está siendo: ya hay que salir a buscar las oportunidades que no llegan.

Así, la franja petrolera del Golfo de México, hoy día, parece no ofrecer un futuro alentador.

Por ello, contrasta la celebración de los bonistas en el sentido de que Pemex podrá pagar su deuda gracias a ese respaldo público multianual. Apenas el pasado 8 de septiembre, Moody’s Investors Service elevó la nota de Pemex de B3 a B1, debido a un “cóctel” de ayudas gubernamentales que incluyeron la emisión de notas precapitalizadas por 12 mil millones de dólares, un vehículo financiero creado por Banobras por poco más de 25 mil millones de pesos (unos 13 mil millones de dólares) y una línea presupuestal para el próximo año. “En conjunto, el paquete de apoyos para Pemex ronda los 37 mil millones de dólares para 2025 más 14 mil millones anunciados para el próximo año, es decir, una inyección como de 50 mil millones de dólares, lo que es una diferencia en comparación con la administración pasada”, señaló Roxana Muñoz, vicepresidenta y directora de crédito Senior de Moody’s Ratings, en entrevista con Bloomberg Businessweek México.

Bajo la Administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, Pemex recibió un apoyo promedio de 9 mil millones de dólares durante el sexenio; sin embargo, muchos recursos se utilizaron para construir Dos Bocas, pero ahora, parece haber un mensaje claro, Pemex recibirá apoyos multianuales si los llega a necesitar, por lo que existe más certeza de que pagará sus deudas, agregó la analista.

Las buenas noticias de las agencias calificadoras no se detienen: Fitch Ratings incluso vislumbra espacio para acercar a Pemex a la recuperación del grado de inversión.

El pasado 1 de agosto, Fitch Ratings elevó la nota de Pemex de B+ a BB (dos escalones), debido, esencialmente, a las mismas razones expuestas previamente y a una mayor conexión entre el Gobierno de México y la petrolera, explicó en entrevista Adriana Eraso, directora de corporativos de Latinoamérica de la agencia.

“Prestarle a Pemex se está volviendo cada vez más como prestarle al soberano (a México), ya que es el país el que está yendo al mercado a emitir y paga las deudas”, subrayó.

Por lo tanto, Fitch Ratings se encuentra evaluando subir un escalón más de la calificación de Pemex, para ubicarla en BB+, por lo que se quedaría a un paso de recuperar el grado de inversión. “Ya solo estamos esperando la recompra (tender) por 10 mil millones de dólares anunciada hace unos días por Hacienda para realizar el upgrade”, dijo.

Esta sería la nota máxima que recibiría la petrolera por un buen tiempo, a menos que se lleven a cabo alguno de los siguientes tres escenarios.

“Que suba la nota del soberano de México, que mejore drásticamente el perfil ‘stand-alone’ (calificación que no toma en cuenta la ayuda gubernamental) de Pemex de CCC a BB- (seis escalones) algo que tomaría tiempo, o que el Gobierno garantice el 75 por ciento de la deuda de la empresa”, puntualizó Adriana Eraso.

Víctor Gómez Ayala, economista en jefe de Finamex Casa de Bolsa, enfatizó que esta paradoja que vive la petrolera quedó nítida durante 2025. Mientras que las agencias calificadoras han mejorado su perspectiva sobre la empresa por una mayor probabilidad de cumplimiento de deuda, en territorio los proveedores enfrentan atrasos críticos y los estados petroleros muestran menor dinamismo.

Esta “doble fotografía” no es contradictoria, sino el reflejo de métricas y objetivos distintos. “Hoy, la nueva estrategia regresa a esquemas más abiertos al capital privado y concentra los apoyos en el refinanciamiento de la deuda, en lugar de dispersarlos en proyectos de rentabilidad incierta como Dos Bocas. Ese giro mejora la trayectoria esperada de la calidad crediticia sin resolver, por sí mismo, los rezagos operativos”, puntualizó el economista.

La falta de pagos de Pemex golpeó la cadena de proveeduría en Campeche, Tabasco y Veracruz, pero no es el único lastre, ya que entre 2024-2025 se apagó el efecto multiplicador de los megaproyectos (Tren Maya, refinería Olmeca y Corredor Interoceánico) que inflaron temporalmente la construcción.

“Al retirarse ese estímulo, cayó la actividad secundaria y, con ella, el ánimo económico regional, en especial en Campeche y Tabasco, donde el petróleo pesa de manera importante, y, en Veracruz, la matriz productiva es más de comercio y servicios, por lo que el petróleo no define su ciclo por completo.

La calificación: el espejismo financiero

La calificación crediticia a los estados petroleros es positiva: Fitch Ratings evalúa con un AA- a Campeche, su cuarta calificación más alta lo que sugiere una alta calidad crediticia y un riesgo muy bajo de incumplimiento.

Sin embargo, uno de los factores de riesgo que se perciben en la entidad es que recibe recursos federales con volatilidad, ya que dependen del dinamismo económico local, “el cual está altamente concentrado en la actividad petrolera”, señaló en un reporte la calificadora estadounidense.

En una situación similar se encuentra Tabasco, ya que Fitch Rating la tiene evaluada con A, lo que significa una buena calidad crediticia con bajo riesgo de incumplimiento, aunque no como una AA o AAA.

La entidad que se encuentra un escalón por debajo de estas notas crediticias es Veracruz, ya que está evaluada con A- con perspectiva positiva, lo que todavía se interpreta como una buena calidad crediticia con un bajo riesgo de impago en comparación con la media del país.

Pero ese buen perfil crediticio contrasta con la realidad laboral: en el primer trimestre del año, la actividad económica de Campeche registró una caída anual de 16.8 por ciento, el desplome más severo desde que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tiene registros, en 1981. Mientras que la actividad económica en tierras tabasqueñas retrocedió 12.3 por ciento a tasa anual en el primer trimestre del año, su mayor caída desde el primer trimestre de 2019. De esta manera, la economía del estado hiló siete trimestres de contracciones.

¿Por qué esta señal de calidad crediticia no se refleja en los bolsillos de la gente? La propia lógica de las calificaciones ayuda a explicar esta brecha: ellas miden la capacidad de pago de Pemex, o de algún municipio o estado, pero no cuantifican el impacto de sus decisiones en el desarrollo regional.

Muñoz, de Moody’s Ratings, señaló que el mensaje: Pemex pagará sus vencimientos de deuda de 2025 y 2026, no necesariamente se traduce en mayores inversiones en las comunidades donde opera.

Desde Moody’s se destacó una distinción clave, el alza de calificación refleja la mayor probabilidad de pago, no la salud de las economías locales. Aun cuando se reconoce el impacto negativo que los atrasos de Pemex a proveedores han tenido en plazas petroleras, no existe un vínculo directo entre la nota de Pemex y la marcha de Campeche, Tabasco o Veracruz. En otras palabras, los intereses de Wall Street no avanzan en paralelo con los de microempresarios y trabajadores de estas poblaciones, aunque la sangre –en este caso, el petróleo– que alimenta el rendimiento de unos y otros provenga del mismo subsuelo.

El resultado práctico es una paradoja, ya que, aunque mejora la percepción financiera en los mercados globales, persisten los cuellos de liquidez en empresas y empleos que dependen del gasto efectivo en las cuencas.

Por otra parte, Fabiola Ortiz, directora de S&P Global Ratings señaló que la fotografía más reciente de Pemex combina un alivio de liquidez gracias al respaldo del Gobierno federal con desafíos operativos y financieros que aún no se resuelven.

La petrolera opera con un portafolio de campos maduros en declinación. Actualmente, Cantarell aporta cerca de 8 por ciento de la producción nacional (67 mil barriles diarios de crudo), lejos de su pico histórico, mientras que Ku-Maloob-Zaap concentra alrededor de 40 por ciento (312 mil barriles diarios) y también muestra una tasa de declinación relevante en los últimos cinco años.

Pese a que el país suma más de 900 campos petroleros descubiertos en 125 años, hoy solo 354 están en operación, advirtió Adán Ernesto Oviedo Pérez, especialista petrolero y exdirector general de la Compañía Mexicana de Exploraciones (Comesa).

“De estos campos, 284 los opera Pemex y solo 70 los operan privados, por lo que la empresa pública del Estado contribuye con el 95 por ciento de la producción nacional”, dijo.

Enfatizó que actualmente, hay alrededor de 71 campos descubiertos que no pueden contribuir a la producción nacional ya que tienen una geología compleja o se ubican en aguas profundas, pero son importantes porque albergan el 12 por ciento de las reservas petroleras descubiertas.

Agregó que con la participación privada se puede acelerar la reactivación de campos marginados que no han sido aprovechados por falta de presupuesto, lo que ayudaría a sostener la producción, e incluso, impulsar la innovación de lo “Hecho en México” y formar más talento.

Campeche: la más golpeada

Campeche es la entidad más afectada por esta situación. Su economía acumuló un año en números rojos, lo que ha provocado importantes pérdidas de empleo y cierre de negocios.

Por ejemplo, en agosto de este año se registraron mil 743 puestos de trabajo en actividades extractivas de petróleo y gas ante el Instituto Mexicanos del Seguro Social (IMSS), lo que representó una caída histórica de 31.9 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

Este es el menor número de empleos registrados en industrias extractivas de Campeche en los últimos 14 años.

En medio de este panorama, las posturas dentro del Congreso estatal no son unánimes. La diputada de Morena Dalila Mata ha sostenido que en Ciudad del Carmen, Campeche, no existe una crisis económica.

En contraste, el Secretario de Desarrollo Económico del estado, Jorge Luis Lavalle, reconoció públicamente que el municipio atraviesa dificultades y afirmó: “Lo obvio no se puede negar; hay un problema en Ciudad del Carmen que debemos atender entre todos”.

Aunque esta problemática fue ocasionada por una empresa pública del Estado, el Gobierno de México no ha emitido apoyos, al contrario, les ha hecho más difícil la situación a las empresas que se encuentran “ahogadas en deudas”.

En julio, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) embargó las cuentas bancarias de más de 50 empresas prestadoras de servicios petroleros en Campeche, ya que no cuentan con recursos para saldar deudas, debido a que Pemex no les ha pagado, reveló en entrevista Rocío Abreu Artiñano, presidente de la comisión de energía de la Cámara de Diputados.

Ante estas repercusiones, la diputada de Morena solicitó la intervención del Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador Zamora, ya que el jefe del SAT, Antonio Martínez Dagnino, no ha respondido ante esta problemática.

“Las empresas enfrentan una doble crisis. Por un lado, Pemex mantiene adeudos sistemáticos con estas compañías, muchos de ellos por períodos superiores a un año; y, por otro lado, el SAT les está interviniendo sus cuentas bancarias, dejándolas completamente congeladas”, denunció.

La líder de la comisión de energía que, además, es originaria de Campeche, advirtió que esta situación ha creado un círculo vicioso donde las empresas no pueden pagar a sus empleados debido a que sus cuentas están bloqueadas, generando un impacto social devastador en las familias que dependen de la industria petrolera.

El 98.3 por ciento de las exportaciones del estado son productos derivados de la extracción de petróleo y gas, y en el primer trimestre del año solo ingresaron 2 mil 481 millones de dólares por las ventas de estos productos, lo que significó una caída anual de 24 por ciento, según datos del INEGI. “Si no pagamos, se detiene la generación, si se detiene, hay menos ingresos”, lamentó la diputada Abreu.

Pierden con todo y refinería nueva: Tabasco

Tabasco iba a ser la excepción dentro de la crisis petrolera nacional: como estado natal del expresidente, la construcción de la refinería Olmeca (antes Dos Bocas), el estado prometió inversión, autosuficiencia y menor dependencia de las importaciones. Pero el balance es más agridulce: por una parte, la nueva refinería Olmeca comenzó a refinar y producir combustibles desde mayo de 2024; sin embargo, la falta de pagos a las empresas petroleras no permite vislumbrar los beneficios de esta obra magna.

Los puestos de trabajo en la industria extractiva presentaron una diminución anual de 15.6 por ciento durante agosto, por una parte, porque las obras principales de la refinería Olmeca ya culminaron, lo que dejó a cientos de trabajadores sin empleo, y, por otro lado, por la pausa que viven decenas de empresas por la falta de recursos para laborar en otras actividades vinculadas con el “oro negro”.

Alejandro Yesugai Frías Díaz, presidente de Canacintra Delegación Tabasco, explicó en entrevista que el último pago generalizado a empresas petroleras ocurrió en abril de 2024; desde entonces, las transferencias se han detenido pese a promesas de regularización en enero, febrero y marzo de 2025 que nunca se materializaron.

El directivo recordó que 18 mil trabajadores quedaron sin empleo en 2024 cuando concluyó la construcción de la refinería Olmeca (Dos Bocas), y que a partir de enero de 2025 el estado ha promediado mil despidos mensuales vinculados a perforación y servicios.

“Ya no hay otra salida más que pagar, el 70 por ciento del PIB de Tabasco depende del petróleo crudo, si no nos pagan lo que nos deben desde 2024, ninguna empresa va a poder salir adelante”, señaló.

El presidente regional de Canacintra estimó que Pemex les debe, al menos, 3 mil millones de pesos a los proveedores tabasqueños y pese a promesas, no han recibido un calendario de pagos, lo que genera un clima de incertidumbre inusitado.

Asimismo, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Tabasco, José María Bastar Camelo, estimó que, al menos, 300 negocios han tenido que cerrar por esta situación, lo que ha debilitado la dinámica económica del estado.

Medios locales han documentado una ola de cierre de negocios en populares plazas comerciales, como la ubicada en Avenida Universidad y en Tabasco 2000, que van desde comercios de comida rápida, belleza, zapaterías, ropa y hasta jugueterías, debido a dos factores: los que rentan ya no pueden pagar los precios de los locales y porque “ahí no se para ni una mosca, no hay flujo de dinero en la entidad”, expresan.

Veracruz ya resiente la ‘mora petrolera’

La industria de los hidrocarburos contribuye con un aproximado del 51 por ciento del PIB de Veracruz, por lo que los impagos de Pemex también se han comenzado a resentir, principalmente en la zona de Coatzacoalcos-Minatitlán, señaló en entrevista Jorge Antonio Acosta Cázares, presidente del Colegio de Economistas del estado.

La “mora petrolera” se tradujo en manifestaciones recientes de 700 trabajadores frente a la refinería Lázaro Cárdenas de Minatitlán, ya que se estima un adeudo de mil 800 millones con empresas proveedoras y contratistas del estado por trabajos concluidos hace casi dos años, compartió el especialista.

“La interrupción de pagos a contratistas rompe la cadena de valor, los grandes proveedores dejan de cobrar y, detrás de ellos, MiPymes de servicios y suministros asumen el golpe. El efecto multiplicador no sólo es económico; se incrementa la informalidad y, en el peor escenario, la inseguridad. La situación social en Coatzacoalcos y municipios aledaños se ha vuelto más crítica”, agregó Acosta Cázares.

De acuerdo con datos del INEGI, Veracruz inició el año con el “pie izquierdo” ya que registró una contracción de 0.4 por ciento a tasa anual durante el primer trimestre del año. Esta fue la primera vez que la entidad reportó números rojos desde el último trimestre de 2022.

Además, se registraron 3 mil 677 empleos en industrias extractivas en la entidad, lo que significó una caída anual de 26.5 por ciento.

Aunque a principios de este siglo, las exportaciones petroleras veracruzanas llegaron a aportar casi un tercio de las ventas totales de mercancías al extranjero, actualmente ya solo contribuyen con el 9.3 por ciento, su menor nivel histórico desde que existen registros en el INEGI.

“Veracruz sigue siendo de los estados con mayor pobreza del país, incluso, alberga el municipio más pobre de México, Espinal, y ese rezago contrasta con la abundancia de recursos naturales que llegamos a tener y con la relevancia estratégica del puerto de Veracruz, hacen falta políticas públicas estatales que impulsen la actividad económica y agreguen valor”, reflexionó el académico.

El impacto

Los adeudos de Pemex con sus proveedores ya rebasan los 431 mil millones de pesos, una cifra equivalente al 1.7 por ciento del PIB nacional, lo que, según cámaras y asociaciones empresariales, amenaza la continuidad de más de 12 mil empleos directos y otros 30 mil indirectos en Campeche y Tabasco.

A pesar de los anuncios presidenciales y del nuevo vehículo financiero impulsado por Banobras, más del 60 por ciento del pasivo corresponde a trabajos ejecutados en 2024, y estos no están contemplados en los planes de financiamiento actuales.

“Un buen gobierno es el que les paga a sus proveedores. Nosotros hemos hecho esfuerzos extraordinarios para pagar sueldos y sostener a miles de familias. Nuestro sacrificio debe ser reconocido con hechos, no con más promesas”, dijo Rafael Espino de la Peña, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC).

Advirtió que la falta de dinero para operar fue una de las causas por las que la producción de crudo cayera a 1.63 millones de barriles diarios en lo que va del año, lo que representa una disminución de 26 por ciento respecto a 2018.

No tirar dinero bueno al malo

A pesar del respaldo gubernamental, todavía no existe mucha confianza en invertir en Pemex, por ejemplo, las inversiones que realizan las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) en el sector energético (Pemex y CFE) representan una parte muy pequeña de todo su portafolio, derivado de la incertidumbre que origina apostar por estas empresas.

Hasta julio de 2025, las Siefores invirtieron 332 mil 187 millones de pesos en el sector energético, lo que representa apenas el 4.3 por ciento de los activos totales del sistema que superan los 7.6 billones de pesos, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

Mario Di Costanzo, ex presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, ve un riesgo en que las Afores adquieran este tipo de activos, ya que representan “jugar con el ahorro de los trabajadores”.

Por lo tanto, con el objetivo de obtener financiamiento, la SHCP anunció entre el 15 y 16 de septiembre la emisión de una canasta de bonos denominados en euros y dólares por un monto total aproximado de 13 mil 800 millones de dólares.

“Ambas transacciones reducirán de manera equivalente las obligaciones en moneda extranjera contratadas previamente por Pemex, con el fin de estabilizar la deuda de la empresa pública en un nivel que le permita fortalecer su perfil crediticio y liquidez, al tiempo que reduce su costo de financiamiento”, detalló Hacienda en una nota informativa.

En euros, se colocaron tres nuevas referencias a 4, 8 y 12 años, con tasas cupón de 3.500, 4.500 y 5.125 por ciento, respectivamente por un total de 5 mil millones de euros (mde).

En dólares, se emitieron bonos a 5, 7 y 10 años, con cupones de 4.750, 5.375 y 5.625 por ciento, respectivamente por un total de 8 mil millones de dólares (mdd).

Estas operaciones son complementarias a la emisión de las notas Pre-Capitalizadas y el fondo de inversión para Pemex con el cual se concluye la estrategia financiera de capitalización y refinanciamiento de la empresa pública.

Pemex: apoyo con fecha de caducidad

La estrategia del actual gobierno para Pemex tiene apellido: temporalidad. Los apoyos financieros contundentes buscan cubrir obligaciones en 2025 y 2026, pero traen un mensaje implícito: la empresa no puede ser un barril sin fondo; a partir de 2027 deberá generar el efectivo suficiente para operar y cumplir sus pagos sin depender del erario.

Arturo Carranza, especialista en el sector energético consideró que, para las agencias calificadoras, esa combinación de respaldo y horizonte finito es una señal positiva porque obliga a Pemex a asumir responsabilidad sobre su futuro.

El punto de inflexión será llegar a 2027 con una Pemex capaz de sostenerse con su propia caja. Para lograrlo, la hoja de ruta pasa por sanear pagos a la proveeduría y aprovechar el mejor acceso a financiamiento que brinda el respaldo temporal.

La tesis es simple, apoyo sí, pero con reloj en mano y con responsabilidad proporcional al rescate recibido, resumió Carranza.

—Con información de Jonathan Ruiz Torre

 

Encuentra la nota en: https://www.elfinanciero.com.mx/bloomberg-businessweek/2025/10/02/pemex-crisis-en-el-sur-petrolero-pero-alivio-en-los-mercados/

 

 

Publicación Anterior

A Pemex le da el ‘bajón’: Ventas de gasolinas tiene su peor caída en 2 años

G&G 20 años
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.