Según la CENACE, la Comisión Federal de Electricidad solo logró aportar el 42 por ciento de la energía inyectada, por lo que buscan elevar este porcentaje.
Tampico, Tamaulipas.- Las 13 plantas de generación eléctrica que le compró el Gobierno de México a Iberdrola ayudaron a que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cumpla con el mandato constitucional de generar, al menos, el 54 por ciento de la energía eléctrica del país, ya que contribuyen con el 14 por ciento de la energía inyectada a la red con 29.3 TWh, señaló Ramón Huereca Leyva, gerente de control regional noreste del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).
Durante su participación en el Congreso Internacional de Energía de Tamaulipas 2025, el funcionario afirmó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) solo logró aportar el 42 por ciento de la energía inyectada, por lo que buscan elevar este porcentaje.
“Si bien es cierto que CFE tiene una mayor cantidad en porcentaje de generación instalada, con un 51.5 por ciento (48 mil 873 MW de un total de 94 mil 974 MW)) la generación que se inyectó fue de un 42 por ciento al corte de 31 de julio de 2025. Prácticamente tenemos esta distribución que, de alguna manera, se intenta incrementar por parte de CFE”, dijo.
Empresas que ayudaron a la CFE en la generación de energía
Por detrás de la CFE los principales generadores de energía inyectada a la red fueron los Productores Independientes de Energía (PIE) con un 17 por ciento del total (34.8 TWh), seguido de los proyectos generados tras la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) con un 16 por ciento (33 TWh), FONADIN (las 13 plantas de Iberdrola) con un 14 por ciento (29.3 por ciento) y finalmente, los proyectos de CFE Legados con 11 por ciento (21.6 TWh).
El funcionario del CENACE puntualizó que, actualmente, México cuenta hoy con casi el doble de capacidad de generación eléctrica respecto a su demanda máxima, pero esa holgura aparente no garantiza, por sí sola, un suministro confiable ni una transición ordenada hacia energías limpias.
Por lo tanto, el verdadero desafío del país se encuentra en definir en dónde, cómo y con qué tecnologías se expande el sistema eléctrico nacional.
El funcionario explicó que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) debe entenderse como “un ente vivo”, en el que CENACE equilibra segundo a segundo la generación y la demanda, coordina la planeación y operación de la red y administra el Mercado Eléctrico Mayorista.
Aunque la capacidad instalada del país ronda los 90 mil megawatts (MW) y la demanda máxima se ubica en torno a 56 mil MW, una parte importante de las centrales ya es obsoleta y la regulación empuja a reemplazar progresivamente esa generación, especialmente la más contaminante.
Demanda atípica, olas de calor y márgenes de reserva ponen a prueba al CENACE
El gerente de CENACE recordó que el 21 de junio de 2023 se registró una demanda máxima instantánea de 53 mil 702 MW en el sistema eléctrico nacional, un salto de 10 por ciento frente al año previo, muy por encima del crecimiento natural de 3 o 4 por ciento que suele observarse.
Ese repunte fue calificado como atípico y obligó a todos los participantes del sector a responder con mayor flexibilidad operativa.
En contraste, el aumento de la demanda en 2024 fue de apenas 1.01 por ciento y en 2025 incluso se observó una desaceleración en el ritmo de crecimiento.
Pese a ello, los márgenes de reserva se mantuvieron en rangos considerados confiables, aunque el sistema afrontó momentos de tensión.
Los episodios más críticos se registraron durante las olas de calor de mayo de 2024, cuando la reserva operativa cayó por debajo de 6 por ciento, evidenciando la vulnerabilidad del sistema ante eventos climáticos extremos.
Encuentre la nota en: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2025/11/26/plantas-de-iberdrola-dan-empujon-a-cfe-aportan-14-de-energia-y-ayudan-a-cumplir-meta-constitucional/















