• Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica
IPN y ASEA firman convenio para fortalecer sector hidrocarburos

Sin la energía eólica y solar el sector eléctrico en México se quedará en el pasado

21 abril, 2023
México recurre a los mercados con una venta de eurobonos para financiar Pemex

México recurre a los mercados con una venta de eurobonos para financiar Pemex

15 septiembre, 2025
Bessent: EU no impondrá aranceles a China por comprar petróleo ruso a menos que Europa lo haga

Bessent: EU no impondrá aranceles a China por comprar petróleo ruso a menos que Europa lo haga

15 septiembre, 2025
CFE ya genera más de la mitad de la electricidad en México y cambia el equilibrio frente a las empresas privadas

CFE ya genera más de la mitad de la electricidad en México y cambia el equilibrio frente a las empresas privadas

15 septiembre, 2025
Retos técnicos y costos ensombrecen proyectos termosolares de CFE

Retos técnicos y costos ensombrecen proyectos termosolares de CFE

15 septiembre, 2025
La UE podría abandonar el gas ruso en un año, afirma el jefe de energía de Estados Unidos

La UE podría abandonar el gas ruso en un año, afirma el jefe de energía de Estados Unidos

15 septiembre, 2025
Directora de Pemex PMI dejará cargo; la relevará funcionario de Hacienda

Directora de Pemex PMI dejará cargo; la relevará funcionario de Hacienda

12 septiembre, 2025
Pemex firmaría siete contratos mixtos en septiembre

Pemex firmaría siete contratos mixtos en septiembre

12 septiembre, 2025
¿Cuánto ha avanzado la transición energética en Alemania?

¿Cuánto ha avanzado la transición energética en Alemania?

12 septiembre, 2025
CFE Fibra E coloca exitosamente bono inaugural a 15 años por 725 millones de dólares

CFE Fibra E coloca exitosamente bono inaugural a 15 años por 725 millones de dólares

12 septiembre, 2025
Piden revisar sistema portuario nacional ante operación de redes de tráfico ilegal de hidrocarburos

Piden revisar sistema portuario nacional ante operación de redes de tráfico ilegal de hidrocarburos

12 septiembre, 2025
‘Lo que producimos es para el pueblo de México’: A Pemex ya no le interesa exportar petróleo crudo

‘Lo que producimos es para el pueblo de México’: A Pemex ya no le interesa exportar petróleo crudo

11 septiembre, 2025
Pemex garantiza pagar adeudos de 2024 y 2025 a proveedores

Pemex garantiza pagar adeudos de 2024 y 2025 a proveedores

11 septiembre, 2025
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto
martes, 16 septiembre, 2025
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

Sin la energía eólica y solar el sector eléctrico en México se quedará en el pasado

Fuente: Animal Político / Diego Díaz Pérez*

en Noticias del Día
IPN y ASEA firman convenio para fortalecer sector hidrocarburos

Por primera vez desde que se tiene registro, el Centro Nacional de Control de Energía reportó que la generación de energía eólica y solar fotovoltaica en México se redujo, reducción inadmisible cuando se tiene un potencial desaprovechado de recursos renovables y cuando los costos de estas tecnologías se han desplomado a nivel mundial en años recientes.

 

Por primera vez desde que se tiene registro, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) reportó que la generación de energía eólica y solar fotovoltaica en México se redujo. Después de cuatro años consecutivos de incrementos, en 2022 la energía generada a partir del viento y la radiación solar fue 3.6 % y 4.6 % menor a la observada el año anterior, respectivamente. Además, en lo que va de 2023 (enero a marzo), la energía eólica y solar, en su conjunto, se redujo 1.4 % en comparación con el mismo periodo de 2021.

 

La menor generación de electricidad a partir de estas dos tecnologías explica, en parte, que la electricidad que se genera en México fuera menos verde en 2022 de lo que fue en 2021, pues aquella que proviene de fuentes limpias se redujo de 27.5 % en 2021 a 26.1 % en 2022. Así, México está un punto porcentual más lejos de llegar a su meta establecida en el Acuerdo de París y la Ley de Transición Energética, que es de 35 %.

 

Ante la vulnerabilidad de México frente a los efectos negativos del cambio climático, esta reducción resulta inadmisible. En especial cuando se tiene un potencial desaprovechado de recursos renovables y a que los costos de estas tecnologías se han desplomado a nivel mundial en años recientes.

 

 

Ahora bien, ¿hubo menos viento o radiación solar en los últimos meses que explique este comportamiento? Dado el contexto en el que se presenta esta caída, es difícil creer que obedezca meramente a factores coyunturales. Este comportamiento, más bien, responde a cambios estructurales asociados a la política energética del Gobierno Federal, que ha limitado el desarrollo de nueva capacidad renovable por parte del sector privado.

 

En concreto, esta dinámica se atribuye a la cancelación en 2019 de las subastas de largo plazo, mediante las cuales actores públicos y privados adquirieron la obligación de construir centrales eólicas y fotovoltaicas con una capacidad total de 6 mil 770 megawatts, pero cuyo ritmo de entrada en operación se ha agotado. Al 30 de junio de 2022 ya se encontraba en funcionamiento o estaba en pruebas operativas el 91 % de la capacidad comprometida en estas subastas.

 

Una golondrina no hace verano. El súbito giro de 180 grados en el discurso del Gobierno Federal en el marco de la presentación del Plan Sonora para la transición energética, en el que se muestra a favor de las energías limpias, no elimina sus acciones previas en contra de estas ni desaparece sus consecuencias. El daño, a juzgar por la manera en la que se han comportado las cifras de generación eólica y solar en los últimos meses, está hecho.

 

México dispone de los recursos naturales suficientes para retomar –e incluso acelerar– el ritmo de crecimiento de las energías limpias y alcanzar sus metas de generación. Para ello, sin embargo, es fundamental que el nuevo discurso del Gobierno Federal se traduzca en acciones concretas como reanudar las subastas de largo plazo. Además, es necesario recrear las condiciones de certidumbre jurídica y regulatoria vigentes antes del inicio de esta administración para que el sector privado pueda invertir en la construcción de centrales con baja huella de carbono.

 

Apostar únicamente a proyectos ejecutados desde el Estado (léase la Comisión Federal de Electricidad –CFE–), como la central fotovoltaica de Puerto Peñasco, para atender los compromisos adquiridos en la legislación local y en tratados internacionales, sin recurrir a los participantes privados, es condenar al Estado mexicano a incumplirlos. La CFE no tiene la capacidad para lograrlo, no al menos en la escala y al ritmo que la emergencia climática que enfrentamos demanda.

 

* Diego Díaz Pérez (@Diego_DiazP) es investigador del IMCO.

 

 

 

Publicación Anterior

IPN y ASEA firman convenio para fortalecer sector hidrocarburos

Publicación Siguiente

Gas natural, el motor para capitalizar y asegurar oportunidades de nearshoring

Publicación Siguiente
IPN y ASEA firman convenio para fortalecer sector hidrocarburos

Gas natural, el motor para capitalizar y asegurar oportunidades de nearshoring

G&G 20 años
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Eventos y Exposiciones
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2025 Petroquimex.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.