fbpx
  • Últimas
  • Todo
  • Energía Global
  • Tecnología
  • Economía
  • Electricidad
  • Ecología
  • Temas de Actualidad
  • Investigación Científica
Segundo Seminario Tecnológico para la Intervención y Confiabilidad de Ductos de Transporte y Distribución de Gas Natural

Segundo Seminario Tecnológico para la Intervención y Confiabilidad de Ductos de Transporte y Distribución de Gas Natural

1 marzo, 2019
La CNH se prepara para multar a Pemex por ‘excesiva’ quema de gas en Ixachi

Petróleo sube 1.45 dólares por ajuste de oferta y esperado aumento de la demanda

25 mayo, 2022
La CNH se prepara para multar a Pemex por ‘excesiva’ quema de gas en Ixachi

Sindicato petrolero rechaza boicot contra Pemex en Campeche

25 mayo, 2022
La CNH se prepara para multar a Pemex por ‘excesiva’ quema de gas en Ixachi

Aprueban a Pemex modificaciones al pozo de transición Ixachi-2001EXP

25 mayo, 2022
La CNH se prepara para multar a Pemex por ‘excesiva’ quema de gas en Ixachi

Pemex gana la marca ‘Gas Bienestar’ a empresario jalisciense

25 mayo, 2022
La CNH se prepara para multar a Pemex por ‘excesiva’ quema de gas en Ixachi

Trabajadores de Pemex demandan, con bloqueo, respeto a CCT

25 mayo, 2022
La CNH se prepara para multar a Pemex por ‘excesiva’ quema de gas en Ixachi

CENACE advierte sobre apagones en el país

25 mayo, 2022
La CNH se prepara para multar a Pemex por ‘excesiva’ quema de gas en Ixachi

La CNH se prepara para multar a Pemex por ‘excesiva’ quema de gas en Ixachi

25 mayo, 2022
Optimizan llegada de equipos para refinería «Olmeca» con uso de ambos muelles en puerto

Petróleo sube 30 centavos; oferta contrarresta temores de recesión y confinamientos en China

24 mayo, 2022
Optimizan llegada de equipos para refinería «Olmeca» con uso de ambos muelles en puerto

Advierten crisis mundial del petróleo por la falta de inversiones

24 mayo, 2022
Optimizan llegada de equipos para refinería «Olmeca» con uso de ambos muelles en puerto

Huachicol cuesta 2.2 mdp diarios a Pemex

24 mayo, 2022
Optimizan llegada de equipos para refinería «Olmeca» con uso de ambos muelles en puerto

AMLO solicitó a la FGR investigación por cierre de válvula en la plataforma Ku Alfa

24 mayo, 2022
Optimizan llegada de equipos para refinería «Olmeca» con uso de ambos muelles en puerto

Cartera vencida de CFE, en nivel histórico

24 mayo, 2022
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Guía para Autores
  • Contacto
jueves, 26 mayo, 2022
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Petroquimex
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

Segundo Seminario Tecnológico para la Intervención y Confiabilidad de Ductos de Transporte y Distribución de Gas Natural

en Temas de Actualidad, Edición 97: Enero-Febrero 2019
Segundo Seminario Tecnológico para la Intervención y Confiabilidad de Ductos de Transporte y Distribución de Gas Natural

DESCARGAR PDF

GPT Services® propicia el intercambio de experiencias y aprendizaje entre diferentes actores de la industria para alcanzar objetivos comunes, así como fortalecer la investigación y el desarrollo en México

La empresa mexicana GPT Services® perteneciente a Grupo Walworth e integrante de la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN), realizó el Segundo Seminario Tecnológico para la Intervención y Confiabilidad de ductos de transporte y distribución de gas natural con el propósito de que los procesos y las relaciones entre usuarios y proveedores sean más asertivas, eficientes y de mayor calidad.

En esta ocasión participaron WeldFit Energy Group y TransCanada, y como es habitual, Válvulas Walworth y GPT Services®. El economista y miembro del Consejo de Administración de las empresas que conforman el Grupo Walworth, Salomón Saba Sperber citó al escritor estadounidense Napoleon Hill para afirmar que la mejor y más rápida manera de alcanzar el éxito es ayudando a otros a alcanzarlo.

Es por ello que intercambiar experiencias y conocimientos con personal de la industria energética, transportistas, permisionarios de hidrocarburos, distribuidores, reguladores, autoridades y socios; a través de este tipo de seminarios tecnológicos realizados cada año por GPT Services®, Grupo Walworth y la AMGN enriquece y fortalece la seguridad, confiabilidad y sostenibilidad de los negocios, operaciones y activos. “Los logros empresariales son resultado de la suma de esfuerzos, la confianza y la lealtad de los miembros de la industria”, enfatizó el director general de GPT Services®, Salomón Saba, al inaugurar el seminario.

WeldFit Corporation: Accesorios Soldables para Hot Tap y Line Stop

La primera ponencia estuvo a cargo del ingeniero mecánico y maestro en administración de empresas Tood Sale, presidente de WeldFit Corporation, quien —junto con el director de Latinoamérica, ingeniero Tomás Arroyo— habló sobre la historia de esta firma que se fundó en 1968 y se ha posicionado como líder internacional en tecnología de extrusión, así como en la industria del hot tapping y de obturación.

“WeldFit maneja una línea completa de accesorios totalmente compatibles con todas las marcas de equipos para este tipo de trabajos tan empleados en la industria del petróleo y gas. El proceso de extrusión más grande que hemos realizado fue para un cabezal extruido de 48’’ y ramales de 36’’ y aunque no estamos limitados en tamaño, ni los usuarios ni el mercado nos ha solicitado algo mayor. La fabricación se realiza en Houston, Texas.

Tood Sale agregó que todos los productos que comercializa WeldFit están comprobados y aprobados por la mayoría de las principales compañías de petróleo y gas en el mundo. Al igual que sus servicios. En entrevista para Petroquimex Tood Sale dijo que este tipo de seminarios es la mejor forma para un intercambio educativo entre usuarios y operadores dueños de ductos, por los productos que suministran y la tecnología que manejan. Escuchar la propia experiencia de un cliente que utiliza sus productos y servicios, como TransCanada es algo de gran valor.

Normatividad y calificación para soldadura en ductos de gas a presión

El matemático Octavio Chablé Herrera, gerente de servicios de construcción de TransCanada y con más de 15 años de experiencia en ingeniería, integridad mecánica, confiabilidad y mantenimiento de equipos estáticos en ductos de transporte de hidrocarburos principalmente; impartió su conferencia de manera muy interactiva con la audiencia a base de preguntas y respuestas, además la enriqueció con videos que mostraron diferentes procedimientos y la participación de un soldador certificado de GPT Services®, quien compartió lecciones aprendidas y algunos de los retos a los que se ha enfrentado en la práctica.

Chablé Herrera explicó que antes de realizar soldaduras en un ducto de acero, es preciso contar con un procedimiento de soldadura calificado conforme a lo establecido en los estándares internacionales, ya que en México la soldadura sobre el ducto operando carece de normatividad y aunque existe la NOM 007, no hace referencia a la soldadura en servicio.

Octavio Chablé considera excelente que se propicie este tipo de acercamiento con personas de la industria que comparten las mismas preocupaciones y necesidades. “Estar con otras compañías para interactuar y aprender juntos es muy bueno, ojalá haya más seminarios como éste. Si bien, podría ser más largo para que se pudieran abordar más temas y con más tiempo para hacerlo más interactivo, didáctico y dinámico, agradezco a GPT Services® haberlo organizado y ser una empresa de prestigio cuyos servicios ejecuta de forma muy confiable”.

Selección, operación y conservación de válvulas API 6D

La tercera intervención del seminario estuvo a cargo del ingeniero Víctor Hernández, especialista de Grupo Walworth y con más de 30 años de experiencia en la fabricación de válvulas para la industria petrolera, quien presentó una ponencia muy detallada sobre la selección, operación y conservación de válvulas para ductos de gas, destacando la importancia que tiene el mantenimiento para extender la vida útil de las mismas y de igual forma indicó que su diseño y fabricación se rigen por normas internacionales, siendo la principal la API 6D.

El ingeniero describió la válvula de bola Trunnion de paso completo y continuado, aludiendo su pertinencia para la industria de transportación por tubería de crudo, mezclas de gas amargo, petróleo y sus derivados; incluyendo aquellos en los que se encuentran sólidos en suspensión en el fluido, tanto en tierra u onshore como costa afuera u offshore. Así como gas natural o gas dulce. Su uso principal es para el inicio o corte de flujo. El expositor aclaró que la temperatura de operación de los fluidos puede limitar las aplicaciones del arreglo de interiores con sellos suaves (elastómeros). La operación de un cuarto de vuelta, aunada a la ligera fuerza que se requiere para operarla, hace que se prefiera para donde se necesiten cierres frecuentes de paso del fluido. Esta válvula de bola Trunnion se puede usar con fluidos que contengan sólidos en suspensión (lodos), gracias a su sistema de drenado que evita el estancamiento de partículas.

El ingeniero Hernández precisó algunos términos como la presión clase ANSI/ASME siglas en inglés del Instituto Nacional de Normalización Estadounidense y de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos. Ésta es la presión que se puede ejercer en un sistema, en este caso en una válvula, bajo diferentes condiciones de presión-temperatura.

La máxima presión diferencial (mpd) se refiere a la diferencia entre la presión aguas arriba con relación a la de aguas abajo, a través del obturador a la que puede ser operado. Una válvula bidireccional está diseñada para bloquear el paso del fluido tanto en dirección aguas arriba como aguas abajo. Aguas arriba es el lado por donde se le mete presión al sistema. Aguas abajo es el lado por donde sale presión al sistema y se tiene menor presión en el sistema.

La válvula de asientos bidireccionales sirve para sellar contra la presión en ambas direcciones del fluido. El ingeniero Hernández aseveró que el mejor diseño de válvulas para gas, son las de asiento bidireccional porque, por ejemplo, con los líquidos, cuando la presión aumenta, se fuerzan los componentes y la válvula se daña. En cambio, al ser el gas compresible y aunque la presión aumente, la válvula se puede operar sin problema y los asientos bidireccionales cumplen con la función de doble bloqueo, purga o doble aislamiento y purga.

Existen varios tipos de válvula de bola Trunnion: la de cuerpo empernado ya sea de dos o tres piezas, ambas con tipo entrada lateral. La de cuerpo con entrada por la parte superior, la de cuerpo soldado de tres piezas y otra de cuerpo soldado fabricado a partir de placa de dos piezas. Sus diseños permiten el paso completo y continuado para: una mínima turbulencia del fluido, minimizar la caída de presión y permitir el paso de herramientas de limpieza (pigs).
También favorecen el doble bloqueo y purga. El diseño es a prueba de fuego para prevenir fuga cuando los sellos suaves están expuestos a altas temperaturas, esto de acuerdo con la norma ISO-10497 y API-6FA, adecuadas para servicio NACE MR-0175 o MR-0103.

El cuerpo y los extremos están forjados como estándar de fabricación en A-105 o LF2. El obturador de tipo bola montada sobre muñones, rota sobre su propio eje perpendicular a la dirección del fluido. El rango de manufactura va de dos a 48” ND, clases 150, 300 y 600 # de dos a 30” clases 900 y 1500# y de dos a 24” clase 2500.

Respecto a los sellos, los hay suaves, metal a metal y doble sello. Una vez que se ha filtrado el fluido de la primera etapa (separación), en las válvulas de bola Trunnion no es necesario el uso de sellos metal a metal porque ofrece las ventajas de ambos sellos. El sello suave (secundario) mantiene la válvula sellando cuando se tiene baja presión en el sistema, no permite que los lodos o material extraño queden atrapados en medio de los sellos anillo-obturador. Cuando la presión se incrementa, los sellos suaves se colapsan en su zona elástica y el recubrimiento metálico (sello primario) de la esfera, entra en contacto con los anillos; logrando el sello metal a metal. En cambio, cuando la presión disminuye nuevamente los sellos suaves (secundarios) regresan a su posición original, debido al fenómeno de resiliencia. Esta doble acción ofrece un sello hermético por más tiempo, aparte de menos problemas en servicio.

Las válvulas de bola Trunnion tienen tres tipos de asientos: unidireccionales, bidireccionales y mixtos, más dos tipos de función: doble bloqueo y purga, así como doble aislamiento y purga como ya se refirió.

Los asientos unidireccionales están preparados para sellar del lado aguas arriba o desde el lado aguas abajo hacia la cavidad central. Con la válvula en movimiento, en posición de cerrada a abierta o viceversa, el fluido entra a la cavidad central y en ese proceso de apertura o cierre se tiene presión ingresando en el último momento de apertura o de cierre de la válvula. Mientras tanto, la presión ejerce un empuje sobre el anillo de asiento contra la esfera para mantener un sello hermético. Mientras tanto, el asiento aguas abajo solo soporta la presión en la cavidad central por la fuerza de los resortes. Al llegar a la posición de abierta o cerrada al 100 por ciento, la presión aumenta en la cámara central por efectos de cambio de sección y temperatura y la sobrepresión empuja el anillo separándolo de la esfera.

Los asientos unidireccionales alivian la presión calculada para un máximo de 20 por ciento, Su costo de adquisición es menor y no tienen el riesgo de entrampar la presión en la cavidad central. Sin embargo, cuando se daña el asiento de un lado, se llena la cavidad central y debido a su diseño sencillo de pistón, existe la posibilidad de que se pase aguas abajo cuando se rebasa del 10 al 20 por ciento la relación presión-temperatura. Además, cuando se llega a dañar un asiento su vida útil es menor.

En el caso se asientos bidireccionales, los anillos están diseñados para crear un efecto de doble pistón a fin de que la válvula sea capaz de sellar en ambas direcciones. El efecto de doble pistón sellará el asiento aguas abajo, aun cuando la presión se incremente por encima del 20 por ciento de la relación presión-temperatura o desde la cavidad central hacia las tuberías. En el caso de que uno de los asientos llegue a su vida útil y falle, su diseño permite sellar el asiento aguas abajo. Su costo de adquisición es mayor y si no se tiene un dispositivo externo de relevo de la presión, se corre el riesgo de entrampar la presión en la cavidad central y dañar otras partes mecánicas, el operador de engranes requiere mayor supervisión.

Los asientos mixtos, de un lado unidireccional y del otro bidireccional, tienen las ventajas de ambos tipos de asientos de válvula que, en posición abierta o cerrada, la presión del lado aguas arriba y de la cavidad central es la misma. Ambos asientos sellan y en caso de que el sello unidireccional falle, el lado aguas arriba auto-relevará la presión, mientras el lado aguas abajo mantendrá el asiento sellando por efecto del doble pistón. Este tipo de asientos requieren mayor supervisión durante el diseño de la línea de conducción. Empero, la válvula se puede aislar en su cavidad central, aun con presión aguas arriba y aguas abajo, permitiendo drenarla para limpiar los residuos que quedan en la parte baja después de un tiempo en operación, o para verificar la integridad de los sellos sin necesidad de detener el fluido.

Finalmente, el diseño de paso completo y continuado permite la limpieza, inspección y mantenimiento a la tubería sin parar el flujo del fluido. La prueba hidrostática de casco y la de sello lado W y lado H las hace Grupo Walworth obligatoriamente. Otras pruebas suplementarias que realiza son: la de cuerpo y asiento con gas a alta presión; la de evitar cargas eléctricas estáticas; la de torque empuje funcional, la de mecanismos de accionamiento, la de doble bloqueo y purga y en válvulas de doble aislamiento y purga.

Sistema de administración de Calidad, Seguridad operativa, Salud y Medio Ambiente

Casi para concluir este foro, el ingeniero industrial Cristóbal García, gerente de Calidad, Salud, Seguridad y Medio Ambiente (QHSE por sus siglas en inglés) en GPT Services®, impartió una breve charla sobre la importancia, administración y mejora continua de esos cuatro rubros, a través de 10 estándares o reglas de oro que mejoran la gestión para el trabajo y desempeño, tanto en tierra como en plataforma. A saber: equipo de protección, análisis de la seguridad, manejo defensivo y de productos químicos, espacios confinados, cuidado del medio ambiente, izamiento o levantamiento, bloqueo y etiquetado, trabajo en alturas y caída de objetos.

“Este conjunto de reglas guían el comportamiento y la seguridad de nuestros colaboradores. A través de este sistema QHSE con certificación vigente conforme a las normas ISO 9001: 2015, ISO 14001:2015 y OHSAS 18001: 2007; el compromiso de los trabajadores es actuar, intervenir y reportar condiciones inseguras. El propósito es capacitar a los empleados para saber qué hacer ante situaciones que pongan en riesgo al personal o a las instalaciones de GPT Services®”.

Interconexión mediante tecnología de Hot Tappings y Line Stopping para el mantenimiento confiable de ductos terrestres de gas sin diferimiento de producción

Este intensivo seminario concluyó con la participación del ingeniero químico petrolero (IQP) José Luis Arroyo Cruz, gerente de cuentas estratégicas en la zona sureste de GPT Services® y responsable de los proyectos más destacados en la zona marina; quien explicó que la tecnología de perforación o hot tapping se utiliza para crear derivaciones o puntos de muestreo nuevos, mediante la perforación o corte de una sección de tubería o recipiente que contiene un producto bajo condiciones de operación normal (presión, temperatura, flujo, etcétera) y con características físicas o químicas específicas, sin impactar la producción o poner en riesgo al personal, medio ambiente o instalaciones. La firma brinda el atestiguamiento de la fabricación de accesorios para hot tapping y line stopping en la planta de manufactura.

La tecnología de obturación o line sttoping se emplea para aislar temporalmente una sección de tubería con producto y condiciones operativas normales a fin de dar mantenimiento, hacer modificaciones, reubicaciones o reparaciones de manera “planificada” y sin necesidad de paro o pérdida de producción. Los técnicos de GPT Services® están certificados y con documentación vigente para realizar ambos tipos de procesos y subir a plataformas o barcazas, apegándose a la normatividad nacional e internacional. Además, técnicos en buceo reciben entrenamiento para operar máquinas tapinadoras submarinas con equipo real y su capacitación incluye un diagnóstico de necesidades para saber cómo responder ante emergencias. La industria del gas natural y Petróleos Mexicanos (Pemex) pueden atestiguar la calidad de los trabajos ejecutados por GPT Services® y su profesionalización al atender requerimientos de la industria petrolera en México.

Esta empresa mexicana ofrece: el desarrollo y la integración de proyectos especiales. La fabricación, refacciones y mantenimiento completo de equipo especializado nuevo o en operación. Asistencia técnica permanente de CWI III y CWI II (in-house). Programas de suministro de equipamiento y reposición de inventario de emergencia. Procedimiento y calificación vigente de soldadores y soldadores senior; disponibilidad en el sitio de los trabajos de soldadores hasta liberar las pruebas no destructivas. Manufactura de válvulas (integradas ETO), ingeniería, dictamen técnico e integración completa (incluyendo actuadores de válvulas), con personal de ingeniería disponible para asistir a reuniones con los clientes. Atestiguamiento de pruebas en planta (FAT) y, si el cliente lo solicita, también por un tercero en el sitio de entrega.

A lo anterior se suma el apoyo de GPT Services® para la integración de libros de proyecto, cumpliendo con los requerimientos específicos de cada usuario. La completa disponibilidad de equipos y técnicos certificados, alta capacidad para realizar ingeniería y diseño de piezas. Experiencia comprobada en trabajos similares que se le soliciten y con disponibilidad de contactos directos. Realización de pruebas no destructivas por un técnico nivel II. Pólizas de responsabilidad civil estándar por un millón o hasta 2.5 millones de dólares, según aplique conforme a cada contrato. Documentación vigente y con todas las obligaciones que marca la ley de su contratista comercial Tech Energy Control S.A de C.V. Amén de su compromiso, lealtad y la capacidad de atención oportuna y respuesta inmediata con personal altamente especializado en México. Aparte de su filosofía de puertas abiertas a su centro de manufactura y servicio.

Entre los casos de éxito de GPT Services® en cuanto a trabajos de intervención en vivo a ductos de proceso y transporte están; un servicio de hot tapping submarino de 14” diámetro por 4” diámetro. Otro servicio submarino de doble obturación de 14” con hot tapping para instalar by-pass de 14” que permitió la reparación de la línea de 010 de 14” proveniente de la plataforma Ixtoc-A/Akal-F en el AIPB-ASO1-01 y la perforación, a través de line stopping o en línea viva, sin que se interrumpiera la operación ni perder un solo barril de petróleo mientras se sustituyó el tramo y reparó el oleoducto. Asimismo, una ejecución de limpieza química y remoción de hidrocarburos del carrete a sustituir del ducto submarino 144 de 14” de diámetro por 5.3 metros de tubería y el servicio de limpieza del segmento de tubería en línea regular 0010NE, un tramo de 25 metros y otro de 65 metros de dos hot tapping de 20” a 95 metros de profundidad con el grupo Protexa. La interconexión de plataformas M-B y M-D a oleogasoducto de 30” para el transporte de crudo para exportación.

La excelencia, el compromiso, la lealtad y confianza son valores institucionales que distinguen a GPT Services®, empresa que, como TransCanada, cuenta con un sistema de gestión antisoborno para prevenir, detectar y gestionar adecuadamente conductas delictivas de soborno; cumpliendo con la legislación y demás compromisos adquiridos de manera voluntaria. GPT Services® también aplica ejes de actuación como la participación activa y el desarrollo de la comunidad, así como la responsabilidad social corporativa.

Etiquetas: AMGNChabléGPT ServicesHot TappingTood SaleTransCanadaWalworthWeldfitelastómeroselectrodosline sttoppingobturaciónprincipalsoldaduraválvulas
Petroquimex

Derechos Reservados
© 2022 Petroquimex.

Navegación

  • Aviso de Privacidad
  • Misión y Visión
  • Perfil del lector
  • Contacto

Síguenos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Aviso de Privacidad
  • Noticias del Día
  • Tecnología
  • Temas de Actualidad
  • Economía
  • Investigación Científica
  • Energía Global
  • Ecología
  • Electricidad
  • Contacto

Derechos Reservados
© 2022 Petroquimex.

Las Voces del Sector Energético

 

DESCARGAR PDF

 

Diavaz es una organización de empresas y alianzas estratégicas orientada hacia la creación de valor mediante la implementación de altos estándares de calidad, protección ambiental, seguridad y salud en el trabajo; al mismo tiempo se ha consolidado como una empresa socialmente responsable.

 

Servicios y Soluciones Integrales para la Industria Petrolera

 

La base de su desarrollo ha sido la innovación constante y la utilización de tecnología de vanguardia a través de alianzas estratégicas con empresas de clase mundial durante 46 años. A lo largo de su historia se han realizado más de 417 proyectos para Pemex y privados.

 

Actualmente contamos con más de 1,300 colaboradores Costa Afuera, 456 administrativos, 147 buzos, 8.5 millones de horas-hombre por años en trabajos Costa Afuera.

 

Especializados en los servicios de infraestructura de operaciones costa afuera, buceo industrial de saturación y superficie, mantenimiento a ductos marinos, operación de barcos de pruebas, construcción, mantenimiento y modernización de plataformas marinas y estudios geotécnicos y geociencias.

 

Membresía IMCA

 

Hoy en día somos la primera empresa mexicana miembro IMCA (Asociación Internacional de Contratistas Marinos), décima en Norteamérica y única en Latinoamérica. Contamos con 33 buzos de superficie con aire, de los cuales 12 son DMT (Driver Medical Technician), 12 buzos SAT (Saturación) y 5 Supervisores de Buceo con Aire Costa Afuera (los primeros en México en obtener esta acreditación).

 

Esto nos brinda la oportunidad de estar a un nivel más competitivo en el desarrollo de contratos directos con Pemex y otras dependencias, e indirectos como subcontratista con las compañías extranjeras que trabajan actualmente en México y que requieren empresas que manejen sus mismos estándares de calidad y seguridad para la realización de sus contratos.

 

Además adquiriendo más experiencia y consolidando el prestigio en la realización de obras de calidad, puede llegar a la internacionalización, para la ejecución de contratos de obras submarinas o de construcción en superficie, en cualquier parte del mundo.

 

La inclusión de perspectiva de género

 

CSD ha realizado diversas acciones para incorporar la perspectiva de género, la equidad laboral y la no discriminación en el quehacer cotidiano de la empresa, a través de políticas y nuestro Código de Ética garantiza la estabilidad emocional y laboral de nuestras colaboradoras para el buen desarrollo de sus actividades. Actualmente en el área administrativa laboran 101 mujeres que son parte fundamental de la organización y que representan el 30% de nuestra familia empresarial ocupando diversos cargos entre ellos gerenciales, en los trabajos de operaciones marinas costa afuera el porcentaje es menor, sin embargo 5% de la fuerza laboral es de mujeres, el cual se ha venido incrementando a lo largo de los últimos cinco años.

 

Respecto a temas laborales, se han tomado medidas para garantizar que las designaciones y ascensos se basen en el mérito y la experiencia, evitando la segregación y la postergación por motivos de género, existiendo equidad en la remuneración de las actividades, a través de políticas de compensación.

 

En CSD nos sentimos orgullosos de ser una empresa incluyente con equidad de género, con políticas justas donde los resultados se deben a la participación de colaboradoras comprometidas y con excelente desempeño.

Las Voces del Sector Energético

 

DESCARGAR PDF

 

El Consejo Mexicano de la Energía es la instancia privada de generación de consensos más importante del sector energético de México, al estar integrada por los líderes de las principales industrias que lo componen.

 

Estamos comprometidos con impulsar la innovación, la infraestructura y el talento de los mexicanos, en el marco de amplios consensos públicos con el fin de garantizar una matriz energética que potencie tanto el desarrollo del país, como el acceso a los consumidores finales a energéticos de calidad.

 

Tenemos como misión identificar y promover en corresponsabilidad con los sectores público y social, las alternativas de infraestructura, emprendimiento, política pública y regulación que aseguren hacer de la energía, el principal motor de crecimiento nacional y desarrollo incluyente de México.

 

Estamos comprometidos con la visión de hacer del COMENER el principal referente de éxito del sector privado, en la consolidación de largo plazo de un sector energético capaz de garantizar a todos los mexicanos abasto y precios bajos de los energéticos, como plataforma para potenciar su bienestar y oportunidades.

 

Trabajamos por alcanzar, amplios consensos, desarrollo regional e incluyente, corresponsabilidad de actores, estado de derecho, soberanía energética y desarrollo de capital humano mexicano, por ejemplo sobre este último punto, el Programa de Aceleración PACH-T.

 

Programa PACH-T

 

Las soluciones a los retos energéticos de México pasan por la complementariedad de esfuerzos públicos, privados y sociales. Para ello, en el marco de alianzas estratégicas, en el COMENER impulsamos el capital humano nacional, la infraestructura y la regulación necesarias para afianzar la fortaleza del sector.

 

El Programa de Aceleración COMENER-Houston (PACH-T), es una iniciativa que busca impulsar el sector energético de México para hacer de éste un semillero de innovación, buenas prácticas, competitividad y bienestar para el país.

 

Es una prestación de servicios pagada con recursos de una partida del Fondo Sectorial Conacyt-Sener-Hidrocarburos, que es destinada para proyectos de investigación y desarrollo de tecnología.

 

Objetivo del PACH-T

 

Con este programa, se busca consolidar a México como un protagonista en el desarrollo tecnológico del sector energético a nivel mundial.

 

¿Cómo conseguir el objetivo?

 

– Generando oportunidades de competitividad de la tecnología mexicana, contribuyendo a que las innovaciones desarrolladas en el laboratorio se incorporen al sector productivo de la Economía Nacional.

– Capacitando a grupos de trabajo, empresas e individuos con proyectos avanzados, con tecnología aplicable al sector energético, en temas mercadológicos y financieros.

– Abriendo las puertas a la sociedad mexicana, teniendo como prioridad las micro, pequeñas y medianas empresas (Mpymes) y las instituciones públicas y privadas, al aterrizaje comercial de proyectos enfocados a la cadena de valor del sector energético concretando el ciclo natural del producto y servicios.

– Impulsando la sinergia del consumo de tecnología nacional, para promover el desarrollo de las energías limpias, a través del acercamiento con el sector privado.

 

¿Quiénes intervienen?

 

Con el apoyo del Fondo Sectorial Sener-Conacyt Hidrocarburos, el COMENER firmó una alianza estratégica con la Universidad de Texas Valle del Rio Grande (UTRGV), institución mundialmente reconocida por la calidad de sus investigaciones. ¿Por qué la UTRGV?, por su presencia en la zona de mayor concentración de empresas del sector energía en el mundo, por ser una institución reconocida y certificada por impartir el Programa de Aceleración de Empresas Kauffman FastTrac, por contar con una incubadora de negocios con alto número de casos probados de éxito. Por ser una de las instituciones que impulsan la iniciativa “Rockets and Rigs”, que abarca proyectos que combinan las tecnologías aeroespaciales con las del sector energético.

 

¿A grandes rasgos cómo se desarrolla?

 

A través de la publicación de una convocatoria a nivel nacional, se invitó a todos los expertos interesados a participar en el Programa. Con la finalidad de transparentar todo el proceso, los postulantes debían registrar sus proyectos en una plataforma en línea, en la dirección electrónica: www.pachcomener.org.

 

Con base en los niveles de madurez tecnológica (Technology Readiness Level) de la NASA, se desarrolló un programa de software dedicado, para calificar las solicitudes recibidas, el cual fue elaborado una empresa mexicana de Tecnología de la Información.

 

El 1º de diciembre de 2018 y bajo la nueva administración federal, sesionó la Comisión de Evaluación, en el que participaron expertos del sector energético (nacional e internacional), seleccionó los proyectos que cumplían con los requisitos señalados.

 

Los mexicanos ganadores, participarán en un curso propedéutico con duración de una semana, posteriormente, en dos clases o grupos viajarán y permanecerán con cargo al proyecto a la ciudad de Houston; en donde especialistas de la Universidad de Texas y otros, les brindarán capacitación sobre temas de emprendimiento, de finanzas y mercadotecnia, para la colocación de sus productos en el mercado.

Las Voces del Sector Energético

 

DESCARGAR PDF

 

La Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex) tiene cuatro años de existencia desarrollando toda la cadena valor de la energía solar fotovoltaica en México. Más de 100 empresas representan a este sector en todos sus rubros: generadores, pesistas, suministradores calificados, así como compañías productoras de paneles, seguidores solares o trackers, bases metálicas, cables, inversores, etcétera; comentó en entrevista Viridiana Vázquez Guerrero, gerente general de la Asolmex.

 

A los constructores y desarrolladores de plantas solares a gran escala se les llama EPC, siglas en inglés de ingeniería, procura y construcción. La generación de energía solar es toda una estructura cuya derrama económica origina empleos. Tanto en México como en el resto del mundo la industria fotovoltaica se divide bajo dos vertientes: en la primera se ubican los proyectos a gran escala con resolutivos de evaluación de impacto social y, la segunda se refiere a la generación solar distribuida o instalación de paneles en viviendas, comercios e industria.

 

Si bien la Asolmex cuenta con un alto porcentaje de empresas extranjeras, en el camino de su desempeño han surgido compañías nacionales; incluso se está dando un fenómeno donde algunas firmas de generación a gran escala, que a su vez cuentan con generación distribuida, se han fusionado con empresas mexicanas. Viridiana Vázquez explicó que muchas empresas multinacionales arropan a las nacionales pequeñas y medianas para hacerlas crecer; tal es el caso de NG Solar.

 

Actualmente la Asolmex registra 47 plantas en operación comercial a lo largo y ancho del país, de las cuales 15 empresas son resultado de tres subastas. Asimismo, se tienen más de cuatro mil megawatts (MW) de capacidad instalada en México y de éstos, 700 MW son de generación a través de techos solares. Para finales de este año se tienen proyectadas cinco o seis plantas más y algunas otras tienen hasta 2020 para terminar sus construcciones.

 

“Existen diferentes modalidades de compra de energía solar; directo con el consumidor, la empresa, con el productor o bien por sistema calificado con quien la va a consumir. Aun cuando la energía solar se puede generar en sitio, existen algunas limitantes regulatorias respecto a la capacidad que puede generarse. Esto último permite el modelo de los no regulados que son generación distribuida, el tope para no ser regulado es de medio MW, mientras que el modelo para mayor capacidad de generación es más complejo”.

 

Viridiana Vázquez afirma que en los últimos cuatro años la industria de energía fotovoltaica ha crecido de manera acelerada. “Consideramos que este crecimiento podría decrecer un poco y, dada la saturación de las líneas de transmisión, las cuales es necesario desfogar, es preciso hacer proyecciones más viables. “Vemos acciones más coordinadas y nuevos modelos donde la energía solar está creciendo día a día. No obstante, con la cancelación de la cuarta subasta, es posible que el avance sea más lento y que existan otros modelos de compra-venta de energía pero, en lo que se definen seguimos trabajando con lo que ya se tiene”.

 

Para cualquier tipo de generador de electricidad la saturación de las líneas de transmisión representa un problema. Sin embargo, la energía solar tiene la cualidad de poder generar en sitio, lo que permite hacer diferentes plantas en lugares donde no se tienen fortalecidas las líneas de transmisión; concluyó la gerente general de la Asolmex.

Las Voces del Sector Energético

 

DESCARGAR PDF

 

La Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN) es una agrupación que reúne a empresas nacionales y extranjeras, las cuales desarrollan actividades de gas natural como la distribución y el transporte por ducto, la comercialización, el almacenamiento, transporte por ruedas y gas natural vehicular. Además de ofrecer productos y servicios relacionados con esta industria; define su presidente el ingeniero Luis Vázquez Sentíes.

 

“Esta Asociación surgió en 1988 con la finalidad de ser un punto de encuentro para las empresas relacionadas con la industria del gas natural en México y su cadena de suministro; desde el transporte, pasando por el almacenamiento, hasta la distribución y llegando a la comercialización, así como la proveeduría de bienes y servicios para el propio sector”.

 

Los objetivos principales de la AMGN son: contribuir al desarrollo económico y social del país, propiciando llevar gas natural a zonas donde aún no hay, así como en las que ya existe este energético; aprovechando la infraestructura existente y creando nueva para llegar a las 32 entidades federativas. Aparte de impulsar el uso del gas natural para elevar la calidad de vida y apoyar la economía de los mexicanos al ser un energético ecológico, más barato y seguro. Adicionalmente, promover en los estados y municipios que tienen gas natural la llegada de más industria y empleo que detone el crecimiento de la zona. Asimismo, sumar esfuerzos con los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) para realizar proyectos en zonas donde aún no se tiene este combustible.

 

Vázquez Sentíes también señaló que las actividades medulares de la AMGN dentro del sector energético y petrolero, consisten en: participar activa y conjuntamente tanto en la elaboración como en el mejoramiento de regulaciones y reglamentos con las autoridades de los tres niveles de gobierno, a fin de mantener un sector alineado a las mejores prácticas en beneficio de los consumidores. Impulsar el desarrollo del mercado y promover la adopción de tecnologías de punta, así como la creación de empleos calificados. Amén de dar a conocer los beneficios del gas natural, al ser un combustible amigable con el medio ambiente, que apoya la economía de las familias y empresas, al tiempo que cuenta con infraestructura segura que es monitoreada constantemente.

 

Sobre la visión que la AMGN tiene de la industria energética, petrolera y gasífera en este momento, el presidente Luis Vázquez señala que en los últimos años se ha tenido una importante expansión del sistema de gasoductos, lo que incrementó la oferta de gas natural en el país, la capacidad de transporte, así como la redundancia en el sistema de gasoductos en México.

 

“Debemos aprovechar que México se encuentra en la región del mundo con los precios más bajos de gas natural. Consideramos que aún falta mucho por hacer. Hay zonas del país que necesitan acceso al gas natural, como Oaxaca y Guerrero, por lo que debemos avanzar en proyectos que nos permitan extender la infraestructura a más ciudades y fortalecer la seguridad energética del país, donde es factor clave desarrollar proyectos para el almacenamiento de gas natural como son las cavernas salinas y las terminales de almacenamiento de gas natural licuado”.

 

Vázquez Sentíes agregó que es necesario aprovechar la infraestructura actual de ductos de transporte y distribución, 18 mil y 50 mil kilómetros respectivamente, para crear un círculo virtuoso que beneficie a los habitantes y a las empresas instaladas en las zonas con gas natural.

 

“La demanda de gas natural aumenta día con día, por lo que es importante mantener el desarrollo de infraestructura para llevar gas natural a nuevas ciudades, en beneficio de la industria, el comercio, la generación eléctrica y las familias”.

 

Con relación a la perspectiva sobre el sector energético en general, de aquí a cinco años; el ingeniero comentó que para la AMGN es imprescindible la suma de esfuerzos entre el gobierno y la industria con objeto de buscar el desarrollo energético de México. Particularmente para el gas natural, uno de estos objetivos es llevar el gas natural al sur-sureste del país, lo que se traduciría en la generación de empleos para contribuir al desarrollo económico y social de esa zona.

 

“Se debe mantener el desarrollo de infraestructura que permita llevar el gas natural a todo el país, beneficiando así a las familias y a las empresas. Los consumidores residenciales de todo México deben contar con un energético económico, ecológico y seguro como es el gas natural; y, con objeto de contribuir a la disminución de emisiones contaminantes en las grandes ciudades, se debe incrementar el número de vehículos que usan gas natural, especialmente el de transporte público, así como las estaciones de servicio dedicadas o multimodal. Por último, debemos disminuir el consumo de combustibles contaminantes como el combustóleo en la generación eléctrica y transitar al uso de un combustible base más amigable con el medio ambiente, como el gas natural”.

Las Voces del Sector Energético

 

DESCARGAR PDF

 

Akza es una firma de consultoría en inteligencia de negocios, especializada en apoyar a empresas internacionales y nacionales en proyectos públicos de gran envergadura en sectores de energía, infraestructura, defensa, agua y tecnología.

 

Fue creada en 2013 por un grupo de empresarios mexicanos con el objetivo de capitalizar más de 30 años de experiencia en diversos sectores con el fin de ser parte de los proyectos más importantes en México.

 

“Trabajamos para ayudar a incrementar las posibilidades de éxito de nuestros clientes con inteligencia de negocios y una visión única e integral del entorno político, gubernamental, económico, financiero y social; brindando una perspectiva más amplia y certera. Complementando esto con prácticas y tácticas totalmente transparentes. Nuestros servicios abarcan desde la detección de la oportunidad, durante su ejecución, hasta la culminación de cada uno de los proyectos; acompañamos a nuestros clientes y promovemos relaciones con los principales actores al estar presentes en el desarrollo de los diferentes proyectos”.

 

Con el objetivo de documentar la información, análisis e inteligencia generada, así como las recomendaciones y la consultoría derivada “generamos entregables para cada uno de nuestros clientes en relación con los proyectos en los que nos involucramos. Hoy colaboramos con 24 empresas provenientes de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica y por supuesto mexicanas y hemos participado en proyectos con entidades como la Comisión Federal de Electricidad, el Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), la Secretaría de Marina, la Secretaría de la Defensa y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes”.

 

“En Akza estamos convencidos de que el sector energético cuenta con un gran potencial de desarrollo y seguirá siendo uno de los pilares del crecimiento de nuestro país por lo que estamos listos para colaborar en los proyectos venideros. La actual administración tiene como prioridad el fortalecimiento de las dos empresas productivas del Estado. Por lo que se han generado nuevas oportunidades, teniendo como principales proyectos la construcción de la Nueva Refinería de Dos Bocas, los mantenimientos y las reconfiguraciones en refinerías, el desarrollo de campos maduros y la perforación de pozos, infraestructura petrolera y servicios relacionados. Además de la construcción de ciclos combinados y centrales hidroeléctricas, mantenimiento de plantas generadoras y subestaciones, así como los proyectos de mantenimiento y tendido de ductos de hidrocarburos”.

Las Voces del Sector Energético

 

DESCARGAR PDF

 

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) es la organización líder en conservación a nivel mundial, creada en 1961 y presente en más de 100 países.

 

Además de trabajar para el cuidado y preservación de la vida silvestre, el agua y los bosques, esta organización pretende incrementar la sostenibilidad en áreas como la energía, informa Jorge Rickards Guevara, director general de WWF México, donde WWF tiene tres décadas de trabajo.

 

“México es una de las economías más importantes a nivel mundial cuyas características de diversidad de ecosistemas y desarrollo económico son importantes para el bienestar de la población. Por lo que, entre nuestros retos está responder al desafío de crecer económicamente y transitar hacia una economía baja en emisiones de carbono, más justa y con inclusión social”.

 

WWF México considera que las acciones por parte del sector energético son de vital importancia para descarbonizar la economía mexicana; dado que actualmente esta industria constituye uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero, como el CO2. “Afortunadamente, estamos viviendo una época de grandes avances tecnológicos que están ayudando a abatir los retos de este sector, mismo que, como eje transversal impacta directamente en otros aspectos de la economía por ser una de las fuentes que asegura la competitividad del ámbito industrial y comercial”.
WWF es un actor clave que está colaborando para acelerar la transición hacia un sistema de bajas emisiones de carbono. “Hacemos esto desde una posición independiente que nos permite crear espacios de intercambio de experiencias y colaboración entre actores del sector eléctrico. Además, proveemos información de mercado a fin de facilitar la toma de decisiones y coadyuvar a nivelar el terreno de juego entre suministradores y compradores de energía renovable”.

 

En este sentido, el primer objetivo de WWF consiste en ayudar a diversos sectores a transitar hacia un sistema con bajas emisiones de carbono, influyendo en el establecimiento y cumplimiento de metas internacionales, sugiriendo desarrollos para el marco regulatorio y promoviendo la acción climática en diferentes niveles de la sociedad. “Estamos seguros de que el involucramiento de mayor número de actores contribuye de manera positiva a la transformación y modernización del sector eléctrico. Por este motivo, exhortamos tanto a ciudades y empresas como a ciudadanos y demás organizaciones de la sociedad civil a tomar un rol activo y participativo en las decisiones de este sector”.
La principal actividad de WWF México en la industria energética va de la mano de la iniciativa Ren mx (https://www.ren.mx/), ésta promueve la compra de electricidad proveniente de fuentes de energía renovable a nivel industrial y comercial. “Asimismo, estamos trabajando en una transición energética justa, esto implica no dejar atrás a ninguna persona en el proceso de cambio de energías fósiles a limpias. Para ello, analizamos oportunidades y trayectorias convenientes a comunidades y estados que cuentan con el potencial de sumarse a la nueva economía de energías renovables. Todo lo anterior enmarcado dentro del objetivo de aumentar de manera coherente y realista, la ambición de México pactada en los compromisos que derivaron del Acuerdo de París”. En este Acuerdo, el gobierno mexicano se comprometió a que México reducirá en 25 por ciento sus emisiones de gases efecto invernadero y en 51 por ciento las de carbono negro; además de las emanadas por el sector industrial, generando 35 por ciento de energía limpia para 2024 y 43 por ciento para 2030, disminuyendo la intensidad de carbono del Producto Interno Bruto en 40 por ciento, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (https://imco.org.mx/medio_ambiente/mexico-ratifica-el-acuerdo-de-paris-sobre-el-cambio-climatico/).

 

En materia de petróleo y gas, WWF no está involucrado directamente, pero ha observado que tanto en México como a nivel internacional cada vez más empresas se muestran comprometidas con la protección al ambiente. Lo que si bien es positivo, aún es necesario ejecutar medidas más ambiciosas para aumentar la sostenibilidad de sus operaciones. “En el sector eléctrico existe potencial para desplegar una mayor proporción de tecnologías renovables y en WWF México trabajamos facilitando el acceso a empresas con operaciones en México en este tipo de energía”, explicó Jorge Rickards.

 

La perspectiva de WWF sobre la industria energética a cinco años es optimista. “Idealmente en 2024 estaremos cumpliendo la meta de generar 35 por ciento de la electricidad a partir de fuentes limpias. Para esa fecha habremos incrementado nuestra ambición, así que estaremos persiguiendo nuevas metas que permitan incorporar más tecnologías renovables en la matriz de generación”.

 

Dado que la tecnología avanza rápidamente, con seguridad habrá mayor incorporación de tecnologías inteligentes y digitales que posibilitarán una participación más activa en el sector por parte de usuarios finales. Para entonces ya se habrán superado algunos de los retos que hoy enfrentamos, como el desarrollo de nuevas líneas de transmisión y distribución, además de la implementación de proyectos de almacenamiento de energía y control de demanda. Existen muchas posibilidades para avanzar en el sector, refirió Jorge Rickards Guevara.

Las Voces del Sector Energético

 

DESCARGAR PDF

 

El Ing. Constantine Galanis, Director General de Química Apollo, nos habla de las actividades de su empresa dentro del sector energético y da su visión sobre el futuro de dicho sector.

 

Quimica Apollo empezó actividades el 20 de mayo de 1983, desde entonces se ha diversificado mucho, en estos 36 años trabajamos desde el pozo petrolero hasta el despacho de gasolinas, estamos en geotermia y en el ciclo completo de agua industrial. Tenemos ingeniería para construcción de plantas de aguas residuales, tratamientos de proceso de refinerías, plantas de gas y reductores de fricción en ductos.

Nuestra visión es entusiasta, consideramos que el enfoque que está dando el gobierno a la energía va a detonar favorablemente la economía del país, consideramos que el clima de negocios es propicio para seguir invirtiendo en energía.

Las Voces del Sector Energético

 

DESCARGAR PDF

 

Héctor Garciacésar, Director General de Procarga, nos comparte un panorama de su empresa y de las soluciones que ofrece para el sector energético. Nos habla también de la perspectiva que tiene para éste sector.

 

Procarga tiene más de 45 años como líder en la industria del izaje y manejo seguro de cargas, con sucursales en México, Monterrey, Lázaro Cárdenas y en específico; atendiendo el sector energético desde inicios de los ochenta en Ciudad del Carmen, Campeche.

 

Proveemos soluciones para el levantamiento de carga pesada como eslingas de poliéster, eslingas de cable de acero, grilletes, cadenas, polipastos, cables para grúas, líneas de perforación, líneas de ancla para embarcaciones y plataformas petroleras, entre otras; así como también pruebas de carga, certificaciones, cursos de capacitación para el manejo seguro de elevación de cargas. Estamos certificados en ISO 9001:2015.

 

Nuestros clientes se muestran optimistas debido a la estabilidad del precio del crudo y de las actividades de exploración y producción por las diversas operadoras que se han establecido en México, además de la nueva estrategia que Pemex ha comenzado a implementar.

 

La tendencia creciente de la actividad de la industria petrolera nos obliga a proveer productos y soluciones que cumplan o sobrepasen los altos estándares de calidad que demandan las actividades del Petróleo y Gas, pero también estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías para satisfacer con prontitud los requerimientos de nuestros clientes, con un servicio personalizado y una oferta competitiva.

Las Voces del Sector Energético

 

DESCARGAR PDF

 

Más de 20 años de trabajo ininterrumpido respaldan la calidad y vigencia de NeoPetrol en el mercado.

 

Ofrecemos programas de capacitación versátiles y de clase mundial que responden a las necesidades de las empresas que participan en la industria del petróleo, gas, energía y minería. En la actualidad contamos con tres tipos de servicios: Seminarios Públicos, que son sesiones intensivas de actualización en las que un experto consultor comparte las técnicas y estrategias que utilizan las empresas más exitosas de hoy en día; Seminarios Incompany, los cuales son cursos adaptados especialmente a los requerimientos de cualquier compañía y la Consultoría Formativa, que es un acompañamiento y asesoría profesional por parte de uno o más de nuestros expertos internacionales a la organización que necesite solucionar un problema.

 

NeoPetrol ha organizado cientos de eventos exitosos desde 2012, y participado como patrocinador y media partner de importantes congresos, simposios y mesas de trabajo de personalidades reconocidas en el Sector Internacional Energético.

 

El sector energético mexicano está en una etapa de muchos cambios. Las empresas, por un lado, están adaptándose a las regulaciones de las dos últimas administraciones y las constantes medidas para combatir malas prácticas; mientras que, por otro lado, las mismas empresas también están interesadas en desarrollar proyectos sostenibles y con un buen soporte financiero. Además, expertos nacionales e internacionales coinciden en que el verdadero reto del futuro es la competitividad originada por los avances tecnológicos y digitales.

 

No cabe duda que los programas de actualización serán una herramienta para alcanzar esa competitividad y responder más rápido a los retos del mercado.

Marco Ríos García
Director General

Las Voces del Sector Energético

 

DESCARGAR PDF

 

El ingeniero Francisco Javier Hoces-Moral López, director global de Consultoría grupo INERCO define a esta compañía como una firma de ingeniería, tecnología y consultoría que tiene un fuerte compromiso con el desarrollo sostenible y la continuidad del negocio.

 

“Nuestros cuatro ejes clave en los que se basa el presente y futuro de INERCO son la ilusión, innovación, talento y compromiso. Cuatro elementos interrelacionados que cimentan nuestro crecimiento desde 1984, siempre al servicio de la industria. La ilusión de nuestro equipo humano, verdadero motor de INERCO, y nuestra vocación de servicio nos han llevado a ser una compañía global con presencia en Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Portugal y Estados Unidos; y proyectos en más de 70 países. Ello gracias a nuestra marcada apuesta por la anticipación a las necesidades de nuestros clientes para acompañarlos de manera eficaz en los profundos cambios de sus sectores y los derivados de la digitalización y la descarbonización”.

 

Esta ilusión, añade Hoces-Moral “nos permite una visión transversal capaz de ofrecer tecnologías avanzadas y consultoría en: salud, seguridad, protección y medio ambiente (HSSEC, por sus siglas en inglés) en todo el mundo, para lo que es esencial nuestra cercanía y el conocimiento de la realidad industrial que nos proporciona estar presentes en Europa, Latinoamérica y América del Norte. Nuestra presencia en el mercado mexicano inició hace cinco años, al adquirir el 100 por ciento de activos de la compañía Itsemap México, filial de MAPFRE, la cual estaba integrada por un equipo de especialistas con experiencia contrastada desde hace más de 25 años, conocedores de la realidad local”.

 

“Aspiramos a ser un aliado estratégico en el sector energético en temas medioambientales, gestión social, seguridad industrial, prevención de riesgos laborales y security. Cada problema de nuestros clientes hace que nos pongamos en su lugar, para buscar la solución más optimizada de acuerdo a sus intereses”.

 

“En México queremos ser ese aliado de referencia”

 

La experiencia de INERCO en México en los últimos años ha tenido una destacada relevancia para el sector oil & gas, con trabajos de consultoría en salud, seguridad y medio ambiente (HSE, por sus siglas en inglés) para proyectos e instalaciones en tierra y marinas —offshore y onshore— en las que se han desarrollado Atlas de Riesgos a la Salud, Asignaciones SIL, especificación de requerimientos de seguridad y verificación SIL de las Funciones Instrumentadas de Seguridad (FIS), implementación del Sistema de Administración de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente (Sasisopa), análisis de riesgos de proceso, planes de respuesta a emergencias e informes preventivos de impacto ambiental; todo ello para destacadas firmas petroleras en México y diversas empresas del sector energético.

 

Asimismo, INERCO ha elaborado estudios ambientales, sociales y arqueológicos para varios proyectos fotovoltaicos en Chihuahua, Aguascalientes, Sonora y Coahuila; iniciativas con marcado recorrido en poblaciones y con el importante reto de la puesta en valor tanto del medio natural como de los restos históricos que se han hallado.

 

En cuanto a la tecnología acústica de INERCO, durante 2018 se han suministrado pantallas acústicas y silenciadores de venteo para centrales de ciclo combinado, así como realizado el acondicionamiento acústico para una planta del sector automoción. En esta línea, INERCO ha puesto en marcha tratamientos acústicos para el sector farmacéutico y suministrado silenciadores disipativos para una refinería.

 

“En INERCO apoyamos el talento local, pensamos que los ingenieros y profesionales mexicanos tienen un nivel reconocido mundialmente y, aunque somos una empresa española con presencia en muchos otros países, apostamos por profesionales mexicanos cualificados a quienes formamos y transmitimos nuestros valores y conocimientos. Estamos muy orgullosos del potencial que hemos encontrado”. Hoces-Moral está convencido de que el talento es la clave de las soluciones personalizadas y competitivas que caracterizan la oferta de INERCO. “Nuestra dedicación para atraer, atender y desarrollar el talento es constante, con la finalidad de que los mejores estén en INERCO; y para ello nos dotamos de herramientas avanzadas de gestión para alcanzar la satisfacción y facilitar el desarrollo profesional de nuestro equipo”.

 

“Nuestra directora ejecutiva en México, Sara Landon Molina, desempeña un papel excelente y de primer nivel. Estamos seguros de que, con ella, seguiremos cosechando grandes éxitos durante muchos años. Nuestro reto inmediato es lograr una mayor penetración en el mercado hasta llegar a ser la empresa líder. Para ello, seguiremos poniendo en práctica nuestro compromiso con la industria y su desarrollo sostenible en el mundo, una industria a la que ofrecemos nuestra innovación y anticipación, con las que contribuimos de forma decisiva a que sea más segura, eficiente y, por supuesto, respetuosa con nuestro planeta”.

Las Voces del Sector Energético

 

DESCARGAR PDF

 

El Ing. Marco Antonio Osorio Bonilla, director general del IMP, nos brinda una perspectiva del Instituto Mexicano del Petróleo, así como su visión sobre el futuro del sector energético.

 

A través de casi 54 años de historia, el Instituto Mexicano del Petróleo ha acompañado a Pemex en sus grandes desafíos, en el ámbito de la Exploración y Producción desde la interpretación sísmica, la caracterización de yacimientos, el desarrollo de campos en las regiones Norte y Sur, así como en el desarrollo de instalaciones de producción tanto para Cantarell y para otros grandes yacimientos. Por otra parte, en el área de Transformación Industrial, nuestro Instituto ha contribuido con el aporte de tecnologías para refinación y el desarrollo de ingeniería en refinerías y centros petroquímicos entre otros.

 

Cabe mencionar que el IMP es el único centro público de investigación en México dedicado exclusivamente a la investigación, desarrollo tecnológico e innovación de la industria petrolera, cubriendo los requerimientos de Pemex a lo largo de la cadena de valor, desde la exploración y producción de hidrocarburos hasta su procesamiento y transporte.

 

El IMP puede equipararse con cualquier institución del mundo por sus recursos humanos e infraestructura; podemos señalar que en América Latina no hay otro centro de investigación, de desarrollo y servicios que cubra toda la cadena de valor de la industria petrolera, como lo hacemos nosotros. Además de la infraestructura y capacidades, tenemos una organización robusta que nos permite generar conocimiento, tecnología y servicios, con un esquema técnico-científico vinculado a una expectativa de negocio.

 

Con este bagaje, que se sustenta en su personal altamente capacitado, podremos cumplir con el noble fin que el gobierno federal nos ha conferido: ser el brazo tecnológico de la industria, que ofrezca al país un crecimiento económico en la rama petrolera.

 

Para cumplir con los retos que enfrentamos, trabajamos en cuatro directrices: generar tecnología, aplicar y extender nuestra tecnología a todos los ámbitos; crear capacidades nacionales por medio de la formación de recursos humanos; y ser consultores del gobierno federal en los aspectos técnicos de la industria, además de vincular la investigación y el desarrollo tecnológico con la solución real de los problemas de la industria.

 

Cabe resaltar que contamos con una vasta estructura experimental y un nuevo centro de tecnología para la exploración y producción en Boca del Río, Veracruz.

 

El IMP coadyuva desde el aspecto tecnológico al cumplimiento de los objetivos del gobierno federal y de Pemex en materia de hidrocarburos, para incrementar la producción de crudo a 2.4 millones de barriles por día al término de esta administración y ser autosuficientes en combustibles. En estos aspectos tenemos grandes fortalezas, tanto en la exploración y producción, como en la ingeniería, estudios y tecnologías de proceso que se requieren para habilitar las acciones y los proyectos que permitan alcanzar dichos objetivos.

 

Asimismo, se renueva la participación y coordinación con Petróleos Mexicanos para el aprovechamiento de las capacidades del IMP, sin descuidar la atención de otros actores de la industria como son los órganos reguladores, operadores independientes y entidades públicas y privadas.

 

Por otra parte se promueve la internacionalización de nuestros servicios, para lo cual se han establecido diferentes instrumentos de colaboración que nos permitan apuntar hacia nuevos mercados.

Las Voces del Sector Energético

 

DESCARGAR PDF

 

El ingeniero Héctor Bolaños, Director de HB Ingeniería de Especialidad, creada en junio de 2011, nos platica que son una empresa mexicana, posicionada en el sector energético ya que prestan servicios de ingeniería, consultoría y construcción de las actividades; distribución, almacenamiento y comercialización de petrolíferos; tales como diésel industrial, gasolinas y gas L.P.

 

“En virtud de ello somos sensibles a las necesidades del mercado y de las actividades permisionadas; proponiendo un esquema de consultoría integral; es decir jurídica-técnica en materia ambiental y de petrolíferos.
Asimismo somos constructores de instalaciones industriales tales como tanques horizontales, verticales, sistemas de conducción de fluidos, suministro e instalación de bombas, sistemas contra incendio, instrumentación y control.”

 

Héctor Bolaños nos comenta que los cambios que se generan en el sector petrolífero han procurado beneficiar a las empresas que están compuestas de múltiples soluciones y se adaptan a las necesidades, aplicando déficit sólo a sus precios, no a su calidad.

 

Para HB ingeniería de Especialidad, la perspectiva del mercado de petrolíferos, no puede ser mejor en la actualidad; ya que al permitirse la competencia, los permisionarios de un sistema pueden incursionar en otros y a esto se le llama crecimiento del sector.

 

Nuevos competidores se han visto en la obligación de regularse y crecer de forma sustentable, rentable y sostenible, por ello nosotros somos parte de esa ecuación y hemos crecido al amparo de esto y de proporcionar las infraestructuras necesarias y los intangibles más valiosos del mercado llamado: “servicio al cliente”.

Las Voces del Sector Energético

 

DESCARGAR PDF

 

Stefan y Gertrud Von Fedak fundaron Grupo SVF en 1967, con la visión de construir una corporación activa dentro de la industria en diversos sectores y países. Han tenido muchos logros en su vida, dejando una marca distinguida en Colombia, Ecuador, Venezuela, Centroamerica y México, países donde el grupo tiene gran presencia con acciones que hablan por sí mismas.

 

Somos los distribuidores exclusivos de Rolls Royce Power Systems (MTU y Detroit Diésel) y SCANIA Off Highway en varios países de Latinoamérica y el Caribe; en México en el sector Oil & Gas. Así mismo, comercializamos productos y servicios en las áreas de aeronáutica, maquinaria y sistemas de propulsión y energía. Por lo tanto, ofrecemos una plataforma corporativa íntegra, enfocada en la excelencia que busca tener un crecimiento sostenido a través de los servicios de nuestros técnicos certificados, talleres, herramientas y stock de refacciones, creando así una excelente propuesta de valor para cualquier solución dentro del área de generación de energía.

El emprendimiento y la fortaleza de nuestra organización es lo suficientemente estable para asumir cualquier reto que se presente dentro del sector energético, siendo altamente competitivos al brindar resultados de calidad a nuestros clientes.

 

Por lo tanto, Grupo SVF es una empresa sólida que aunada a la coyuntura actual de los precios internacionales y el plan gubernamental para la recuperación de la industria petrolera se mantiene positiva para lograr exitosamente las satisfacción del mercado de este sector.

Las Voces del Sector Energético

 

DESCARGAR PDF

 

Grupo HERCE Ingeniería, empresa 100 por ciento tabasqueña, busca innovar en el mercado energético bajo la ventaja de productos y servicios con características propias que los hacen únicos y las cuales el cliente puede percibir como distintivas y superiores a las de la competencia.

 

“Suministramos servicios de ingeniería y consultoría técnica especializada en todos los procesos de la cadena de valor de hidrocarburos y energías limpias. Somos conscientes de nuestra responsabilidad social con la salud y la seguridad ocupacional. Por ello, en nuestros procesos está presente la sostenibilidad ambiental. Nuestro capital humano tiene amplia experiencia técnica-administrativa en proyectos de ingeniería, orientada a maximizar la productividad y rentabilidad de los clientes. Nuestra cultura organizacional consiste en ser una empresa emprendedora tipo “startup”, visualizando un crecimiento interno rápido con desarrollo ascendente, entregando resultados 100 por ciento confiables con estándares de calidad”. En materia de upstream, midstream y downstream manejamos cinco unidades de negocio: Ingeniería onshore – offshore (ingeniería, estudios y simulaciones). Sistemas de medición (diagnósticos, auditorías y gestión de sistemas de medición). Desarrollo de software. Sistemas eléctricos de potencia y automatización (ingeniería, suministro y asistencia). Energía limpia (sistemas fotovoltaicos autónomos e interconectados a la red).

 

La compañía tiene una alta capacidad de crecimiento, sobre todo si se considera el proyecto de rescate de la industria petrolera, impulsado por el actual gobierno, con inversiones en materia energética en el estado de Tabasco y el resto del país. Bajo este panorama, la empresa tiene como meta coadyuvar en la generación de proyectos que contribuyan a recuperar y aumentar la producción de petróleo a nivel nacional, logrando que se produzcan casi un millón de barriles diarios, adicionales a los que se vienen produciendo para finales de este sexenio. “Una de las inversiones más importantes es la refinería de Dos Bocas, la cual trae grandes oportunidades para esta empresa. Por ello, consideramos que en cinco años se incrementará nuestra cartera de proyectos, permitiéndonos innovar en metodologías para ser aún más competitivos en costos, pero sin dejar de lado la calidad”.

 

“Tenemos un compromiso con el medio ambiente y con generar beneficio social. Reconocemos el potencial del país y, en particular, de Tabasco para impulsar las energías renovables, en específico la solar. Por lo que nos especializamos en sistemas fotovoltaicos a nivel residencial, comercial e industrial con importantes rendimientos económicos para los clientes y para México, cuya expectativa es producir 35.8 por ciento de la electricidad con sistemas limpios para 2024, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo”.

Las Voces del Sector Energético

 

DESCARGAR PDF

 

El Ing. Gonzalo Hernando Henao González, Director General de EDEMTEC, creada el 13 de octubre del 2000, nos comparte las actividades que realizan dentro del sector energético:

 

• Líneas de Transmisión, Transportamos el Progreso Integramos soluciones que contribuyan al crecimiento y fortalecimiento del sistema de transmisión eléctrico, posibilitando la conexión de nuevos centros de generación y el suministro de energía eléctrica a los diferentes usuarios (industriales, comerciales y residenciales). Atendemos los requerimientos de nuestros Clientes superando sus expectativas y brindamos una excelente calidad a través de personal altamente calificado y procesos estandarizados.

• Subestaciones Eléctricas, Transformamos el Progreso Somos una de las empresas de más experiencia en la ejecución de Subestaciones Eléctricas de la Comisión Federal de Electricidad, contribuyendo a la transformación de la energía eléctrica para satisfacer las necesidades de los usuarios finales. Trabajamos de la mano con el Cliente otorgando un trato personalizado, lo que favorece al cumplimiento en tiempo y forma de los Proyectos adjudicados. Estamos altamente comprometidos con el medio ambiente generando estrategias sustentables que beneficien nuestro entorno.

• Reducción de Pérdidas, Contribuimos a la Prestación de un Mejor Servicio A través de equipos especializados y el uso de nuevas tecnologías, contribuimos a mejorar la infraestructura de la distribución de la energía eléctrica y disminuir las pérdidas técnicas y no técnicas en la red. Demostramos nuestra alta capacidad de innovación e incursión en nuevos mercados, lográndolo con un fuerte compromiso.

• Energías de Fuentes Renovables, Trabajamos para Ayudar a Tener un Planeta Más Limpio Ponemos toda nuestra experiencia al servicio de las empresas que están desarrollando proyectos de generación de energía eléctrica en México a partir de fuentes de energías limpias (parque fotovoltaicos y eólicos) con un portafolio que incluye: a) la ejecución de la Ingeniería, Procura y Construcción (EPC, por sus siglas en inglés) de la Red de Interconexión (Líneas y Subestaciones de alta tensión) para su conexión al Sistema Interconectado Nacional; b) el Balance de Planta (BOP) de los parques fotovoltaicos y eólicos. Con lo anterior contribuimos al cumplimiento de las metas de generación limpia de México.

 

Gonzalo Henao también nos comparte su visión actual del Sector Energético en México.:

 

“Se observa una desaceleración de la inversión de parte de la CFE y de PEMEX, esperamos que esta situación mejore a medida que avance el actual gobierno. Ante la cancelación de las subastas de energía del CENACE, en el sector privado que preveía gran inversión en fuentes renovables de energía, se está reenfocando en conseguir acuerdos de compra de energía (PPA, por sus siglas en inglés) con grandes consumidores y en aprovechar oportunidades de generación distribuida.

 

Situación similar se observa en cuanto a las rondas petroleras, que reflejan renuencia del empresariado para realizar inversiones que involucren a la nacional petrolera.

 

Este reacomodo implica reevaluación de proyectos, cancelación de algunos de ellos y aparición de nuevas oportunidades, igual esperamos que una vez cumplido este proceso se dinamice nuevamente la inversión, tanto pública como privada y que el sector energético se reactive completamente para beneficio del país y de las empresas que trabajamos por un México mejor.”

Las Voces del Sector Energético

 

DESCARGAR PDF

 

Eduardo Aparicio, Gerente de la Unidad de Negocio Energy Industries, nos comenta sobre los inicios de ABB, la participación de la empresa en el sector energético y su visión actual sobre este sector tan importante.

 

En 1900 comienza la presencia local de Brown Boveri en México y en 1928 ASEA inicia una representación local en nuestro país, no es sino hasta 1988 que ABB inicia operaciones alrededor del mundo con la fusión de estas dos empresas. En 1990 se establecen cuatro compañías constituidas como una empresa corporativa: ABB Equipos y Sistemas, ABB Flakt, ABB Motores y ABB Capacitores. Pero cambia a una única razón social en el año 2000 que es como se conoce hasta el día de hoy “ABB México”. ABB como socio para la industria energética proporciona operaciones seguras, confiables, más productivas y energéticamente eficientes a través de una completa integración de activos eléctricos, de automatización, instrumentación, telecomunicaciones y servicio con soluciones digitales que pasan de lo aislado a lo autónomo. Nuestro vasto portafolio cubre toda la cadena de valor de hidrocarburos la cual incluye ingeniería (diseño de proyectos, estudios FEED, evolución, entrega, puesta en marcha), infraestructura (automatización y control, subestaciones, transformadores, motores, instrumentación y analítica), servicio (convenios de servicio, actualizaciones, refacciones, monitoreo, entrenamiento, mantenimiento) y aplicaciones (producción segura, asesoramiento experto, eficiencia de equipos, visualización de datos y análisis). En la actualidad el mercado de energía está cambiando derivado de que las grandes empresas del sector están evolucionando para entrar a la transformación de la industria 4.0, en la actualidad nuestros clientes buscan principalmente para sus proyectos: optimizar energía, transformar los proyectos reduciendo costos, riesgos y tiempo. ABB no es ajena a los cambios y desde el año pasado está en una restructuración para enfrentarlos junto con nuestros clientes con tecnologías globales. ABB está impulsando el desarrollo de tecnologías autónomas cada vez más sofisticadas, que transformarán la industria al permitir una visibilidad y un control sin precedentes sobre máquinas, plantas y sistemas. Es importante destacar que los sistemas autónomos y la automatización industrial revolucionarán el trabajo, no al reemplazar a los humanos, sino al permitir a las personas “mejorar sus habilidades” de manera efectiva, al cambiar su enfoque a las tareas más complejas y desestructuradas.

Este sitio web utiliza cookies. Para continuar navegando en el sitio necesitas dar tu consentimiento que utilizaremos cookies. Puedes leer nuestro Aviso de Privacidad.